0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas20 páginas

Plan de Desarrollo Metodologia

El documento describe los instrumentos de planificación territorial en Ecuador, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo, los planes territoriales a nivel regional, provincial y cantonal, y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) requeridos a nivel local. También explica que la planificación del ordenamiento territorial busca organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en un territorio para viabilizar políticas públicas participativas y los objetivos de desarrollo.

Cargado por

proanimus100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas20 páginas

Plan de Desarrollo Metodologia

El documento describe los instrumentos de planificación territorial en Ecuador, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo, los planes territoriales a nivel regional, provincial y cantonal, y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) requeridos a nivel local. También explica que la planificación del ordenamiento territorial busca organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en un territorio para viabilizar políticas públicas participativas y los objetivos de desarrollo.

Cargado por

proanimus100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Secretaría Nacional de Planificación

Dirección Zonal de Planificación 4


Manabí – Santo Domingo de los Tsáchilas

Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial y
su incidencia en el
desarrollo económico
local

La Planificación
En Territorio

Portoviejo 19 de octubre del 2023


1.4 Instrumentos de planificación referenciales para PDOT

Plan Nacional de Desarrollo


1. Nacional

Estrategia Territorial Nacional Visión a largo plazo

Agendas para la Igualdad Planes Sectoriales Planes Institucionales

Planes territoriales diferenciados Agenda Coordinación Zonal 4


2. Articulación

Cantonal • Plan Maestro


Provincial Cantonal Parroquial
Sectorial
Planes Urbanísticos
3. Local

Plan de Desarrollo y Plan Uso y Gestión del Complementarios


• Plan Parcial
• Instrumentos de
Ordenamiento Territorial (Art. 32) Suelo
Planeamiento
Urbanístico
2
Plan Nacional de Desarrollo

El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 es la máxima directriz política y


administrativa para el diseño y aplicación de la política pública en Ecuador, a través del cual el
Gobierno Nacional ejecutará las propuestas presentadas en el Plan de Gobierno.
El Plan establece las prioridades del país para el período señalado, en alineación con el Plan de
Gobierno 2021-2025 y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Cada una de las políticas
planteadas hace referencia a temas de relevancia para el Ecuador; y cuenta con una o más
metas asociadas que posibilitará el seguimiento y la evaluación permanente para su
cumplimiento.
Se estructura en 5 ejes, 16 objetivos, 56 políticas y 133 metas:
1. Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14 políticas y 38 metas.
2. Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas.
3. Seguridad Integral: 2 objetivos, 6 políticas y 16 metas.
4. Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 metas.
5. Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.
En este documento también se incluye:
• Evaluación socioeconómica de los efectos de la pandemia causada por el COVID-19.
• Visión de largo plazo y Escenario deseado a 2030.
• Estrategia y Modelo Territorial Nacional.
3
Eje Económico

ODS Objetivos

Incrementar y fomentar, de manera


17 P/1
1 inclusiva, las oportunidades de empleo y
M/5
16 las condiciones laborales
2
Impulsar un sistema económico con
reglas claras que fomente el comercio
P/4
2 exterior, turismo, atracción de
M/15
14

inversiones y modernización del sistema


financiero nacional.
Fomentar la productividad y
Objetivos de Desarrollo competitividad en los sectores agrícola, P/3
Sostenible 3
industrial, acuícola y pesquero, bajo el M/10

5
enfoque de la economía circular
Garantizar la gestión de las finanzas
P/6
4 públicas de manera sostenible y
M/8
transparente.

