0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas19 páginas

Manifestaciones de La Capacidad de Representación

El documento resume las principales manifestaciones de la capacidad de representación en los niños, incluyendo la imitación diferida, la imagen mental, el dibujo y el juego simbólico. Describe las etapas del desarrollo del lenguaje y del dibujo infantil, desde el balbuceo y garabatos hasta la adquisición del lenguaje y la representación visual realista. Resalta que estas capacidades surgen a través de la imitación, la experiencia y el aprendizaje progresivo.

Cargado por

Mariel González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas19 páginas

Manifestaciones de La Capacidad de Representación

El documento resume las principales manifestaciones de la capacidad de representación en los niños, incluyendo la imitación diferida, la imagen mental, el dibujo y el juego simbólico. Describe las etapas del desarrollo del lenguaje y del dibujo infantil, desde el balbuceo y garabatos hasta la adquisición del lenguaje y la representación visual realista. Resalta que estas capacidades surgen a través de la imitación, la experiencia y el aprendizaje progresivo.

Cargado por

Mariel González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Manifestaciones de la capacidad

de representación

Imitación diferida
Imagen Mental
Dibujo
Juego Simbólico
Lenguaje
LENGUAJE
 CAPACIDAD PSÍQUICA DE UTILIZAR SIGNOS
Y SIMBOLOS
 ES UN PROCESO DE COMUNICACIÓN
SIMBÓLICA
 ES UN COMPLEJO SISTEMA DE SIGNOS POR
LOS COMUNICAMOS PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS, ETC.
 LOS SÍMBOLOS que constituyen el LENGUAJE no
son solamente adquiridos, sino también formulados,
innovados y aún creados por el ser humano
PSICOGÉNESIS hace
referencia a:
 El origen de la construcción del Pensamiento y el
Lenguaje en el niño.
 Las condiciones de posibilidad de la aparición de
estos nuevos elementos en un momento dado del
desarrollo que reestructuran el sistema psíquico
 LENGUAJE: Dos polos LENGUA
(comprensión) Y HABLA (ejecución)
LENGUA Es un elemento del
lenguaje, un sistema formal de signos, es
el habla del medio que rodea al niño.
Comunicación simbólica establecida por
Aprendizaje.
HABLA Ejecución individual de la
lengua. Agrupa lo que la gente dice,
posibilitando diferentes usos de los
signos según el contextos. Es la fuente
de los cambios que se inscribirán en la
lengua.
PERIODOS DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE
 PERIODO PRE-LINGÜÍSTICO O PRELIMINAR
(hasta los 9 meses)
› GRITO: Reflejo respiratorio
› BALBUCEO (3 y 4 meses) Juego bucal
› LALEO (4-9 meses): ejercita la emisión
 PERIODO LINGÜÍSTICO (9/10 meses)
› Ecolalia
› Palabra frase
› Primera frase (2 años)
› Distingue Yo y TU (3 años)
› Lenguaje egocéntrico (entre 3 y 6 años)
IMITACIÓN DIFERIDA
La Imitación es la capacidad de reproducir mediante
acciones del propio sujeto otras acciones que tienen lugar
a su alrededor debidas a la actividad de personas o de
objetos.
No solo depende del nivel de desarrollo intelectual, sino
de lo interesante que sea el modelo.
La Imitación Diferida supone la existencia de un modelo
mental interno puesto que el sujeto ya no tiene presente
el modelo real que percibió anteriormente. La imitación
se independiza del modelo y va haciendo más compleja,
ligada a los progresos en el desarrollo intelectual.
IMAGEN MENTAL
 Constituyen una forma de representación interna
que no tiene correlato exterior. Es importante
para el recuerdo pero también una guía para la
acción.
 Contiene más que tiene sobre más material que
el que dejaría la simple percepción, ya que deriva
de la imitación y del conjunto de la actividad del
sujeto, y del conocimiento que tiene sobre el
objeto o situación.
Imágenes Mentales
 I. Auditivas
 I. Visuales
 I. Gustativas
 I. Olfativas
 I. Táctiles
Reproductoras:
se representa algo que se ha
percibido anteriormente
 Configuraciones estáticas
 De movimiento o cinéticas
 De transformaciones
Anticipadoras:
-Cinéticas
-De Transformación

