0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

Desarrollo Económico y Político de HAITÍ

La tala de árboles en Haití ha llevado a la deforestación y sus consecuencias negativas como la erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y aumento de desastres naturales. La población utiliza el carbón vegetal para cocinar y calentarse, y la tala también ocurre para la agricultura, exportación de carbón y necesidades económicas. Esto ha debilitado al Estado haitiano y amenaza la seguridad alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas23 páginas

Desarrollo Económico y Político de HAITÍ

La tala de árboles en Haití ha llevado a la deforestación y sus consecuencias negativas como la erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y aumento de desastres naturales. La población utiliza el carbón vegetal para cocinar y calentarse, y la tala también ocurre para la agricultura, exportación de carbón y necesidades económicas. Esto ha debilitado al Estado haitiano y amenaza la seguridad alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HAITÍ

La deforestación, sus causas y


sus consecuencias
La población haitiana utiliza el carbón natural para cocinar sus
alimentos diariamente ya que es el único recurso energético con
el que cuentan. Otro uso del carbón vegetal se lleva a cabo por
sectores empresariales para exportar el carbón a otros países.
Grande hectáreas de tierras donde antes existían bosques
nativos fueron talados para la siembra.
La tala de árboles en Haití ha llevado a la deforestación y a una
serie de consecuencias negativas, como la erosión del suelo, la
pérdida de biodiversidad y el aumento de desastres naturales.
Límites territoriales, parte de la isla La Española, al oeste de la
República Dominicana y entre el Mar Caribe y el Atlántico
Norte.
El área total es de 27.750 kilómetros cuadrados, de los cuales
27.560 son tierra y 190 son agua. Haití tiene 1771 km de costas y
360 km de frontera con la República Dominicana.
Posee una población de 11.447.569 personas, se encuentra en la
posición 82 de la tabla de población, compuesta por 196 países y
tiene una "alta densidad de población, con 413 habitantes por
Km2"
Ubicación de
Haití en el
mapamundi.
También se
puede observar
su Bandera, su
Escudo y su
lema.
“LA UNIÓN
HACE LA
FUERZA”
DEPARTAMENTOS -->
CAPITALES
1. Artibonito -->
Gonaïves
2. Centro --> Hinche
3. Grand’Anse -->
Jérémie
4. Nippes --> Miragoâne
5. Norte --> Cabo
Haitiano
6. Nordeste --> Fuerte
Libertad
7. Noroeste --> Port-de-
Paix
8. Oeste --> Puerto
Príncipe
9. Sur --> Les Cayes
10. Sudeste --> Jacmel
Desarrollismo: el fracaso de este fue por causa de la incapacidad para controlar
los desequilibrios monetarios y financieros.

Un desarrollo a Escala Humana se concentra y se sustenta en las


satisfacciones de las necesidades humanas. Cualquier necesidad humana
fundamental que no es adecuadamente satisfactoria revela una pobreza humana.

La pobreza de subsistencia (por alimentación) de protección(sistema de


salud insuficientes, a la violencia, a la carrera armamentista), de afecto ( debido al
autoritarismo, a la opresión, a las relaciones de explotación con el medio ambiente
natural), de participación ( debido a la marginación y a la discriminación de las
mujeres, los niños y las minorías), de identidad ( debido a la imposición de
valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada).
Haití es uno de los Estados más débiles del mundo, registra la tasa de desarrollo
humano más baja del hemisferio occidental y esta se encuentra entre las
más bajas del mundo.
El Estado de Haití es incapaz de cumplir incluso con las funciones más
rudimentarias de un Estado moderno, entre ellas la de ofrecer servicios públicos
básicos ( seguridad, salud, vivienda, servicios de saneamiento, energía, educación).
El país también padece una grave degradación ambiental y un agotamiento de
recursos asociados al crecimiento de la población.
El sistema globalista: La aceleración de los ciclos económicos y
el consumo mundial de los recursos nos hacen poner en duda la
sostenibilidad económica, social y ambiental de ese sistema.
¿Cómo afecta la producción de carbón al ambiente?

El carbón es un combustible fósil con alto contenido de Co2


(dióxido de carbono). Al quemarse, sus gases contribuyen al
efecto invernadero,
como consecuencia
se produce el
calentamiento global .
No requiere tecnología
avanzada para su
producción y
procesamiento. El carbón
es considerado un
commodity. Es un recurso
natural ampliamente
utilizado en la generación
de energía y en la
producción de acero, entre
otros usos industriales.
La racionalidad ambiental se basa en reconocer que la economía
está enraizada en los sistemas ecológicos y que los recursos
naturales son finitos.