Políticas 14
8 Plan de Desarrollo y Metas 38
9 Ordenamiento Territorial
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

Nivel Función Instrumento


Secretaria Nacional de Rector Nacional de la Planificación PND-ETN e Instrumentos de LOOTGUS Art. 9 Ordenamiento
Planificación Nacional y Ordenamiento Territorial planificación supranacional
territorial
Reglamento de la LOOTGUS
Rector Política de Hábitat y Desarrollo
Normas técnicas para la
El ordenamiento territorial es el proceso
Urbano; Rector de Sistema Nacional
Nacional - MIDUVI
Integrado Georreferenciado de Hábitat y
actualización de los PDOT y y resultado de organizar espacial y
PUGS, estándares urbanísticos,
Vivienda
Normas para catastro.
funcionalmente las actividades y
Delimitación ecosistemas regionales,
recursos en el territorio, para viabilizar la
cuencas hidrográficas y localización de aplicación y concreción de políticas
Regiones infraestructuras hidrológicas, PDOT regional
públicas democráticas y participativas y
infraestructura de transporte, tránsito y
vialidad regional facilitar el logro de los objetivos de
Integración del componente de OT de los desarrollo. La planificación del
cantones de su territorio en el modelo
Provincias
económico - productivo, infraestructura y
PDOT provincial ordenamiento territorial constará en el
conectividad plan de desarrollo y ordenamiento
Clasificación del suelo cantonal urbano y territorial de los Gobiernos Autónomos
rural, definición del uso y la gestión del
suelo, identificación de los riesgos
Descentralizados. La planificación para el
naturales y antrópicos, fomentación de
PDOT municipal
ordenamiento territorial es obligatoria
Distritos metropolitanos y la calidad ambiental, la seguridad, la
Municipios cohesión social y la accesibilidad del
PUGS (Planes Urbanísticos para todos los niveles de gobierno
Complementarios )
medio urbano y rural, y establecimiento
de las garantías para la movilidad y el
Fuente: Ley orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo – Conceptos básicos -
acceso a los servicios básicos y a los MIDUVI
espacios públicos de toda la población
Acogerá el diagnóstico y modelo
Parroquial territorial de los cantones y localizarán PDOT parroquial
sus obras o intervenciones parroquiales 5
Secretaría Nacional de Planificación
Competencias

Competencias exclusivas del gobierno Provincial Art. 42


autónomo descentralizado Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en
el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad;

Cantonal Art. 55
Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

Parroquial Art. 65
Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el
marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad.
Fuente: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
6
Secretaría Nacional de Planificación
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

RLOOTUGS Art. 8.- Actualización de los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Al inicio de gestión de las autoridades
Territorial (PDOT) podrán ser actualizados cuando
A) locales
el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) lo
considere necesario y esté debidamente Cuando un Proyecto Nacional de Carácter
justificado, a partir de la evaluación del PDOT Estratégico se implanta en la jurisdicción del
anterior para definir el alcance de la misma sin B) GAD y debe adecuar su PDOT a los
lineamientos derivados de la respectiva
alterar su contenido estratégico y el componente
estructurante que lo articula al Plan de Uso y Planificación Especial.
Gestión del Suelo (PUGS), en el caso de los
municipios o distritos metropolitanos. Sin Por fuerza mayor, como la ocurrencia
embargo, en las siguientes circunstancias, la C) de un desastre.
actualización es obligatoria:

Fuente: Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo 12


Secretaría Nacional de Planificación
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tienen por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las


decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
Art. 41.- Planes de Desarrollo y asentamientos humanos, las actividades económico-
productivas y el manejo de los recursos naturales en función de
Ordenamiento Territorial.
las cualidades territoriales, a través de la definición de
Los planes de desarrollo y lineamientos para la materialización del modelo territorial
ordenamiento territorial son los deseado, establecidos por el nivel de gobierno respectivo.
instrumentos de planificación
Serán implementados a través del ejercicio de sus
que contienen las directrices
competencias asignadas por la Constitución de la República y
principales de los Gobiernos las leyes, así como de aquellas que se les transfieran como
Autónomos Descentralizados resultado del proceso de descentralización.
respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo y que Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial regionales,
permiten la gestión concertada provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo
y articulada del territorio. observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial cantonal y/o distrital
respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del
suelo

