UNIDAD 1.
CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO:
ES UNA HABILIDAD PREPONDERANTEMENTE HUMANA EN
LA QUE SE RELACIONAN A UN SUJETO QUE CONOCE
CON UN OBJETO POR CONOCER
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO TIENE UNA
CONJUGACIÓN DE FUNCIONES, EXPERIENCIAS,
CAPACIDADES, INTENCIONES E INTERESES DE LOS
SERES HUMANOS
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
TERRENO DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN LA QUE SE
BUSCAN LAS RESPUESTAS AL PROCESO
ES EL RESULTADO SOBRE LA INVESTIGACIÓN ACERCA
DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL SUJETO Y EL
OBJETO
ES EL ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD, ORIGEN Y
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
ES LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
INTERACTUANTES EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
ES EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL CONCEPTO
(TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)
THEORIE DEL ERKENNTHIS:
ERNEST REINHOLD 1832
EDUARD ZELLER 1862 J.
F. FERRIER 1854
ERKENNTNISTHEORIE (alemán):
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGY (inglés):
TRATADO DE LA CIENCIA
GNOSEOLOGIE (alemán):
TRATADO DEL CONOCIMIENTO
EN ESPAÑOL SE UTILIZAN LOS TRES TÉRMINOS: TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO COMO GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
CORRIENTES SOBRE LOS ORIGENES
DEL CONOCIMIENTO
RACIONALISMO
EMPIRISMO
INTELECTUALISMO
APRIORISMO
POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO:
(COMO SE PRESENTA EL CONOCIMIENTO CUANDO
AÚN NO HAY INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL
OBJETO)
DOGMATISMO: Capacidad absoluta de conocer
ESCEPTICISMO: Negación de la adquisición del
conocimiento
CRITICISMO: Se logra el conocimiento si se sigue
un procedimiento reflexivo y crítico
NIVELES DEL ESCEPTICISMO
LÓGICO (no puede conocer)
METAFÍSICO O POSITIVISTA
(el conocimiento es limitado)
DE VALORES:
Ético o normal ( lo moral es incognoscible)
Religioso ( lo absoluto es incognoscible)
RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO
(el conocimiento es relativo y subjetivo por tanto incompleto)
PRAGMATISMO Y FICCIONALISMO
(el conocimiento es práctico, por tanto limitado)
CONOCIMIENTO
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Conocer: (Del lat. Cognoscere.) tr. Averiguar por el ejercicio de las
facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas. ║ Entender, Advertir, saber, echar de ver. ║ Percibir el objeto
como distinto de todo lo que no es él.
Conocimiento: m. Acción y efecto de conocer. ║ Entendimiento,
inteligencia, razón natural.
DICCIONARIO DE NICOLA ABBAGNANO:
Conocimiento: (lat. Cognitio; ingl. Knowledge; franc. connaissance;
alem. Erkenntniss; ital. conoscenza). En general, una técnica para la
comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión
de una técnica semejante. Por técnica de comprobación se entiende
cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o
la previsión controlable de un objeto; y por objeto se entiende
cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda
someterse a tal procedimiento.
El Conocimiento:
es una actividad vital del hombre que le
permite adecuar las condiciones para vivir
congruentemente con el medio que le rodea,
con el mundo
Es una forma de contactar e interpretar la
realidad
Es la relación entre un sujeto cognoscente y
un objeto por conocer
Perfecciona al sujeto
No es un fin en sí mismo; contribuye a hacer
eficaz nuestra acción en el mundo
El Hombre:
Es un ser que pregunta
Revela una constante vocación por conocer cada
vez más y mejor
Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer,
o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la
ignorancia
Si reconoce que hay sectores de los que nada
sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva.
Quien acepta los límites de su conocimiento sabe
más que quien piensa poder hablar de todo
El Sujeto es quien:
Conoce
Construye la relación por la que surge el
conocimiento
Asimila
Produce una representación interna del
objeto
El Objeto es lo que:
El sujeto tiene frente a sí
Determina al sujeto
Especifica el acto del conocimiento
Le da un contenido al conocimiento y
modifica al sujeto
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Cotidiano
Recibe también los nombres de primario, vulgar,
espontáneo o pragmático
Se adquiere mediante la experiencia, por el solo hecho
de vivir, por el contacto con los medios físico, social u
cultural
Tiene las características de ser superficial, no
sistemático y acrítico
Racional
Se denomina también crítico o reflexivo
Es crítico, porque puede valorarse lo que se conoce
Es sistemático, ya que los conocimientos se adquieren
y ordenan mediante métodos
Puede ser empírico-técnico, científico o filosófico
Los conocimientos también se clasifican en:
a) Descriptivos
Se refieren a “que” sabemos a las
informaciones o nociones que poseemos
b) De procedimiento
Al “cómo” hacer algo
c) Contextuales o condicionales
Que se refieren al “saber dónde y por qué”,
con el fin de aplicar los conocimientos
descriptivos y de procedimiento
La teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología es la
disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el
contenido del pensamiento, la correspondencia del pensamiento y
la realidad
Estudiar Teoría del conocimiento es útil porque:
Apoya en la corrección sistematización y enriquecimiento de
las opiniones filosóficas
Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad
con su criterio; nos ayuda a entender los términos que
empleamos
Proporciona hábitos en la explicación de hipótesis.
Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la
depuración del lenguaje
Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la
verdad y alejarnos del error
Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual
podemos contrastar nuestros conocimientos con los de los
demás
Nos facilita analizar reflexivamente el sentido de nuestra vida
a partir de los conocimientos adquiridos
LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
La posibilidad del conocimiento
El origen del conocimiento
La esencia del conocimiento
Las formas del conocimiento
La verdad y su criterio
EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
El dogmatismo. Afirma la posibilidad del
conocimiento
El escepticismo. Sostiene que el hombre no puede
encontrar ninguna verdad
El subjetivismo y el relativismo. Afirman la
existencia de la verdad, pero condicionada al
sujeto o a factores externos como la época, el
medio social, político, cultural o económico
El pragmatismo. Considera verdadero únicamente
lo útil
El criticismo. Sostiene que sólo conocemos la
apariencia o los fenómenos de las cosas
El positivismo. Afirma que nuestros conocimientos
parten exclusivamente de los hechos
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El empirismo. Sostiene que la única fuente del
conocimiento es la experiencia
El racionalismo. Afirma que nuestros
conocimientos derivan sólo de la razón
El intelectualismo. Manifiesta que el conocimiento
resulta de la experiencia y de la razón
conjuntamente
EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
El idealismo. Sostiene que no existen cosas reales con
independencia de la conciencia de que las conoce; las cosas
sólo existen hasta que las pensamos
El realismo. Sostiene que los objetos existen en sí, que son
entes reales, independientes del sujeto; afirma que al
conocimiento lo regula el ser, que es anterior acto
cognoscitivo
EL PROBLEMA DE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento discursivo. Se adquiere mediante la razón;
implica vincular dos o más juicios a fin de llegar a una
conclusión
El conocimiento intuitivo. Se caracteriza por la aprehensión
inmediata de su objeto
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
La verdad como correspondencia o adecuación del
intelecto y el objeto. Habrá verdad cuando el
contenido del pensamiento concuerde con el
objeto, cuando se dé la adecuación del juicio con
el contenido objetivo al que se refiere
La verdad considerada como coherencia lógica. La
verdad consiste en la concordancia de los
pensamientos entre sí, desde el punto de vista de
las leyes de la lógica; cuando no hay contradicción
entre las proposiciones
La verdad considerada como utilidad práctica.
Afirma que la verdad de un juicio consiste en su
utilidad para la vida práctica
OBJETOS DE CONOCIMIENTO
Reales
Los que ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio
Se captan mediante los sentidos
Ideales
No ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio
Se captan con la ayuda de los pensamientos, de la
inteligencia
Culturales
Poseen un elemento real o material y un sentido
Los realiza el hombre, por algo y para algo
UNIDAD 2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
Real Academia Española: Investigación
(del lat. investigatio) f. Acción y efecto de
investigar. ║ básica. La que tiene por fin
ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica. Investigar (del lat.
investigare) tr. Hacer diligencias para
descubrir una cosa. ║ Realizar
actividades intelectuales y experimentales
de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia.
Diccionario de Abbagnano Nicola: Aun cuando el con-
cepto de I. a menudo se relaciona estrechamente con el de
filosofía, pocas veces ha sido la I. misma objeto de
investigación filosófica. En el mundo moderno de Dewey
ha considerado la lógica como teoría de la investigación.
“Todas las formas lógicas, ha dicho, tal como se hallan
representadas por lo que se ha llamado objeto inmediato de
la lógica, son ejemplos de una relación y consecuencias en
la I. adecuadamente controlada y están al servicio de la I.
pues se trata de formulaciones de condiciones
descubiertas en el curso de la I. misma... a las que tienen
que dar satisfacción I. ulteriores aportar... aserciones
garantizadas”. En este sentido “así como la I. de la I. es la
causa cognoscendi de las formas lógicas, la I. primaria es, a
su vez, la causa essendi de las formas que nos descubre la
I. de la I.” (Logic, 1939, I; trad esp., Lógica, México, 1950,
F.C.E., pp. 16-30). La I. es definida por Dewey como “la
transformación controlada o dirigida de una situación
indeterminada en otra que es tan determinada en sus
distinciones y relaciones constitutivas que convierte los
elementos de la situación original en un tubo unificado”
(Logic, VI; trad. esp. cit., p. 123).
