UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:
PLANIFICACIÓN:
DIAGNÓSTICO, PLANES Y
PROYECTOS
Docente: Dra. Smilzinia Huerta Tapia
América Latina
1961 1967
Importancia de la Planificación
Planificación para el desarrollo Conferencia de Punta del Este
Instrumento básico para ´”Programa de Alianza para el
movilizar recursos nacionales, Progreso”
Influencia de CEPAL
Cambios estructurales, aumentar la
cooperación internacional
Caminos, puentes, hidroeléctricas etc)
La Planificación en el Perú
La Planificación en el Perú
• Primeros Indicios de Planificación como una respuesta a
1940 las instituciones financieras del exterior de la necesidad de
contar con “Planes de Desarrollo”.
• Primera Comisión de Estudios y Coordinación de Planes
de Desarrollo Económico (Coordinar todo los planes que
1948 contemplan el financiamiento de préstamos con la banca
internacional).
• Decreto Supremo N°96, se crea la Comisión encargada de
1952 coordinar, revisar y aprobar los Planes de Irrigación,
Caminos y Colonización.
La Planificación en el Perú
• Decreto Supremo N° 90,
1955 amplia la cobertura de la
Comisión vigente.
• Se crea la Comisión Técnica
de Inversiones Públicas, con
1958 el objeto de asesorar a la
Comisión vigente en las
gestiones de financiamiento.
Dos Corrientes:
Corriente Desarrollista:
La Planificación como
instrumento de gobierno Corriente Liberal:
garantizando la viabilidad social y Propugnaba que la economía de
económica de las instituciones. mercado es el único sistema capaz
de garantizar una adecuada
asignación de recursos.
Aspectos Principales de las dos corrientes:
Compatibilización de
Realización de
Defensa del Orden la política económica
determinadas
Económico y social
reformas
contemporánea.
Institucionalización de la Planificación
El 9 de octubre • Organismos:
de 1962, se • Sistema de Planificación
emite el • Consejo Nacional de Desarrollo
Decreto Ley Económico y Social (CONADES)
14220 que crea • Instituto Nacional de
Planificación (INP)
el Sistema • Consultivo de Planificación y las
Nacional de Oficinas Sectoriales (OSP)
Planificación.
Formular y evaluar los planes de
desarrollo de largo, mediano y corto
plazo.
Adoptar métodos y técnicas de
Planificación de Desarrollo.
Impartir directivas técnicas a las
Oficinas Sectoriales de Planificación
para formular
Planes, programas y proyectos.
Analizar los problemas nacionales y
regionales.
Promover la capacitación de los
servidores públicos
Instituto Nacional
de Planificación
EXPERIENCIA DE LA PLANIFICACIÓN
• Fernando Belaunde Terry:
• La Planificación avanza lentamente, aplicación de una
1963 política de corte liberal, basado en la reproducción
- económica.
1968
• Gobierno Militar de Juan Velazco Alvarado:
• La Planificación de Desarrollo adquiere trascendencia
política y se transforma en instrumento de gobierno para
formular planes, programas y proyectos.
1968 • Reformas importantes: Reforma agraria, en educación e
- industrial.
1975
• Gobierno Militar de Francisco Morales
Bermúdez:
• La planificación pierde lentamente la
1976-
1980 vigencia técnica.
• Segundo Periodo del gobierno de
19 Fernando Belaúnde:
80 • La planificación netamente
- administrativa.
19
85
• Gobierno de Alan García Pérez:
• La planificación tiende a recuperarse como
instrumento técnico, con la aplicación del
“Plan de Emergencia”
• Pago de la deuda externa a base del 10%
1985-1989 de las exportaciones.
• Reflotamiento financiero a empresas
productivas
• Ampliación de consumo y capacidad
adquisitiva de la población
• Incremento de sueldos y salarios de los
trabajadores
Alberto Fujimori:
• Desactiva el Instituto Nacional de
Planificación
Asumen las funciones :
El Ministerio de Economía y
Finanzas
El Ministerio de la Presidencia
Principales aspectos en su Plan
• Derrota del Terrorismo
• Control de la Inflación
• Reducción de la deuda externa
1990- 2000 • Inversión extranjera
• Agua y desagüe para Asentamientos Humanos
Alejandro Toledo:
• Continúa con la política de Alberto Fujimori,
centrando su atención en el aspecto económico.
• Impulso medidas neoliberales
• Promovió las inversiones en el sector minero
• Inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea
• Suscribe el Acta del Acuerdo Nacional, mediante el
cual se aprueban un conjunto de políticas del
Estado con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática.
2001- 2005
Ollanta Humala Tasso
• La Reforma sugiere la puesta en marcha del Centro de Planeamiento
Estratégico del País a través del CEPLAN.
• Proponer y moralizar la política y combatir la corrupción
• Brindar autonomía fiscal a las regiones para darles mayor facultades y
tener una mejor ejecución presupuestal.
• Consolidar a las macro regiones en el ámbito territorial como unidades
territoriales en el manejo de las cuencas, infraestructura, cadenas
productivas, etc., pero no en el ámbito político. Se planea tener cinco
macro regiones: macro norte, amazónico, macro sur, centro sur y
centro andino. Adicionalmente, se fomentará las uniones de las regiones
en el ámbito político y se impulsará la Junta de Coordinación con los
municipios para mejorar la gestión pública a este nivel.
2011- 2016
• Fortalecer la carrera pública trabajando con la Escuela Nacional de
Administración Pública para consolidar la meritocracia capacitando a
los funcionarios de los distintos niveles de gobierno.
Pedro Pablo Kucyznski
1. Desagüe: Inversión y destrabe de 170 obras de agua y
saneamiento que ya empezaron y que beneficiarían a 1 millón de
peruanos.