8
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/LOOTUGS-Registro-Oficial.pdf
Secretaría Nacional de Planificación
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1. La descripción de las inequidades y desequilibrios socio


territoriales, potencialidades y oportunidades de su
a. Diagnóstico territorio;
Art. 42. Contenidos mínimos de los 2. La identificación y caracterización de los asentamientos
planes de desarrollo y de humanos existentes y su relación con la red de
ordenamiento territorial. asentamientos nacional planteada en la Estrategia
Territorial Nacional.
En concordancia con las El diagnóstico de los
disposiciones del Código de planes de los 3. La identificación de las actividades económico-productivas,
Organización Territorial, Autonomía Gobiernos zonas de riesgo, patrimonio cultural y natural y grandes
y Descentralización, los planes de Autónomos infraestructuras que existen en la circunscripción territorial
desarrollo y ordenamiento Descentralizados del Gobierno Autónomo Descentralizado.
territorial de los Gobiernos contendrán, por lo
Autónomos Descentralizados menos, lo siguiente: 4. La identificación de proyectos nacionales de carácter
contendrán, al menos, los estratégico y sectorial que se llevan a cabo en su territorio.
siguientes componentes:
5. Las relaciones del territorio con los circunvecinos;
6. La posibilidad y los requerimientos del territorio
articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,
7. El modelo territorial actual.

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/LOOTUGS-Registro-Oficial.pdf
Secretaría Nacional de Planificación
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

b. Propuesta
1.- La visión de mediano plazo;
La propuesta de los planes de
desarrollo y ordenamiento 2- Los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias,
territorial de los resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la
Gobiernos Autónomos
rendición de cuentas y el control social;
Descentralizados contendrá,
al menos, lo siguiente: 3.- El modelo territorial deseado en el marco de sus competencias.

Para la determinación de lo descrito en el literal b, se considerará lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional, los planes
especiales para proyectos nacionales de carácter estratégico, y los planes sectoriales del Ejecutivo con incidencia en el
territorio. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados considerarán la
propuesta de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno, así como el Plan Nacional de Desarrollo vigente.

c. Modelo de gestión
1.- Estrategias de articulación y coordinación para la implementación
Para la elaboración del del plan; y,
modelo de gestión, los
Gobiernos Autónomos 2- Estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes
Descentralizados precisarán, de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública.
por lo menos, lo siguiente:
3.- Estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de
riesgo o su mitigación
10
Flujo de relacionamiento

Fase 1 Insumos Requerimientos Insumos


Insumos técnicos
Preparatoria normativos institucionales de partida

Eje transversal / Participación ciudadana


Modelo
Fase 2 Análisis por Análisis Priorización Problemas Territorial
Diagnóstico sistema estratégico Desafíos Actual
Potencialidades
(MTA)

Largo Objetivo de Modelo


Visión
Fase 3 Plazo desarrollo Territorial
• Plan
Propuesta Mediano Análisis Objetivo de Meta • Programa Deseado
Política • Proyecto (MTD)
Plazo funcional gestión Indicador

Gestión institucional
Fase 4
Inserción estratégica Formas de gestión y Mecanismos de Ejecución
Modelo de territorial financiamiento participación PDOT
gestión
Ejes transversales
11
Insumos para la actualización de los PDOT´s

Informe de Seguimiento
y Evaluación del PDOT 01 05
Marco normativo
(Competencias)

Reporte de alertas de
errores SIGAD 02
Guías y lineamientos para
06 la actualización del PDOT
Plan de Gobierno
(autoridad) 03
Información cartográfica y
07 estadística

Espacios de participación
08 ciudadana
Instrumentos de
Planificación nacional y 04
supranacional

Secretaría Nacional de Planificación


2.2. Sistemas del PDOT

1. Físico - Ambiental

2. Asentamientos humanos

3. Socio - Cultural

4. Económico - Productivo

5. Político Institucional

13
Económico productivo

Empleo – INEC 2020

Corresponde al conjunto de
factores vinculados con el
desarrollo de la economía
integral del territorio, formas
de organización de los modos
de producción, con énfasis en
formas alternativas de
producción, patrones de
consumo, entre otros.