J.W. Best: “Consideramos la investigación como el pro-
ceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo
el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que
desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los
resultados o conclusiones. Mientras que es posible
emplear el espíritu científico sin investigación, sería
imposible emprender una investigación a fondo sin
emplear espíritu y método científico.”
Ander Egg: “... Es un procedimiento reflexivo, sistemáti-
co, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo
del conocimiento humano”.
Arias Galicia: “ ... La investigación puede ser definida
como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una
serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos”.
Diccionario de Educación: Define la investigación cientí-
fica de la siguiente manera: “ La investigación
cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo
posible en hechos demostrables, que implica
distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común
ciertas generalizaciones”.
Mario Tamayo y Tamayo: La investigación, por ser sis-
temática, genera procedimientos, presenta resultados y
llaga a conclusiones. La investigación tiene razón de ser
por: sus procedimientos y resultados obtenidos.
Raúl Rojas Soriano: La investigación
social es un proceso en el que se
vinculan diferentes niveles de
abstracción , se cumplen determinados
principios metodológicos y se llevan
acabo diversos procesos específicos
lógicamente articulados, apoyados en
teorías, métodos y técnicas e
instrumentos adecuados y precisos para
poder alcanzar un conocimiento
objetivo, es decir, verdadero, sobre
determinados fenómenos sociales.
CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE
Lógica
Formal
Matemáticas
Física
Química
Natural
Biología
Ciencia Psicología individual
Psicología social
Factual Sociología
Economía
Cultural Ciencias políticas
Historia material
Historia de las ideas
CLASIFICACIÓN DE KEDROV Y SPIRKIN
Ciencias filosóficas Dialéctica, lógica
Matemática práctica (cibernética)
Ciencias matemáticas
Lógica matemática
Mecánica Geoquímica
Astronomía Geología
Ciencias naturales y
Astrofísica Bioquímica
técnicas
Física y física técnica Biología
Fisicoquímica Fisiología
Química física Antropología
Química
Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía económica
Ciencias sociales Estadística económico-social
Política
Economía
Jurisprudencia
Lingüística
Psicología
CLASIFICACIÓN DE PABOL TILLIC
Lógica
Ciencia del pensamiento
(ideales) Matemática
Física-Matemática
Ciencias Mecánica-Dinámica
Legales Química-Mineralogía
Geología
Geografía
Ciencias de
las formas
Ciencias reales
(existenciales)
Ciencias de las
Consecuencias
Biología
Psicología
Orgánicas Sociología
Física
Ciencias de
Química
las formas
Técnicas Mineralogía
Técnicas Farmacéutica
formativas
Ciencias reales Medicina
(existenciales) Veterinaria
Ciencias de las Técnicas Pedagogía
Consecuencias Historia evolutivas Políticas
Etnología
Lingüística
Fiología
Teoría del conocimiento
Teóricas Estética
Metafísica
Ciencias
espirituales
o normativas
Jurisprudencia
Prácticas Ética
Filosofía de la religión
CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET
Antropología
Psicología
1. Ciencias que buscan establecer
Lingüística
leyes. Su método se basa en la
Economía y política
observación y en la experimen-
Demografía y cibernética
tación. Son ciencias nomotéticas.
Lógica y epistemología científica
Historia
2. Disciplinas que buscan recons- Fiología
truir e interpretar el pasado. Es- Crítica literaria
trictamente no buscan formular Paleontología
leyes. Son de carácter histórico. Reconstrucciones filo-genéticas
Cosmogénesis
3. Disciplinas que buscan establecer Derecho
normas. Son convencionales. Seña- Política
lan obligaciones y atribuciones. Legislación
Metafísica
4. Disciplinas filosóficas. Analizan la Teoría del conocimiento
general
totalidad de las experiencias humanas. Antropología filosófica
Posibilidad de un Absoluto fundamen- Axiología
tador. Sistema de valores Ética
Filosofía de la religión
CLASIFICACIÓN DE MESSER
Ciencias Lógica
Matemática
ideales
Etica (formal)
Estética (formal)