Busca encontrar un equilibrio entre el bienestar humano y la


salud del planeta, reconociendo que el desarrollo económico no
puede ser ilimitado y debe respetar los límites ecológicos.
W. Pegue
.
¿Para qué se talan los arboles en Haití?
1.Agricultura y cultivo de alimentos: La tala de árboles se lleva a cabo para
crear espacio para la agricultura y el cultivo de alimentos, especialmente en un
país donde la seguridad alimentaria es un desafío.
2. Uso de leña como fuente de energía: Muchas personas en Haití dependen de
la leña como principal fuente de energía para cocinar y calentar sus hogares, lo
que lleva a una demanda continua de árboles.
3. Construcción y explotación maderera: La madera se utiliza en la
construcción de viviendas y en la industria maderera, lo que conduce a la tala
indiscriminada de árboles.
4. Necesidades económicas: En algunos casos, la tala de árboles puede estar
impulsada por necesidades económicas urgentes, como la venta de madera para
obtener ingresos.
La gestión transversal de
los recursos naturales
implica una acción
conjunta de los países
sudamericanos para
garantizar su potencial
productivo, bienestar social
y viabilidad ecológica.
Estas acciones generarían
en todos los ámbitos
sociales cambios positivos.
Miguel Altieri
Pequeñas fincas y soberanía alimentaria:
Propone a minifundistas cómo actores claves para la seguridad alimentaria.
La mayoría de los minifundistas practican una agricultura de "bajos insumos" Se
basa en el uso moderado de insumos externos.
Cultivan alimentos básicos con ningún o poco fertilizante, y semilla mejorada.
Por otra parte, los sistemas de cultivo múltiples tradicionales proporcionan el 20%
del suministro mundial de alimentos.
Los policultivos representan el 80% del total de los alimentos ejemplos como: frutas,
verduras, heno y el monocultivo Ej maíz a gran escala.
Lo policultivos reducen pérdidas ocupando el espacio que podrían ocupar las
malezas
LAS GRANJAS PEQUEÑAS SON MÁS PRODUCTIVAS Y CONSERVAN MÁS
LOS
RECURSOS

Aunque la ciencia agrícola convencional considera que las pequeñas granjas


familiares son atrasadas e improductivas, la investigación muestra que las granjas
pequeñas son mucho más productivas que las granjas grandes si se considera la
producción total, en vez de la producción de una sola cosecha. Las producciones de
maíz en sistemas de cultivo
Habitat-Cité fue creado en 2003 por personas de diversos
orígenes (urbanismo, geografía, arquitectura, fotografía) con el
objetivo de contribuir a la reducción de los barrios marginales
y de todo tipo de viviendas indignas en Francia y en el mundo.

Es una organización que invitó a Fyto Sandoval a enseñar


técnicas de cultivo autosustentables.
Políticas de estado favorables a la explotación de bienes
comunes

Fyto Sandoval.
Es un ecoemprendedor con más de 10 años estudiando
técnicas y estrategias de diseño para lograr una vida sostenible
en diversos ambientes.

https://www.youtube.com/@FytoSandoval
Ecoemprendimiento Modelo replicable
• Los patios de las casas tienen bosques comestibles,
banana, mango, cacao, calabazas, etc.
• Micro clima para las viviendas.
Acciones.
• Barreras a nivel para evitar la erosión.
• Implementación de técnicas de riego autosustentables
a partir del vástago de platano.
• Cultivo de semillas de MEREY
• Reforestación de plantas autóctonas como el pino.
• Abono con lo que hay en el lugar: cenizas, sangre de
toro, restos vegetales.
• Estufa cocina con ladrillos de adobe.
Economía capitalista patriarcal.

El desarrollo personal de las mujeres en Haití.


Sólo llegan a obtener trabajos dignos o a ocupar puestos
políticos una minoría de mujeres, obviamente letradas,
académicas o de la élite, dadas las dinámicas de exclusión,
discriminación y disparidad educativa de las mujeres y el alto
nivel de feminización del analfabetismo en Haití.
Las desigualdades en la cultura patriarcal haitiana.

“los niveles de educación de las mujeres haitianas son inferiores


a los de los hombres debido a la discriminación histórica que las
mujeres han sufrido en la sociedad haitiana; se llega hasta
normalizar el hecho de que los padres con escasos recursos
económicos invierten más en la educación de los hijos varones
porque consideran que las niñas dependerán financieramente
delos hombres en el futuro” (Corte IDH, 41)
El 50 % de la población en Haití son mujeres

También podría gustarte