0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas21 páginas

Revista Historia

Este documento describe el proceso de separación del estado de Campeche de Yucatán en 1857-1863. Comenzó con la formación de una junta gubernativa en Campeche que buscaba convertir el distrito en un estado separado. Esto fue apoyado por varias localidades. Finalmente, el presidente Benito Juárez emitió un decreto en 1863 reconociendo oficialmente a Campeche como un nuevo estado de la federación mexicana. El documento también proporciona breves biografías de varios líderes clave involucrados en este proceso de separ

Cargado por

CF MEDINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas21 páginas

Revista Historia

Este documento describe el proceso de separación del estado de Campeche de Yucatán en 1857-1863. Comenzó con la formación de una junta gubernativa en Campeche que buscaba convertir el distrito en un estado separado. Esto fue apoyado por varias localidades. Finalmente, el presidente Benito Juárez emitió un decreto en 1863 reconociendo oficialmente a Campeche como un nuevo estado de la federación mexicana. El documento también proporciona breves biografías de varios líderes clave involucrados en este proceso de separ

Cargado por

CF MEDINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASÍ ES MI

TIERRA
CAMPECHAN
A
Mtra. Miriam G.
Velázquez Pineda
Historia y Geografia de
Campeche
Martagón Arellano Angelica Sofía

1er. Parcial Grupo “I”

No. de lista 23
UNIDAD III
Conformación del
Estado de Campeche
1. Sentimiento de
pertenencia como factor de
cambio.
2. Reconocimiento jurídico
del Distrito de Campeche
como entidad federativa.
3. La construcción de un
nuevo Estado.
1. Sentimiento de
pertenencia como
YUCATÁN factor de cambio.
1857: INICIA EL PROCESO DE SEPARAR CAMPECHE DE

Formaron una junta gubernativa la madrugada del 7 de agosto de


1857. Querían convertir al distrito de Campeche en otro estado.
Recibieron apoyo de Dzitbalchén, Hopelchén, Becal, Calkiní,
Dzitbalchén, Nunkini, Tenabo y Laguna del Carmen.
A nivel nacional, habían de venir periodos muy difíciles de
problemas entre liberales y conservadores (Guerra de Tres Años), la
Intervención Francesa, el triunfo de los liberales, el nuevo ascenso
de Benito
Juárez a la presidencia. Durante este período se otorga el
reconocimiento de la erección de Campeche como estado mediante
el Decreto juarista 5858 de abril 29 de 1863.
El distrito de Campeche lo formaban los partidos de Carmen,
Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul (Los
Chenes).
Pero existían problemas en el nuevo estado: pocos pobladores (80,
000 oficialmente, pero probablemente menos), pocos caminos, muy
pocas escuelas y hospitales, todos bebían agua de pozo; se vivía de
la explotación furiosa de los recursos naturales: madera, tinte,
cedro, caoba, miel y cera de abejas, agricultura a base de roza y
quema, ganadería, pesca, etcétera.
Desde que la Constitución de 1857 quedó vigente en México, en la
península de Yucatán y en nuestra entidad nació la inquietud de
separar a Campeche del estado de Yucatán.
2. Reconocimiento jurídico
del Distrito de Campeche
como
radicales entidad
intereses federativa.
Se asevera que la escisión del estado Yucateco fue resultado de
personales entre sus protagonistas, en primera
visión derivado de las elecciones en Yucatán de 1857, con los
candidatos a la gubernatura del estado: Liborio Irigoyen y Pantaleón
Barrera, apoyados cada uno por su parte, por grupos antagonistas.
Surgieron líderes naturales, siendo los mismos Pantaleón Barrera y
Liborio Irigoyen, y otros activos y librepensadores, como Pablo
García, Lavalle y Pedro de Baranda, Tomás A. Barbachano, entre
muchos otros. Resultado de esas elecciones, siguiendo la historia,
fue que la gubernatura recayera sobre don Pantaleón Barrera. Los
campechanos, liderados don Pablo García, diputado electo por
Campeche, argumentaron sobre su inconformidad con las
elecciones, su renuncia a la diputación y sendos manifiestos sobre el
desconocimiento del gobernador y denuncias de unas elecciones
viciadas. Con ello dio inicio una lucha intelectual y física, que incluiría
decretos sobre la escisión de Campeche de Yucatán, en 1863, las
Legislaturas de todo el país, reconocieron la erección de
CAMPECHE como ESTADO de la Republica Mexicana. Campeche
nació a expensas de Yucatán ese año.
Los hombres más importantes en el período de esta separación
fueron el licenciado Pablo García y Montilla, el licenciado Tomás
Aznar Barbachano, el general Pedro Baranda y Quijano, el general
Pedro Celestino Brito, Juan Carbó, Vicente Capmany, el coronel
Antonio "El Chelo" Muñoz y Alejandro García Marcin, por mencionar
algunos.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2889/6.pdf
3. La construcción de un
nuevo Estado.
El 18 de mayo de 1858 se integró la junta gubernativa de Campeche e Isla
del Carmen, constituyéndose en una nueva entidad, lo que fue
comunicado a don Benito Juárez García, quien recién había tomado el
poder como Presidente de la República y se había establecido en
Veracruz; Pablo García integra a los pocos días el consejo de gobierno,
órgano de mayor jerarquía administrativa y el máximo tribunal judicial y
ejecutivo, hasta que el 2 de marzo de 1861, se instaló el congreso
constituyente que dio pasó al poder legislativo. Se integran así los tres
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Fue el 19 de febrero de 1862 cuando el presidente Benito Juárez, tras el
dictamen aprobatorio de la Comisión de Puntos Constitucionales del
Congreso de la Unión, expide el presente decreto:

“Artículo 1º. Se erige en Estado de la Federación el Distrito de


Campeche en la Península de Yucatán con la extensión de
territorio y límites que tiene actualmente.
Artículo 2°. Se remitirá este decreto a las Legislaturas de los
Estados para que hagan uso de la facultad que les concede la
fracción 3a. del Artículo 72 de la Constitución”

Una vez que la mayoría de las legislaturas hayan emitido su voto


aprobatorio, el 29 de abril de 1863, Juárez expedirá un nuevo decreto:

“Artículo único. El Gobierno de la Unión, en uso de las amplias


facultades de que se halla investido, ratifica la erección del
Estado de Campeche”.

https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/34059#:~:text=Pablo%20Garc
%C3%ADa%20y%20Montilla%20el,Campeche%20e%20Isla%20del%20Carmen%2C
Liberales zapatistas
Pablo García y Montilla
BIOGRAFÍA

Nació en la ciudad de Campeche en 1824. Fue hijo de un peluquero, pobre, liberal,


republicano y político sagaz Primer gobernador del Estado, cursó la carrera de leyes y muy
joven participó en la política local. Inició el movimiento para erigir el Distrito de Campeche
en Estado de la Confederación Mexicana, lo que tuvo efecto el 15 de mayo de 1858.
Elegido gobernador, combatió a las repúblicas de indios, reorganizó la policía y la
administración de justicia; obtuvo el libre comercio de harinas; convocó a un Congreso
Constituyente en 1861 para darle al nuevo Estado una Constitución. Fundó en 1859 el
"Instituto Campechano" que sucedió al Seminario Conciliar. Combatió la trata y venta de
indios mayas. En la Guerra de Tres Años auxilió como gobernador a los estados de Yucatán
y Tabasco para que triunfara en ellos el partido liberal. Desterrado de su estado, se
estableció en Mérida, donde murió en 1895.
Tomás Aznar Barbachano

BIOGR
AFÍA

●Nació en Mérida, Yucatán, el 4 de enero de 1825; murió en Campeche el 29 de


septiembre de 1896. En 1854 quedó inscrito en el Ilustre Colegio de Abogados de
México. Fue uno de los creadores del Estado de Campeche en unión de don Pablo García
y don Pedro Baranda. Fue diputado por Campeche al primero, segundo y tercer Congreso
de la Nación. Al triunfo de los liberales en 1867, regresó al gobierno estatal como
vicegobernador y asumió el cargo de Gobernador en 1870 al ser despojado de esta
función don Pablo García. Como educador fue rector fundador del Instituto Campechano
en 1860. Fundó y colaboró en varios periódicos de su época, y publicó más de 20 títulos
de obras de su autoría. Por sus servicios patrióticos, don Tomas Aznar Barbachano fue
consagrado «Benemérito del Estado», el 23 de agosto de 1902.
Pedro Baranda y Quijano
BIOGRAFÍA