Antropología Medicina
Física, astronomía Psicología aclarativa
Química, mineralogía
Ciencias Geología Minería y fundición
Reales
Ciencias Geografía Comunicación
Naturales Paleontología
Biología Farmacia
Botánica Agricultura
Zoología Medicina veterinaria
Psicología comprensiva
Sociología
Jurisprudencia
Ciencias Ciencias políticas Publicista
Reales
Ciencias Economía Economía industrial
Sociales Historia
Etnología
Etnografía
Ciencias lingüísticas
Ciencias literarias
Ciencias del arte plástico y de la música
Ciencias de la religión
Ontología
Metafísica Teoría del
Filosofía cultural
conocimiento
Filosofía natural
UNIDAD 3. METODO Y METODOLOGIA
El método es una forma de pensar que posibilita establecer
contacto con el mundo, con la realidad
1. Una regla o vía que se sigue con la intención de obtener
un fin o hacer algo
2. Un modo de obrar o proceder en cualquier actividad.
3. Un medio idóneo para alcanzar el saber (concepción
filosófica)
4. Un instrumento valioso para realizar y evaluar la
investigación científica
El método es
5. Un procedimiento que introduce orden en nuestras
actividades y tareas
6. Un conjunto de operaciones intelectuales destinadas a
alcanzar la verdad y comprobarla
7. Un plan reflexivo de trabajo
8. Un modo o manera de transformar lo desconocido en
conocido
9. Una guía para efectuar acciones concretas
10. Un proceso racional, lógico, que nos permite adquirir,
sistematizar y transmitir conocimientos
El método y la técnica coinciden en ser procedimientos
fundamentalmente para la actuación humana. Ambos se integran
recíprocamente
EL MÉTODO LA TÉCNICA
1. Es el camino o procedimiento 1. Es la forma de actuación concreta, el
del conocimiento científico modo particular de recorrer el camino
el procedimiento operativo.
2. Es el género 2. Es la especie
3.Presenta una función técnica 3. Tiene una utilidad práctica
4.Nos ayuda a pensar
las acciones a realizar 4. Nos auxilia para llevarlas a cabo
1. Disciplina filosófica que estudia, analiza
y depura los métodos
2. Una propuesta de concepción del mundo
Acepciones o de la realidad (por ejemplo,
de la palabra el matematicismo, el logicismo,
metodología el cientificismo)
3. Una forma sistemática de abordar determinada
realidad (jurídica, social, física, etcétera)
4. Conjunto de etapas y reglas que se siguen
en la investigación de cierto objeto
General aborda el estudio de los métodos
aplicables en todas las ciencias
La metodología
Especial estudia los métodos particularmente
que se emplean en determinada ciencia
Ontológicas: la clase de realidad que se
estudia determina el método que ha de
emplearse
Gnoseológicas: la naturaleza del conocimiento
que se pretende adquirir, sistematizar
o transmitir influye en el método que ha de
seleccionarse
Implicación de los
métodos Lógicas: las características de los procedimientos
lógicos constituyen el soporte de los procesos
cognoscitivos y determinan el método idóneo
De matriz disciplinaria: la selección de los métodos
está subordinada a la problemática particular de
cada ciencia
CONCEPTOS DE LOS TIPOS DE MÉTODOS
INDUCTIVO: Operación lógica que nos permite ir de lo
particular a lo general, de los hechos a las conclusiones
universales
DEDUCTIVO: Procedimiento que parte de principios
generales a fin de llegar a conclusiones particulares; forma de
obtener consecuencias lógicas
DE ANÁLISIS: Procede de lo compuesto a sus elementos, a lo
simple; del todo al conocimiento de sus partes
DE SÍNTESIS: Posibilita integrar las partes o elementos de un
objeto
DIALÉCTICO: Facilita la confrontación y superación de ideas;
mecanismo de argumentación y contraargumentación
MAYÉUTICO: Procedimiento para encontrar conocimientos a
partir de interrogantes realizadas al interlocutor
HISTÓRICO: Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados
EXPERIMENTAL: Crea las condiciones propicias para el
estudio deliberado y controlado de un determinado fenómeno
DESCRIPTIVO: Señala las características del fenómeno que se
estudia
SISTEMÁTICO:Permite ordenar los conocimientos a partir de
relaciones existentes entre los objetos que han sido
investigados
COMPARATIVO: Ayuda a encontrar semejanzas y
diferencias entre dos o más objetos que se analizan
ESTRUCTURAL: Permite el análisis de la configuración y
características de un objeto
CONSTRUCTIVO: Posibilita la estructuración ordenada de
objetos que pueden considerarse en un sistema
HEURÍSTICO: Tiene como finalidad descubrir nuevas verdades en el
campo de la investigación
DIDÁCTICO: Vincula el modo de enseñar con el modo de aprender