 Imaginan movimientos o transformaciones, así


como sus resultados, pero sin haber asistido
anteriormente a su realización.
 Solo aparecen a nivel de las operaciones
concretas
DIBUJO INFANTIL
 Forma de representar la realidad, que surge de la
actividad motora.
 Es la única producción material del niño, su
posibilidad de dejar su huella.
 Posee un componente cognitivo: refleja la
comprensión que tiene de su realidad, su
representación espacial y cómo concibe las cosas
 Posee un componente afectivo: representa aquello
que le interesa, que le preocupa, que desea. Ej.:
personas, cosas, animales, etc.
Etapas del dibujo según Luquet:
 Al comienzo tiene un Origen Fortuito, casual, de
un gesto sobre una superficie. Comienza antes
que el niño empiece a usar el lápiz, jugando con
sustancias que dejan una huella.
 El dibujo infantil es Realista, por la naturaleza de
sus temas.
Fases del Realismo
 REALISMO FORTUITO: Es una actividad motora
que queda plasmada sobre un soporte. Es un juego
de acción que se transforma en simbólico al tratar
de plasmar la realidad circundante.
 Los 1° dibujos son Garabatos (2 años), como juegos
de ejercicio. Va evolucionando paralelamente al
logro de mejores coordinaciones visuales y
motoras. No hay intento de representación, pero si
por casualidad el garabato se parece a algo, el niño
le pone nombre: Garabato con nombre (3 años)
Hay un progreso en la función simbólica, donde el
dibujo es el significante que le permite evocar un
significado.
REALISMO FRUSTRADO (4 a 6 años): Intenta
dibujar algo pero se encuentra con obstáculos: el
control motor (no le sale o le sale mal) y el carácter
limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo
reproduce algunos detalles del objeto, pero no se
fija en todos los detalles. Lo que más le interesa,
aparece más grande. No guarda las proporciones.
 Los Cabezudos o renacuajos: 1° representación
humana, forma circular de la que salen
directamente los brazos y piernas, sin tronco.
 Incapacidad sintética: Se refiere a las
proporciones, la disposición de los elementos o la
orientación de estos (Ej.: lo que va junto, está
separado, como los botones al lado del cuerpo)
 REALISMO INTELECTUAL (7 a 9 años):
Supera la incapacidad sintética.
 El dibujo tiene que reproducir todos los detalles
del objeto, con independencia de la posición que
tengan. El niño no dibuja lo que ve sino “lo que
sabe” del objeto.
 Separa los detalles que en la realidad se
confunden (E.: vías y tren separados)
 Transparencias: dibuja lo que está oculto,
haciendo que lo que lo tapa sea transparente (Ej.:
árbol con raíces)
 Modalidad Rayos X: dibuja simultáneamente el
interior y el exterior de un edificio, para mostrar
aspectos que no serían posibles de percibirse
visualmente al mismo tiempo. Es una
Yuxtaposición de dos imágenes que se expresan
en un solo espacio.
 Abatimiento: Es una mezcla de dos puntos de
vista. Ej.: en las casas dibuja la fachada de frente
y el interior de las habitaciones se presenta desde
arriba.
 Quiere mantener todos los puntos de vista. Ej.:
rostro de perfil con dos ojos.
 REALISMO VISUAL (8-9 a 12 años): El dibujo
representa sólo lo que es visible desde un punto
de vista particular
 Tiene en cuenta la disposición de los objetos
según un plan de conjuntos (ejes y coordenadas)
y sus proporciones métricas.
 La evolución del dibujo no es lineal, hay avances
y retrocesos, ya que ante una tarea difícil, recurre
a procedimientos que ya había desechado.
El DIBUJO contribuye al
desarrollo, pues al dibujar
profundiza su conocimiento de la
realidad y su capacidad de
observación. Y desde el punto de
vista motor, tiene que aprender a
controlar sus movimientos y
hacerlos cada vez más finos
 Es un instrumento esencial de trabajo en el aula

También podría gustarte