14
Económico productivo

Plazas de empleo registrado


El análisis de plazas de empleo registrado implica una
evaluación completa de variables como el sector
laboral, el nivel de empleo formal e informal, la
distribución geográfica, entre otras.
Plazas
Cantón Hombres Mujeres Ranking
empleo
Manta 90.177 51.413 38.764 1
Santo Domingo 82.366 48.934 33.432 2
Portoviejo 79.342 42.473 36.869 3
Montecristi 29.650 19.401 10.249 4
Chone 17.556 8.768 8.789 5
Jaramijó 13.732 8.330 5.402 6
El Carmen 10.443 5.853 4.590 7
Sucre 9.470 4.964 4.506 8
Jipijapa 9.071 4.677 4.394 9
Pedernales 8.653 5.173 3.480 10
La concordia 7.065 4.264 2.801 11
Bolívar 5.787 3.134 2.653 12
Santa Ana 4.859 2.547 2.311 13
Rocafuerte 3.951 1.985 1.966 14
Tosagua 3.439 1.913 1.525 15
Fuente: INEC 2022

15
Económico productivo

Valor Agregado Bruto


El Valor Agregado Bruto (VAB) es una medida económica
que representa el valor total de la producción de bienes y
servicios en un país, descontando el valor de los insumos
intermedios utilizados en el proceso de producción.

Agricultura,
Cantón ganadería,
silvicultura y Manufactura Construcción Comercio Total Ranking
pesca

Santo Domingo 268.656 179.389 390.148 326.072 1.912.408 1


Manta 116.555 248.829 243.901 258.462 1.566.213 2
Portoviejo 58.067 30.628 398.267 152.467 1.389.562 3
Montecristi 31.302 458.558 26.801 47.837 670.162 4
Jaramijó 198 216.841 6.335 9.022 264.712 5
Chone 27.299 2.769 6.343 32.570 250.874 6
El Carmen 52.182 2.283 12.496 44.549 199.916 7
Sucre 18.492 58.799 7.905 9.856 186.579 8
Junín 113.015 2.052 1.414 3.289 139.465 9
Pedernales 19.483 782 5.440 21.939 112.132 10
Jipijapa 4.525 734 6.163 13.941 102.438 11
La concordia 35.702 1.989 4.361 11.819 100.615 12
Tosagua 31.651 622 8.398 16.149 96.412 13
Bolívar 18.187 131 2.042 5.838 75.948 14
Santa Ana 12.737 473 3.654 7.363 65.573 15

Fuente: Banco Central 2020


16
Económico productivo

Área de cultivos

El la zona 4 de planificación cuenta con una gran


diversidad de microclimas y ecosistemas, lo que permite
cultivar una amplia variedad de productos agrícolas en
diferentes unidades territoriales.

Parroquia Área de Ranking


Cultivos
El Carmen 390,49 1
Santo Domingo 195,36 2
Chone 173,50 3
Barraganete 151,96 4
Santa María 145,27 5
Tosagua 128,36 6
San Jacinto del Búa 119,54 7
El Paraíso La 14 119,46 8
Campozano 118,73 9
Cascol 116,16 10
Pichincha 111,06 11
Flavio Alfaro 109,29 12
Jipijapa 109,27 13
Puerto Limón 107,80 14
Valle Hermoso 105,21 15

Fuente: MAG 2020

17
2.4. Modelo territorial actual - MTA

El modelo territorial actual es la representación gráfica de la


organización del territorio, que incluye las potencialidades y
problemas identificados en el análisis estratégico. Esta
representación permite comprender el sistema territorial,
interacciones, relaciones y sinergias para la toma de decisiones de
los procesos de planificación y aplicación de políticas públicas, de
forma participativa.

18
La Planificación desde el territorio

Trabajar en equipo, divide el trabajo y multiplica los resultados


Eco. Jairon Merchán Haz Secretaría Nacional de Planificación
Secretario Dirección Zonal de Planificación 4
Secretaría Nacional de Planificación
[email protected]

Mgs. Pedro Guaña Bravo


Director
Dirección Zonal de Planificación 4 – SNP
[email protected]

Arq. Guido Concha González


Analista
[email protected]

https://www.planificacion.gob.ec/

También podría gustarte