Art 10.1 Diseño de las instalaciones eléctricas .
Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe contar con un diseño
realizado por un profesional o profesionales legalmente competentes para desarrollar esa
actividad. El diseño podrá ser detallado o simplificado según el tipo de instalación.
Art 10.1.1 Intervención de las personas con las
competencias profesionales.
La construcción, ampliación o remodelación de toda instalación eléctrica objeto
del RETIE, debe ser dirigida, supervisada y ejecutada directamente por
profesionales competentes, que según la ley les faculte para ejecutar esa
actividad, que son:
Ingenieros electricistas, electromecánicos, de distribución y redes eléctricas,
de conformidad con las Leyes 51 de 1986, 842 de 2003, Ingenieros
electrónicos, Ingenieros de Control y de otras ingenierías especializadas en
actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas, solo podrán ejecutar
la parte de la instalación eléctrica que le corresponda a su especialización y
competencia técnica y legal.
a. Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor
de potencia y armónicos.
b. Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico.
c. Análisis de cortocircuito y falla a tierra.
d. Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra rayos.
e. Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
f. Análisis del nivel tensión requerido.
g. Cálculo de campos electromagnéticos para asegurar que en espacios destinados a
actividades rutinarias de las personas, no se superen los límites de exposición definidos
en la Tabla 14.1
h. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factor de
potencia en la carga.
i. Cálculo del sistema de puesta a tierra.
j. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de pérdidas,
las cargas resultantes y los costos de la energía. k.
Verificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de disparo de los
interruptores, la corriente de cortocircuito de la red y la capacidad de corriente del
conductor de acuerdo con la norma IEC 60909, IEEE 242, capítulo 9 o equivalente.
l. Cálculo mecánico
de estructuras y de elementos de sujeción de equipos. m. Cálculo y
coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja tensión se permite la
coordinación con las características de limitación de corriente de los dispositivos según
IEC 60947-2 Anexo A. n. Cálculos de
canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y electroductos) y volumen de encerramientos
(cajas, tableros, conduletas, etc.). o. Cálculos de
pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de armónicos y factor de potencia.
p. Cálculos de regulación. q.
Clasificación de áreas. r.
Elaboración de diagramas unifilares. s.
Elaboración de planos y esquemas eléctricos para construcción.
t. Especificaciones de construcción complementarias a los planos, incluyendo las de
tipo técnico de equipos y materiales y sus condiciones particulares. u.
Establecer las distancias de seguridad requeridas.
v. Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando
sea permitido, siempre y cuando no comprometa la seguridad de las personas o de
la instalación. w. Los demás estudios que el tipo de instalación
requiera para su correcta y segura operación, tales como condiciones sísmicas,
acústicas, mecánicas o térmicas.
10.1.2 Diseño Simplificado:
El diseño simplificado podrá ser realizado por ingeniero o tecnólogo de la
especialidad profesional acorde con el tipo de instalación y que esté relacionada
con el alcance de la matrícula profesional. Igualmente, el técnico electricista que
tenga su certificación de competencia en diseño eléctrico otorgada en los
términos de la Ley 1264 de 2008, podrá realizar este tipo de diseño.
a) Instalaciones eléctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeños
comercios o pequeñas industrias de capacidad instalable mayor de 7 kVA y menor
o igual de 15 kVA, tensión no mayor a 240 V.
b) Ramales de redes aéreas rurales de hasta
50 kVA y 13,2 kV, por ser de menor complejidad y menor riesgo. El diseño
simplificado debe basarse en especificaciones predefinidas por el operador de red
y cumplir. c) Viviendas
individuales que no hagan parte de edificaciones con más de cuatro cuentas de
energía y de potencia instalable menor o igual a 7 kVA.
10.2 INTERVENCIÓN DE PERSONAS CON LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
La construcción, ampliación o remodelación de toda instalación eléctrica
objeto del RETIE, debe ser dirigida, supervisada y ejecutada directamente por
profesionales competentes, que según la ley les faculte para ejecutar esa
actividad y deben cumplir con todos los requisitos del presente reglamento
que le apliquen:
Ingenieros electricistas, electromecánicos, de distribución y redes
eléctricas, de conformidad con las Leyes 51 de 1986, 842 de 2003, Ingenieros
electrónicos, Ingenieros de Control y de otras ingenierías especializadas en
actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas, solo podrán ejecutar
la parte de la instalación eléctrica que le corresponda a su especialización y
competencia técnica y legal.
Tecnólogos en electricidad o en electromecánica, de acuerdo con la Ley 842
de 2003 y en lo relacionado con su Consejo Profesional se regirá por la Ley 392
de 1997 de conformidad con lo establecido en la Sentencia C - 570 de 2004.
Técnicos electricistas conforme a las Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008, en el
alcance que establezca su matrícula profesional para el ejercicio de la profesión a
nivel medio.
Parágrafo 1. En las actividades donde se actúe bajo la supervisión del ingeniero,
este será quien debe suscribir la declaración de cumplimiento de la instalación.