MATEMÁTICO: Interpreta fenómenos a partir de términos cuantitativos
ESTADÍSTICO: Procedimiento analítico para obtener indicadores probables
sobre conjuntos numéricos
FILOSÓFICO: Proceso discursivo y dialéctico, de carácter analítico y
sintético, que posibilita indagar las causes últimas de lo existente
INTUITIVO: Permite captar de manera directa o inmediata el objeto de
conocimiento
FENOMENOLÓGICO: Posibilita captar la esencia del objeto que se
investiga
TRASCENDENTAL: Indaga las condiciones de posibilidad del
conocimiento
SOCIOLÓGICO: Procedimiento inductivo, analítico y comparativo
de hechos sociales
UNIDAD 4. LA INVESTIGACIÓN JURĺDICA
1. Es una realidad humana, pertenece al mundo
de la cultura
2. Se relaciona con realidades biológicas,
psicológicas, históricas, económicas, ideológicas,
sociológicas y éticas, entre otras. Éstos son datos o
El Derecho elementos que lo integran en unidad armónica, pero
no son el derecho
3. Presenta varias dimensiones que está íntima y
necesariamente vinculadas: la normativa, la fáctica
y la valorativa. Consideradas de manera aislada
no nos proporcionan la realidad del derecho
4. Está sujeto a criterios axiológicos
5. Es un medio para la convivencia y cooperación entre
los miembros de una sociedad
6. Lo podemos conocer, en cuanto a sus elementos
básicos, por medio de los conceptos jurídicos
fundamentales
7. Para conocerlo necesitamos tomar en cuenta
su fundamento, sus manifestaciones, las
valoraciones que de él se hacen, su sentido y
El Derecho
alcance, sus ámbitos de aplicación, y partir
de una aplicación realista, profunda y total de
las realidades jurídicas
8. Es una obra humana social de forma normativa
encaminada a la realización de unos valores
1. Son reglas de comportamiento necesarias
para los integrantes de una sociedad, a fin
de obtener el bien común; son creadas con
atención a fines estimados como justos
2. Son productos culturales; instrumentos
El derecho como
prácticos que producen efectos en la reali-
norma.
dad social
Las normas
3. Cobran sentido cuando se relacionan con
la conducta efectiva de los hombres; cuando
se individualizan en virtud de decisiones
judiciales
4. Pueden conocerse teleológicamente
El conocimiento jurídico es práctico porque parte de lo conocido
y pretende hacerlo realidad, porque busca la realización de
conductas justas
Desde el punto de vista jurídico impera el principio que establece,
“el derecho se supone siempre conocido”, que también se
manifiesta como: “ la ignorancia de las leyes no excusa su
cumplimiento
El derecho no es ciencia; hay ciencia jurídica o, lo que es lo
mismo, ciencia del derecho o sobre el derecho
1. Es la disciplina que estudia las dimensiones jurídicas
con un método apropiado
2. Sistematiza, interpreta e integra las dimensiones fáctica,
La ciencia normativa y valorativa para su aplicación en la realidad
jurídica concreta
3. Utiliza, como cualquier otra ciencia, definiciones,
clasificaciones y sistemas, que son precisamente
instrumentos lógicos para la construcción científica
4. Es metódica en su intento de adquirir, sistematizar y
transmitir los conocimientos jurídicos
1. Es la disciplina o rama de la filosofía que estudia el
derecho
2. Indaga los ingredientes o elementos esenciales y
universales del derecho
3. Su objeto material es la reflexión de todo el derecho,
en sus diferentes dimensiones
4. Su objeto formal es la indagación de las causas
La filosofía últimas, los primeros principios y los elementos
jurídica esenciales del derecho
5. Sus temas son: la esencia de lo jurídico, los valores
que implican la realidad jurídica, el conocimiento
racional de derecho y los principios formales de
carácter jurídico; los estudian la ontología jurídica,
la axiología jurídica, la gnoseología y la lógica
jurídica, respectivamente
1. La realidad jurídica se percibe mediante las
manifestaciones sociales o las conductas
racionales de los hombres
El derecho 2. El derecho nace frente a la realidad material, pero
como hecho ésta no es causa del derecho, sino condición
necesaria u ocasión del mismo
3. Las conductas reales y efectivas de los
destinatarios de las normas jurídicas posibilitan
la captación del fenómeno jurídico
1. El derecho, como producto cultural, está sujeto a
El derecho ciertos valores y fines
como valor 2. Por regular las relaciones humanas, el derecho está
necesaria e íntimamente vinculado con la justicia
3. Los ordenamientos jurídicos se justifican en la
medida en que cumplan los valores que deben
servirles de orientación
Nivel cotidiano. Es el que tenemos todos y que nos
