LETRINAS DE HOYO
SECO VENTILADO
INTRODUCCION
La salud de comunidades rurales y urbanas depende
tácitamente de una correcta disposición de sus
excretas. Existen diversas metodologías que tratan
este tema siendo una de ellas la de letrinas de hoyo
seco ventilado.
Una letrina de hoyo seco ventilado es aquella que
posee un tubo largo de ventilación que tiene en su
extremo una malla que evita el ingreso de moscas y
permite el control de malos olores. Además
representa una alternativa económica en zonas
rurales u urbanas marginales, con poca densidad
poblacional o que se encuentran en áreas remotas,
donde generalmente el abastecimiento de agua se
hace en forma manual.
OBJETIVOS
Dar una disposición adecuada, factible y económica de eses
en zonas marginales de poca densidad poblacional.
Evitar la contaminación de las fuentes de agua y del suelo.
Evitar el contacto de la materia fecal con insectos y roedores,
que a la vez son transmisores de enfermedades.
Impedir a las personas el contacto con material fecal.
No ocasionar molestias por causa de la descomposición de la
materia fecales (malos olores)
COMPONENTES
Lista de materiales necesarios para construir una letrina mejorada de
pozo ventilado
Materiales Unidad Cantidad
Bloque de arena de río - 260
Cemento gris - 7
Arena de río gruesa m3 1
Arena de río fina m3 1
Codo sanitario PVC O 3" - 1
Tubo sanitario PVC O 3" m 3
Listones de madera 4 x 4 cm
- 1
L = 3m
Tejas de zinc l = 3 m - 2
Tabla chapa l = 3m - 3
Alambre negro kg 0.2
Puntillas 3" lb 0.3
Varilla 318" l = 6 m - 4
PREVIOS
Se ubicara en el exterior de la vivienda, siendo conveniente que la
distancia a la misma no sea mayor a 5 metros.
Las letrinas ventiladas de hoyo seco no podrán ser construidas en
áreas pantanosas o fácilmente inundables
En lugares donde se proyecto construir letrinas no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio
de 30 metros alrededor de ellas.
Las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier pozo o
manantial de agua destinado a la abastecimiento de agua para
consumo humano
El espacio destinado al almacenamiento de las heces será del tipo
hoyo, cuando las característica del suelo favorezcan sus
excavaciones; y del tipo cámara, cuando el nivel de las aguas
subterráneas este elevado, el suelo subyacente es rocoso o el
terreno sea de difícil excavación
DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN
1. Localización
Para ubicar la letrina se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Las letrinas no se deben construir en sitios de fácil inundación.
Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que
ofrecen.
Cuando el terreno es montañoso la letrina
se debe ubicar en una parte más baja que
la fuente de suministro de agua para evitar
su contaminación.
La distancia deseable con respecto a la
vivienda es de cinco metros y con respecto
a una fuente de agua, 20 metros.
2. Pozo
Consiste en una excavación del terreno, de forma
circular rectangular o cuadrada; con un diámetro
de 1.50 a 1.80 metros para pozos circulares y un
ancho de 1.20 m a 1.60 m para pozos
rectangulares y cuadrados.
El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no
mayor a cuatro años, y la cámara no mayor dos
años.
Generalmente la profundidad varía entre 2 y 2.50
metros.
Cuando en el terreno se presentan aguas
subterráneas se recomienda que la base del pozo
se encuentre separada del nivel de agua por lo
menos en 1.50 metros
Se recomienda revestir el pozo con materiales durables como bloques,
piedras sin labrar, madera o malla revestidas con cemento, para prevenir
posibles derrumbes en el interior y evitar que la caseta caiga sobre el pozo.
Cuando se emplean los bloques, los ladrillos, la mampostería o las piedras,
a las juntas para revestimiento se les debe colocar mortero hasta medio
metro de la parte interior del pozo, contado a partir de la superficie del
terreno. Debajo de este punto, a las juntas verticales no se les debe poner
mortero a fin de permitir que la parte líquida de la excreta y la orina se
infiltren en el suelo.
Se recomienda excavar los pozos en forma circular con
el fin de lograr una mayor estabilidad de la estructura,
particularmente en aquellos terrenos que presentan
arcillas expansivas.
Se recomienda excavar los pozos en forma circular con
el fin de lograr una mayor estabilidad de la estructura,
particularmente en aquellos terrenos que presentan
arcillas expansivas.
3. Brocal
Perimetralmente al pozo se construye un brocal, que consiste en colocar
una hilada de ladrillos o bloques que sirve de apoyo a la losa e impide el
ingreso de aguas lluvias.
Podrá ser construido con vigas de madera; concreto simple o reforzado;
ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de
cemento
Debe iniciarse 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0,10 m por
encima de ella.
• Cuando el brocal es de madera, los
extremos deben pprolongarse por lo
menos 0,50 m. del borde el hoyo
4. Losa o placa
Es una estructura de concreto reforzado, madera o cualquier otro material
apropiado que sirve de cubierta del pozo y sostiene la caseta.
Para la disposición de las excretas la losa debe tener un orificio de aproximadamente
25 centímetros de diámetro y de 15 x 30 cm cuando es rectangular. Adicionalmente,
se deja otro orificio de 4" de diámetro para instalar el tubo de ventilación.
El espesor de la losa o placa puede ser de 5 a 7 cm.
La losa o placa se instala sobre el brocal
y tiene como función impedir que
escapen olores del pozo, evitar el ingreso
de aguas superficiales y dar protección
sanitaria al usuario
La placa debe ser superior al tamaño de la boca del pozo o de dimensiones iguales al brocal.