Parágrafo 2. Si la persona que dirige y/o ejecuta directamente la instalación no
posee matricula profesional, se deberá dar aviso a la autoridad competente, por
ejercicio ilegal de la profesión. Del hecho se le informará a la Superintendencia de
Industria y Comercio por el incumplimiento de reglamentos técnicos.
Parágrafo 3. Actividades relacionadas con la instalación pero que no estén
directamente asociadas con riesgos de origen eléctrico, tales como, apertura de
regatas o excavaciones, obras civiles, tendido de conductores, rocerías y podas de
servidumbres, hincada de postes, operaciones de grúa y en general las
actividades desarrolladas por los ayudantes de electricidad, podrán ser ejecutadas
por Personas Advertidas, conforme a la definición del presente Reglamento.
10.2.2 Responsabilidad de los constructores
Los responsables de la construcción, ampliación o remodelación de cualquier estructura o
edificación donde se tenga cualquier tipo de instalación eléctrica objeto del RETIE y el profesional
competente responsable de la dirección o la construcción directa de la instalación eléctrica deben
cumplir los siguientes requisitos:
a. Asegurarse de contratar personas calificadas, técnica y legalmente competentes para ejecutar
dichas actividades. b.
Asegurarse de que se utilicen los productos y materiales que cumplan los requisitos establecidos
en RETIE y cuenten con la certificación del producto.
c. Tanto el constructor de la obra donde esté involucrada la instalación, como el responsable de la
dirección o la construcción directa de la instalación eléctrica desde el inicio de las obras deben
verificar que al aplicar el diseño la instalación resultante tendrá la conformidad con el RETIE. Si
por razones debidamente justificadas consideran que no es apropiado, deben solicitar al diseñador
que realice los ajustes y dejar registro de la solicitud. Si no es posible que el diseñador realice las
correcciones, el profesional calificado responsable de la construcción de la instalación eléctrica
hará los ajustes, dejará constancia de ellas y se responsabilizará por los efectos resultantes; en
ningún caso se permitirá que los ajustes se aparten del cumplimiento del RETIE. Para las
instalaciones que el servicio de ingeniería, construcción o montaje, figuran a nombre de una
empresa, las responsabilidades derivadas de estos servicios deben ser solidarias entre las partes.
d. El Profesional competente responsable de la dirección o construcción directa de
la instalación eléctrica, deben asegurar que la instalación cumple con todos los
requisitos del presente reglamento que le apliquen y demostrarlo mediante el
diligenciamiento y suscripción del documento denominado Declaración de
Cumplimiento con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, en
los términos del formato establecido en el numeral 34.3.4 del presente Anexo. El
profesional competente que suscriba la declaración será responsable de los
efectos que se deriven de la construcción, ampliación o remodelación de la
instalación, durante la operación de la misma.
e. Los planos finales se dejarán conforme a la instalación construida,
dichos planos deben ser firmados por el profesional competente responsable de la
dirección o construcción directa de la instalación eléctrica
10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
La selección de los productos o materiales eléctricos y su instalación debe estar
en función de la seguridad, su utilización e influencia del entorno, por lo que se
deben tener en cuenta entre otros los siguientes criterios básicos, además los
exigidos en el artículo 20 de este Anexo General:
a. Certificado de Conformidad de Producto conforme al RETIE.
b. Compatibilidad de materiales: No deben causar deterioro en otros
materiales, en el medio ambiente ni en las instalaciones eléctricas adyacentes.
c. Corriente de cortocircuito: Los equipos deben soportar
las corrientes de cortocircuito previstas durante el tiempo de disparo de las
protecciones y las protecciones deben despejar la falla, en condiciones que no
causen peligro a las personas.
d. Corriente y Tensión de trabajo: Asegurar que la
corriente y tensión de operación no exceda la nominal del equipo, teniendo en
cuenta los derrateos, temperatura de trabajo y altura sobre el nivel del mar en el
punto de operación. e. Espacios disponibles para la
operación y mantenimiento de la instalación y de los equipos.
f. Frecuencia: Se
debe tomar en cuenta la frecuencia de servicio cuando influya en las
características de los materiales.
g. Influencias externas (medio ambiente, condiciones climáticas, corrosión,
altitud,
h. Otros parámetros eléctricos o mecánicos que puedan influir en el
comportamiento del producto, tales como el factor de potencia, tipo de corriente,
conductividad eléctrica y térmica etc.)
i. Posibilidades de sujeción mecánica y refrigeración de los
equipos. j. Potencia: Que no supere la potencia de
servicio. k. Temperaturas normales y
10.4 ESPACIOS PARA EL MONTAJE,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Los lugares donde se construya cualquier instalación eléctrica deben contar
con los espacios (Incluyendo los accesos) suficientes para el montaje,
operación y mantenimiento de equipos y demás componentes, de tal manera
que se garantice la seguridad tanto de las personas como de la misma
instalación.