permite calificar de manera espontánea y asistemática
las instituciones y los hechos jurídica; deriva de la
simple captación del fenómeno jurídico, sin proceder a
efectuar análisis seguro
Nivel empírico-técnico. Es un saber práctico,subor-
Niveles del dinado a los conocimientos científicos o filosóficos
conocimiento del derecho; surge de la experiencia de aplicar normas,
jurídico costumbres o principios jurídicos de una manera
casuística
Nivel científico. Es un conocimiento racional, crítico y
explicativo del derecho; se integra con otros
conocimientos de manera lógica, sistemática y metódica
Nivel filosófico. También es un conocimiento racional,
sistemático y metódico, pero hace referencia a la esencia
y fundamento de lo jurídico; es conocimiento de
principios y finalidades jurídicas, de las dimensiones
ontológicas, gnoseológicas y lógicas del derecho
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
JURIDICAS PARTICULARES
El derecho natural
Epistemológico desde el Ontológico
punto de vista
1. Es una postura o doctrina 1. Manifiesta el contenido de la postura
2. Es una manera de entender el epistemológica
fenómeno jurídico 2. Hace referencia al conjunto de princi-
3. Es un método que propone la pios y normas de naturaleza ético-
forma en que ha de abordarse la social que deben regular toda convi-
realidad jurídica y sus diferentes vencia humana
dimensiones Es el resultado de la forma especifica
4. Es un método para descubrir y de considerar el derecho
determinar lo justo
5. Se caracteriza por la unión del ser
y del deber ser o, lo que es lo mismo,
de la naturaleza y el valor
Tendencias actuales
del Derecho Natural
1. Remisión a la metafísica como primer fundamento del derecho natural
2. Reafirmación de una estimativa jurídica iusnaturalista, que muestra al dere-
cho natural muy lejos de ser una doctrina conclusa
3. Recorte de la extensión del área de la naturaleza humana, indebidamente
extendida por la escuela del derecho natural y de gentes de GROCIO,
PUFFENDORF, WOLFF y por corrientes que pretendían deducir unos códigos
de leyes naturales que abarcaran todo el derecho y que fuera aplicables de
modo general
4. Concepción tridimensional del derecho, es decir, como norma, hecho y
valor
5. Reconocimiento del valor, como realidad primaria para el derecho, de la
dignidad y autonomía de la persona
6. Insistencia en la necesidad de grandes dosis de conocimientos socioló-
gicos para alimentar la estimativa jurídica
7. Acentuación de un sentido histórico en los ideales jurídicos o programas
del derecho justo, en armonía con cada una de las realidades sociales
concretas
8. Improcedencia de la lógica formal pura del silogismo, al que debe reempla-
zar otro sector de la lógica: El logos de lo humano y de lo razonable
1. Pretende encontrar la solución a cualquier tipo de
problema a partir de la práctica jurídica y con base
sólo en los textos legales
2. Postula que la norma jurídica incluye todos los casos
La escuela de la que pueden derivarse de su letra, de sus palabras; las
exégesis jurídica leyes son perfectas y completas
3. Desconoce el papel de la costumbre
4. Rechaza cualquier intento de labor creadora por parte
del juez; el derecho está en la ley; afirma que el juez es
el siervo de la ley
1. Sostiene que el fundamento del vinculo jurídico
El historicismo reside en la utilidad
jurídico 2. Equipara a la justicia con la utilidad
3. Tiende a convertir el derecho en un instrumento de
política o de la economía
1. Sostiene que el fundamento del vinculo jurídico
reside en la utilidad
El utilitarismo 2. Equipara a la justicia con la utilidad
jurídico 3. Tiende a convertir el derecho en un instrumento
de la política o de la economía
EL POSITIVISMO JURĺDICO
Afirma que la validez y la vigencia del derecho dependen de que
ha sido dictado por el Estado
Explica el derecho a partir de bases inductivas
Caracteriza el derecho como un medio de control social, como
un mero instrumento del Estado
Estima que la autoridad es la que hace la ley, y que la ley es
voluntad
Por considerar que derecho es únicamente el positivo, centra su
atención en los hechos sociales o en las normas jurídicas, con
lo que surgen las escuelas de la jurisprudencia sociológica y el
normativismo jurídico
FACETAS DEL POSITIVISMO JURÍDICO
Como un modo de entender la ciencia jurídica. Delimita
su objeto de estudio o investigación. Es una forma de
abordar el derecho como un mero hecho histórico
Como Teoría General del Derecho. Trata de establecer
lo que es jurídico y lo que no; propone considerar el