En caso de utilizar materiales ligeros para la elaboración de la caseta, la losa puede ser prefabricada utilizando dos
plaquetas. De esta forma se facilita su instalación y se aligera el peso.
El nivel de la losa instalada
deberá ubicarse a un nivel no
menos de 0,10 m y no mas de
0.60 m con respecto al terreno
natural, para evitar el acceso de
aguas de lluvia.
5. Caseta
Se puede construir en bloque,
madera o con los materiales
disponibles en la región.
Su finalidad es darle privacidad al
usuario, protegerlo contra las
inclemencias del clima y evitar el
ingreso de aguas lluvias al pozo.
El alto no debe ser menor de 1,90
m y el ancho de la puerta no menor
a 0,60 m.
El techo debe tener una inclinación
mayor de 10%.
6. Tubo de ventilación
Es muy importante porque permite controlar
los malos olores y evita la entrada y salida de
moscas.
Las dimensiones del conducto dependen de la
temperatura ambiental:
Climas templados y cálidos
PVC o similar 0,008 m2 ó 100 mm diámetro
Mampostería 0,032 m2 ó 200 mm diámetro
Climas fríos:
PVC o similar 0,018 m2 ó 150 mm diámetro
Mampostería 0,050 m2 ó 250 mm diámetro
La parte superior del conducto deberá extenderse
0,5 m por encima del techo de la caseta
APLICACIONES
La experiencia del Proyecto SANBASUR.
SANBASUR se ejecuta en Cusco, Perú desde 1996, con el apoyo financiero de
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Ha validado la
eficiencia técnica, aceptación social y sostenibilidad de las letrinas con arrastre
hidráulico como una opción para el saneamiento básico rural.
La provisión de servicios de saneamiento es un componente del
Proyecto SANBASUR desde su primera fase, por lo cual, su estrategia de
trabajo ha sufrido una evolución continua:
En la Fase I (1996-1997), la promoción del saneamiento se basaba en apoyar la
construcción de letrinas demostrativas de pozo seco ventilado con el propósito de
extender la experiencia a otras familias; sin embargo, esta estrategia no tuvo muy
buenos resultados, dado que las familias no demandaron los servicios.
En la Fase II (1997-2000), promueve letrinas de pozo seco ventilado y ejecuta como
piloto un sistema de alcantarillado de diámetro pequeño en la comunidad alto andina
de Atapata, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanch
En la Fase III (Noviembre 2000-Diciembre 2003), se dio prioridad a la tecnología de
arrastre hidráulico, construyendo un total de 3,782 letrinas sanitarias, y
adicionalmente 1,234 letrinas de pozo seco ventilado.
En la Fase IV (Enero 2004-Diciembre 2006), fortalecimiento institucional en el nivel
regional, para el cumplimiento de los roles de la región en la gestión y promoción
del saneamiento básico rural, las letrinas sanitarias de arrastre hidráulico son un
componente del modelo de intervención integral a ser transferido.
ESTUDIO DE OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
SANITARIOS DE BAJO COSTO EN EL PERÚ. PERUSAN
En este estudio se analizan los aspectos técnicos, comerciales e institucionales
relacionados con el saneamiento de bajo costo en el Perú.
El ámbito del estudio comprende cinco localidades piloto que se ubican en
zonas periurbanas, en centros poblados menores y en la zona rural.
Cobertura
La cobertura promedio de saneamiento para los cinco ámbitos del proyecto es
del 72.8%, el cual esta muy por encima del promedio nacional reportado por el
JMP, Joint Monitoring Programme, al año 2004 en 25%.
La principal insatisfacción está dada por la presencia de olores generados en las
letrinas de hoyo seco y ventilado, destacándose estos problemas en Independencia,
Miguel Iglesias, Pachacutec, Chinchero y Belén.
Considerando igualdad de condiciones en la instalación de facilidades sanitarias
mejoradas, el modelo de más bajo costo es la letrina de hoyo simple, seguida de la
letrina de hoyo seco ventilado, como consecuencia del conducto de ventilación con
que cuenta. Con un costo más elevado en casi 60% en relación a la letrina de hoyo
seco ventilado, se tiene la letrina de arrastre hidráulico
La letrina de hoyo seco fue uno de los primeros tipos de facilidad sanitaria que se
implementaron en el país, por organismos como el Ministerio de Salud, FONCODES y
ONGs. Frente a las limitaciones presentadas por este tipo de letrina, como el caso de
la presencia de olores ofensivos, se inicia la implementación de las letrinas de hoyo
seco ventilado.
CONCLUSIONES
Uno de los principales factores de rechazo de las letrinas en el
área rural, son los malos olores. Ello se debe a un diseño
deficiente, construcción inadecuada o falta de mantenimiento
generando un mal control de los gases
El biocontrol de la generación del gas sulfuro de hidrógeno,
responsable de los malos olores en las letrinas, utilizando estiércol
de animales rumiantes, resulta ser una práctica adecuada en
algunas comunidades rurales
Al optar por estiércol para mitigar malos olores en las letrinas, se
recomienda su uso diario, ya que permite una mayor renovación
de las metanobacterias y asegura una cantidad adecuada en el
reactor de la letrina para el proceso anaeróbico completo.
Asimismo, se recomienda que la aplicación de este material sea
fresco
BIBLIOGRAFIA
http://www.humanitariansuppliers.org/HS/
index.php?
option=com_content&view=article&id=35:letrinasm
ejoradas&catid=1:ultimas&lang=es&showall=1&Item
id
Especificaciones técnicas para el diseño de letrinas,
OPS/CEPIS.