2. Educación: concurso de 13 mil plazas de directores y
subdirectores de colegios de secundaria para continuar la reforma
educativa, además del aumento de sueldo de 7% a 65,000
profesores de secundaria.
3. Infraestructura: Destrabe de obras en la red vial Chincha-Ica;
las modernización del puerto de Pisco San Martín; la autopista
2016- 2018 Trujillo-Sullana; el inicio de las obras del Aeropuerto de
Chincheros en Cusco; la Línea 2 del Metro que avanzaba a ritmo
de un kilómetro por año y que hoy está a ritmo de seis, además de
la liberación de zonas para que se construyan 4 estaciones; y el
inicio de la pavimentación de 7,000 kilómetros: 2,600 ya están
diseñados y en proceso de pavimentación.
4. Alimentación: La asignación de 170 millones de soles para la
lucha contra la anemia y la desnutrición.
5. Violencia contra la mujer: Ampliación de la capacidad de la
Línea 100 para atender a las mujeres agredidas.
6. Narcotráfico y terrorismo: La realización de 5 campañas a nivel
multisectorial en el VRAEM en Ayacucho, Junín, Cusco y
Huancavelica.
7. Corrupción: Proyecto de ley para la no prescripción de delitos de
corrupción y la promulgación de la ley de la muerte civil para los
sentenciados por este delito.
8. Fiscalización: La autonomía de la Procuraduría Pública del
Estado, delegando la presidencia de la defensa jurídica del Estado a
la doctora Julia Príncipe.
2016- 2018
9. Tecnología: Puesta en funcionamiento de la plataforma satelital
PerúSAT-1, que va a servir para, entre otras cosas, para determinar
la ubicación y el estado de nuestros restos arqueológicos.
10. Salud pública: Aumento de la vacunación contra la fiebre
amarilla, de 29 a 63%, y contra el virus del papiloma humano, de
10 a 55%, usando celulares para ver quién está y quién no está
vacunado.
• Entre el grupo de PROMESAS CUMPLIDAS se encuentra el quinto y
último aumento salarial para los 121 mil policías, la implementación de
dos casas de acogida en el distrito de Carabayllo y la ciudad de
Huancavelica, además de la identificación y fortalecimiento de seis
institutos de estudios superiores de excelencia.
• Ampliación de un horario de atención a 24 horas los siete días a la
semana en cinco Centros de Emergencia Mujer (CEM). Del mismo
modo, se dio la extensión del horario de atención de la Línea 100 a 24
horas los siete días de la semana.
• Implementación de un protocolo para los menores de tres años hijos de
mujeres privadas de su libertad.
• Formalizar la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior-
2016- 2018 Segunda Etapa.
POLÍTICA DE GOBIERNO
1. Integridad y lucha contra la
corrupción.
2. Fortalecimiento institucional para la
gobernabilidad
3. Crecimiento económico equitativo,
competitivo y sostenible
2018- 2021 4. Desarrollo social y bienestar de la
población
5. Descentralización efectiva para el
desarrollo
POLÍTICA DE GOBIERNO
1. Integridad y lucha contra la
corrupción.
1.1 Combatir la corrupción y las
actividades ilícitas en todas sus formas.
1.2 Asegurar la transparencia en todas
2018- 2021 las entidades gubernamentales.
POLÍTICA DE GOBIERNO
2. Fortalecimiento institucional para la
gobernabilidad.
2.1 Construir consensos políticos y sociales
para el desarrollo en democracia.
2.2 Fortalecer las capacidades del Estado
2018- 2021
para atender efectivamente las necesidades
ciudadanas, considerando sus condiciones
de vulnerabilidad y diversidad cultural.
POLÍTICA DE GOBIERNO
3. Crecimiento económico equitativo,
competitivo y sostenible
3.1 Recuperar la estabilidad fiscal en las
finanzas públicas.
3.2 Potenciar la inversión pública y privada
2018- 2021
descentralizada y sostenible.
3.3 Acelerar el proceso de reconstrucción
con cambios, con énfasis en prevención
POLÍTICA DE GOBIERNO
3.4 Fomentar la competitividad basada en
las potencialidades de desarrollo económico
de cada territorio, facilitando su
articulación al mercado nacional e
internacional, asegurando el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y del patrimonio cultural.
3.5 Reducir la pobreza y pobreza extrema
2018- 2021
tanto a nivel rural como urbano.
3.6 Fomentar la generación de empleo
formal y de calidad, con énfasis en los
jóvenes.
POLÍTICA DE GOBIERNO
4. Desarrollo social y bienestar de la
población
4.1 Reducir la anemia infantil en niños y
niñas de 6 a 35 meses, con enfoque en la
prevención.
4.2 Brindar servicios de salud de calidad,
oportunos, con capacidad resolutiva y con
2018- 2021
enfoque territorial.
4.3 Mejorar los niveles de logros de
aprendizaje de los estudiantes con énfasis
en los grupos con mayores brechas
POLÍTICA DE GOBIERNO
4.4 Aumentar la cobertura sostenible de
servicios de agua y saneamiento.
4.5 Mejorar la seguridad ciudadana, con
énfasis en la delincuencia común y
organizada.
4.6 Promover la igualdad y no
discriminación entre hombres y mujeres,
2018- 2021
así como garantizar la protección de la
niñez, la adolescencia y las mujeres frente a
todo tipo de violencia.
POLÍTICA DE GOBIERNO
5. Descentralización efectiva para el
desarrollo
5.1 Institucionalizar la articulación
territorial de las políticas nacionales.
5.2 Promover, desde los distintos ámbitos
territoriales del país, alianzas estratégicas
para su desarrollo sostenible.
2018- 2021