derecho como una técnica de la organización de la
sociedad
Como ideología de la justicia. Es posición que se toma
frente a una situación fundada en un sistema de valores,
con independencia de su contenido
CARACTERÍSTICAS DE LAS TENDENCIAS DEL POSITIVISMO
Se observa un marcado culto literal al texto de la ley, en
especial en la escuela de la exégesis
Concepción del derecho con base en el método descriptivo;
como hechos o normas, según la perspectiva de la escuela
positivista
La supresión de toda exigencia de valoración del derecho; la
separación entre el derecho y la moral, o entre el derecho, que
es y el que debe ser
Concepción del derecho como un sistema lógico cerrado que
no presenta lagunas y que no tiene contradicciones; la
tendencia a identificar todo el derecho con la ley
Se desentiende de las explicaciones del contenido normativo;
lo que se ha de investigar son los alcances de cada sistema
jurídico particular
Visión voluntarista del derecho; sólo es derecho el que
emane de la voluntad del legislador
Se desentiende de las explicaciones del contenido
normativo; lo que se ha de investigar son los alcances de
cada sistema jurídico particular
Visión voluntarista del derecho; sólo es derecho el que
emane de la voluntad del legislador
Concepción del derecho como orden coactivo, como
reacción social organizada
Concepción formalista del derecho; consideración de
éste desde una visión normativa, por medio de conceptos
elaborados a partir del derecho positivo; lo que interesa
es la forma lógica del derecho, sin atender asuntos
históricos, sociales o valorativos
EL IUSNATURALISMO
Afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino
que interviene en él una dimensión de valores, que nos
permitirá dar con el derecho justo
Sostiene que el derecho ha de valorarse mediante un
conjunto de principios, criterios y normas que constituyen
precisamente el derecho natural; que el derecho positivo
está subordinado al derecho natural.
Considera que el derecho obliga por la bondad o justicia
intrínseca de su contenido
Se fundamenta en la axiología, la epistemología y en la
ontología o metafísica
Una postura contemporánea es la que fundamenta el
derecho en la “naturaleza de las cosas”; parte del análisis
del ser para establecer el deber ser
Propone indagar en la naturaleza humana de una
manera global, a fin de contribuir a la explicación integral
del fenómeno jurídico
Considera como elemento clave, para entender el
derecho, el de persona, pues es ésta, en virtud de su
libertad y dignidad, la que constituye el derecho. El
derecho nace con la persona y para la persona
Sus normas se caracterizan por ser inmutables (por
referirse a lo permanente de la naturaleza humana),
universales (prototipo del orden jurídico para toda época
y lugar), conocidas por la razón, la intuición o la
revelación y tienen como función calificar la conducta
humana (con el parámetro de la bondad y de la justicia)
En la actualidad presenta como tema central los
derechos humanos
Defiende la existencia de los derechos y las obligaciones
naturales a partir de tres ideas fundamentales: la de
justicia, la de libertad moral y la de ciertas regularidades
que se refieren a la naturaleza humana
El DERECHO NATURAL DESDE
DOS PUNTOS DE VISTA
EPISTEMOLÓGICO
Es una postura o doctrina
Es una manera de entender el fenómeno
jurídico
Es un método que propone la forma en que
ha de abordarse la realidad jurídica y sus
diferentes dimensiones
Es un método para descubrir y determinar lo
justo
Se caracteriza por la unión del ser o, lo que
es lo mismo, de la naturaleza y el valor
ONTOLÓGICO
Manifiesta el contenido de la postura
epistemológica
Hace referencia al conjunto de principios y
normas de naturaleza ético-social que deben
regular toda convivencia humana
Es el resultado de la forma específica de
considerar el derecho
TENDENCIAS ACTUALES DEL
DERECHO NATURAL
Remisión a la metafísica como primer fundamento del
derecho natural
Reafirmación de una estimativa jurídica iusnaturalista, que
muestra al derecho natural muy lejos de ser doctrina
conclusa
Recorte de la extensión del área de la naturaleza humana,
indebidamente extendida por la escuela del derecho natural
y de gentes de GROCIO, PUFFENDORF, WOLF, y por
corrientes que pretendían deducir unos códigos de leyes
naturales que abarcaran todo el derecho y que fueran
aplicables de modo general
Concepción tridimensional del derecho, es decir, como
norma, hecho y valor
Reconocimiento del valor, como realidad primaria para el
derecho, de la dignidad y autonomía de la persona