Juan Bautista Traconis Rodríguez nació en Mérida, Yucatán 27 de diciembre


de 1809 y el 3 de enero de 1810 fue bautizado en la catedral de San Idelfonso,
de la misma ciudad. Fue hijo legítimo de Luis Traconis y Joaquina Rodríguez.
Sus abuelos paternos fueron Mauricio Traconis y Petrona Pérez, y los
maternos Florencio Rodríguez y Petrona Cantón. Las divisiones políticas entre
federalistas y centralistas fueron la causa por la cual fue aprehendido en
Yucatán. En prisión, el 17 de septiembre de 1834 elaboraron un documento, en
el que firmó como Teniente de Artillería, y en el que se expuso que habían
sido víctimas de la situación política que se vivía en el país.
Pedro Celestino Brito

●JEFE POLÍTICO Y COMANDANTE MILITAR


DEL PARTÍDO DE CHAMPOTÓN
●Este jefe ha espedido, al encargarse de los mandos
políticos y militar del partido de Champotón, la
proclama que reproducimos en seguida.
●Parece que ha sido recibido con entusiasmo por los
valientes champotoneros, y esto aumenta las
esperanzas desde el principio habiamos concebido de
que el C. Brito prestara importantes servicios en
aquel partido

Fragmento:
http://www.periodicooficial.campeche.gob.mx/sipoec/public/archivo_his
torico/1862_344.pdf
Juan Carbó
BIOGRA
FÍA

●Juan Carbó Álvarez, periodista y político que se significó


como uno de los principales luchadores para convertir a
Campeche en estado de la Federación, falleció el 12 de julio
de 1882 en Santecomapan, Veracruz, a la edad de 52 años.
●Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó Álvarez en la obra
histórica política que lleva por nombre: Memoria sobre la
conveniencia. Utilidad y necesidad de erigir
constitucionalmente en estado de la confederación mexicana el
antiguo distrito de Campeche, constituido de hecho en Estado
Libre y Soberano desde mayo de 1858
Vicente Capmany
BIOGRAFÍA

● Nació en Campeche, allí donde la vista confunde las olas y las nubes, es decir la espuma del mar con
la espuma del cielo y en donde la lucha de los elementos levanta el carácter, desde muy niño se
dedicó a la marina de guerra y pertenecía a esa raza de abnegados que comprenden el sacrificio y
saben cumplir hasta el fin.
● Liberal por principios, patriota por convicción y valeroso por temperamento, prestó eminentes
servicios a su país. En tiempo del Imperio él fue quien organizó la expedición de Tabasco. Asaltó el
bergantín goleta "La Industria", acompañado sólo de unos cuatro amigos; con tres o cuatro
embarcaciones abordó "La Capitana"; en Champotón armó varias canoas; ocupo la laguna y todas las
principales aduanas y debido a su extraordinaria energía y actividad incansable, decidió
definitivamente la caída de la plaza fuerte de Campeche. Habiendo asaltado las posiciones del
Carmen, perdonó en los momentos mismos del combate, la vida del Prefecto Imperial, a pesar de
terminantes instrucciones que había recibido sobre el particular.
● En premio de sus hazañas Juárez lo nombró capitán de fragata, pero él quiso separarse de la política,
renunciando la capitanía del puerto de Campeche, que desempeñaba con honradez e inteligencia.
● En la noche del 24 de junio de 1876 dormía tranquilamente en su buque, cuando fueron a arrancarlo
los esbirros del Gobernador de Veracruz y sin formación de causa, sin juicio previo, sin permitírsele
siquiera escribir dos palabras de despedido a su esposa y a sus seis pequeños hijos, fue pasado por las
armas, muriendo como un mártir sereno y tranquilo, cobardemente asesinado en el fondo de un
cuartel.
Antonio “El chelo” Muñoz