10.5 CONFORMIDAD CON EL PRESENTE
REGLAMENTO
En todas las instalaciones eléctricas, incluyendo las construidas con anterioridad a
la entrada en vigencia del RETIE (mayo 1º de 2005), el propietario o tenedor de la
instalación eléctrica debe verificar que ésta no presente alto riesgo o peligro
inminente para la salud o la vida de las personas, animales o el medio ambiente.
Las instalaciones que no cumplen las normas vigentes al momento de la
construcción y presenten riesgos para la seguridad de las personas, la misma
instalación, las edificaciones o infraestructura aledaña, deben actualizar la
instalación bajo los requisitos del RETIE
10.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El propietario o tenedor de la instalación, será responsable de mantenerla en condiciones
seguras, por lo tanto, debe garantizar que se cumplan las disposiciones del presente
reglamento que le apliquen, para lo cual debe apoyarse en personas calificadas tanto para la
operación como para el mantenimiento. Si las condiciones de inseguridad de la instalación
eléctrica son causadas por personas o condiciones ajenas a la operación o al mantenimiento
de la instalación, el operador debe prevenir a los posibles afectados sobre el riesgo a que
han sido expuestos y debe tomar medidas para evitar que el riesgo se convierta en un
peligro inminente para la salud o la vida de las personas. Adicionalmente, debe solicitar al
causante, que elimine las condiciones que hacen insegura la instalación y si este no lo hace
oportunamente debe recurrir a la autoridad competente para que le obligue.
Si como parte de un programa de inspecciones, tal como se le realiza a los medidores, el
Operador de Red o el Comercializador de la energía detecta situaciones de peligro
inminente, deben solicitarle al propietario o tenedor de la instalación que realice las
adecuaciones necesarias para eliminar o minimizar el riesgo. La fecha de entrada en
vigencia del reglamento no podrá considerarse excusa para no corregir las deficiencias que
catalogan a la instalación como de alto riesgo o peligro inminente para la salud o la vida de
las personas.
10.7 PERDIDAS TÉCNICAS ACEPTADAS
En el diseño de las instalaciones eléctricas, excepto en las residenciales de
menos de 15 kVA de carga instalable, se debe hacer análisis del conductor
más económico en acometida y alimentadores, considerando el valor de las
pérdidas de energía en su vida útil, teniendo en cuenta las cargas estimadas,
los tiempos de ocurrencia, las pérdidas adicionales por armónicos y los costos
de energía proyectando el valor actual en la vida útil de la instalación. En las
instalaciones de uso general se deben cumplir los requisitos de pérdidas
técnicas determinadas por la CREG o la reglamentación técnica aplicable
sobre uso eficiente de la energía eléctrica. El constructor de la instalación debe
atender este requerimiento de diseño y no podrá disminuir las especificaciones
del conductor, si con la modificación supera los niveles de pérdidas aceptados.
ARTÍCULO 11º. COMPATIBILIDAD
ELECTROMAGNÉTICA
Las técnicas de la compatibilidad electromagnética (CEM) se deben aplicar
cuando los niveles de operación de los dispositivos, equipos o sistemas sean
más exigentes que los requeridos para cumplir con la seguridad de personas.
La CEM es la armonía que se presenta en un ambiente electromagnético, en el
cual operan satisfactoriamente los equipos receptores. El correcto desempeño
se puede ver afectado por el nivel de las perturbaciones electromagnéticas
existentes en el ambiente, por la susceptibilidad de los dispositivos y por la
cantidad de energía de la perturbación que se pueda acoplar a los dispositivos.
Cuando estos tres elementos propician la transferencia de energía nociva, se
produce una interferencia electromagnética, que se puede manifestar como
una mala operación, error, apagado y reencendido de equipos o su
destrucción.
Los componentes de la compatibilidad electromagnética son: Emisor, canal de
acople y receptor. En la siguiente Figura 11.1 se expone la estructura de la
compatibilidad electromagnética, donde, PE = Perturbación electromagnética. C =
Canal de acople. IE = Interferencia electromagnética.
ARTÍCULO 12º. CLASIFICACIÓN DE LOS
NIVELES DE TENSIÓN
Para efectos del presente reglamento, se estandarizan los siguientes niveles
de tensión para sistemas de corriente alterna, los cuales se adoptan de la NTC
1340:
a. Extra alta tensión (EAT): Corresponde a tensiones superiores a 230 kV.
b. Alta tensión (AT): Tensiones mayores o iguales a 57,5 kV y menores o
iguales a 230 kV.
c. Media tensión (MT): Los de tensión nominal superior a 1000 V e
inferior a 57,5 kV.
d. Baja tensión (BT): Los de tensión nominal mayor o
igual a 25 V y menor o igual a 1000 V.
e. Muy baja tensión (MBT): Tensiones
menores de 25 V.
Toda instalación eléctrica objeto del RETIE, debe asociarse a uno de los
anteriores niveles. Si en la instalación existen circuitos en los que se utilicen
distintas tensiones, el conjunto del sistema se clasificará, en el grupo
correspondiente al valor de la tensión nominal más elevada.