Insistencia en la necesidad de grandes dosis de
conocimientos sociológicos para alimentar la estimativa
jurídica
Acentuación de un sentido histórico en
los ideales jurídicos o programas del
derecho justo, en armonía con cada una
de las realidades sociales concretas
Improcedencia de la lógica formal pura
del silogismo, al que debe reemplazar
otro sector de la lógica: el logos de lo
humano y de lo razonable
El UTILITARISMO JURĺDICO
Sostiene que el fundamento del vínculo jurídico esta en
la utilidad
Afirma que los juicios son verdaderos cuando
fomentan nuestra actividad y perfección
Michael Villey menciona que esta corriente transforma
el derecho en un instrumento de la política o de la
economía, en una técnica de control social, que se
lleva a cabo a fin de obtener el mayor número de
placeres o el aumento del poder colectivo
CRĺTICAS
Invadir la indagación de soluciones justas, así como de
la experiencia concreta del derecho, implicar
conceptos inconfundibles como el de justicia y el de
utilidad, o el de verdad y acción
¿Cómo y por qué lo que consideramos útil debe
subordinarse a lo que los demás consideran útil? Si se
han de satisfacer los deseos de cada uno
LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES
EL DERECHO COMO PRODUCTO DE LOS INTERESES
LABOR DE INTERPRETACIÓN SUJETA AL MÉTODO
TELEOLÓGICO
IDEA CENTRAL:
LA LEY SIRVE PARA RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES, Y AL ANALIZARLA HAY QUE BUSCAR
SOBRE TODO QUE INTERESES HA TENIDO EN CUENTA
EL LEGISLADOR Y QUE CRITERIOS ESTABLECE PARA
RESOLVER LOS CONFLICTOS ENTRE ELLOS
REPRESENTANTES:
PHILIPP HECK, HENRICH STOLL, PAUL OERTMANN,
MAX RUMELIN
ENFOQUES Y OBJETO DE LA
CIENCIA JURĺDICA
A partir de su relación con el mundo
ideal de los valores
II. Puntos de vista en
que puede estudiarse Como un sistema de normas positivistas
el Derecho, según Luis elaboradas por los hombres y dotadas de
Recasens Siches una validez que le otorga la comunidad política
Como determinada realidad social que produce
modos de conducta especiales y colectivos
OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO
Y DE LA CIENCIA
DERECHO SEGÚN LEONCIO LARA
Objeto del Derecho:
La norma, es decir el mandamiento establecido
con carácter imperativo por una autoridad
legalmente competente para hacerlo, que rige
en el tiempo y en el espacio y que está dirigido
a sujetos determinados
La conducta individual, exterior y la social que
produce efectos regulados por las normas
El contenido de carácter social o de tipo
económico o político de las conductas
reguladas por la norma
El valor que tiende a alcanzar una norma,
llámese aquel justicia, seguridad, bien público o
interés general
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
I. Enfoques para la I. Corriente formalista
Investigación
II.Corriente Iusnaturalista
científica
III. Corriente Sociológica
Áreas de la Investigación Jurídica
según Jorge Witker
Exegético
Dogmática Sistemático
Sociológico
Empírica
UNIDAD 5. METODOLOGĺA JURÍDICAS
PARTICULARES
Tipos de investigación jurídica
Empírica
Teórica
Enfoques investigativos para el estudio del
Derecho.
Explorativo
Descriptivo
Comparativo
Reflexivo
Predictivo
GRADOS EN LAS GRADOS PSICOLÓGICOS
AFIRMACIONES CIENTÍFICAS DE CERTEZA
CONOCIMIENTO VULGAR IGNORANCIA
HIPÓTESIS DUDA
TEORÍA SOSPECHA
DOCTRINA OPINIÓN
VERDAD CIENTÍFICA CERTEZA
LA ACTITUD PSICOLÓGICA CIENTÍFICA
Abertura Intelectual
Deseo de aceptación de toda idea constructiva
Serenidad en toda discusión
Interés por los temas
Paciencia
Procurar más entender que memorizar
Fomentar en ansia de aprender
EN QUÉ SE CARACTERIZA EL
TRABAJO CIENTÍFICO
Por el control metódico de las afirmaciones
Por la crítica seria y desapasionada de las posibles
hipótesis de solución
Por la búsqueda de conocimientos nuevos
MARCO TEÓRICO
LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE TEORÍA
Una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos,
especificando relaciones entre variables, con
el objeto de explicar y predecir los
fenómenos. (Kerlinger, 1975, p.9)
FUNCIONES DE LAS TEORÍAS
La función más importante de una teoría es
explicar: decir porqué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno
Una segunda función es sistematizar o dar
orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en muchas
ocasiones es disperso y no se encuentra
organizado
Otra función, muy asociada con la de
explicar, es la de predicción
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA
Capacidad de descripción, explicación y
predicción
Consistencia lógica
Perspectiva
Fructificación (heurística)
Parsimonia