No se encontró mucha información,


pero en el siguiente link de periódico
se menciona en repetidas ocasiones

.
http://www periodicooficial.campeche.gob.mx/sipoec/public/archivo_historico/1870_15.pdf

FRAGMENTO:
El chelo Muñoz había sido asesinado en Chan Santa
Cruz, a donde recaló; los rebeldes tendrán en todos sus
cantones, rancherías y viviendas….
Antonio el chelo Muños había sido asesinado llamándole
la atención hacia aquella des del digno cargo de W.,
mites. Alcocer, Francisco A. Ortiz…
Alejandro García Marcín

BIOGRAFÍA

• Nacido el 27 de junio de 1818 - Campeche, Campeche, México


• Bautizado el 30 de junio de 1818 - Sagrario - Campeche, Campeche, México
• Fallecido el 11 de octubre de 1873 - Campeche, Campeche, México, a la edad de 55 años
• General

Padres: Pedro Gerónimo García Ramírez y María del Rosario Marcín Escalera 1789
Casamiento(s) y/e hijo(s)
• Casado en 1848, San Cristóbal de Alvarado, Veracruz, México, con Cenobia Josefa Oropeza
• García 1825-1891 (Padres : José Joaquín Oropeza Zurita & Petra García) con Alejandro Joaquín
• García Oropeza 1851-1913 Casado con Manuela Venuccio López 1865

Hermanos
• María del Pilar García Marcín 1809
• Joaquina María Bernarda García Marcín 1811
• María Dolores García Marcín 1813
• María de Jesús Nemesia García Marcín 1815
• Alejandro García Marcín 1818-1873
Santiago Martínez Zorriquín
BIOGRAFÍA

• Nacido el 1 de mayo 1832 - Campeche, Campeche, México


• Fallecido el 27 de septiembre de 1897 - Mérida, Yucatán, México, a la edad
de 65 años
Padres
• Felipe Santiago Martínez López 1789-1842
• María Josefa Matilde Zorraquin Hernández 1801-1888
Casamiento(s) y/e hijo(s)
Casado el 13 de febrero de 1858 con María del Carmen Felipa Antonia de la
Santísima Trinidad Alomia Sagasti 1836-1887 (Padres : José Leandro Alomia
Souza 1806-1862 & Ramona Sagasti Flota 1815) Hermanos: Santiago
Martínez Zorraquin 1832-1897 Casado el 13 de febrero de 1858 con María del
Carmen Felipa Antonia de la Santísima Trinidad Alomia Sagasti 1836-1887
• Jacoba Sotera Martínez Zarroquín
Francisco Carvajal
BIOGRAFÍA

Fue un político y abogado mexicano. Fue presidente de México, con carácter de interino,
en 1914 tras la caída de la dictadura de Victoriano Huerta.
Estudió en su ciudad natal y se fue a la Ciudad de México donde obtuvo la licenciatura
en derecho. Ocupó puestos de alguna importancia en la administración porfirista, como
fue ser magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Antes de la firma de los tratados de
paz, en su calidad de magistrado, acudió en mayo de 1911 a Ciudad Juárez para
entrevistarse con Francisco I. Madero, jefe de la revolución mexicana. Del lado
maderista, la solicitud concreta fue la dimisión del general Porfirio Díaz pero, como él
no tenía facultades para decidir sobre el particular, su gestión fue infructuosa.
Durante el gobierno del general usurpador Victoriano Huerta continuó como ministro de
la Suprema Corte de Justicia y secretario de Relaciones Exteriores; por eso, cuando
Huerta renunció en 1914, recayó sobre él de manera interina la presidencia de México.
Agustín Urdapilleta
BIOGRAFÍA
(Poca
información)

Nació en Campeche, Campeche, el 1° de julio de 1859.


Electo Ministro de la SCJN en 1917.
Se retiró en 1923.
Falleció en la Ciudad de México, el 27 de abril de 1924
José García y Poblaciones

No se encontró biografía pero un relato en dónde se hace clara su participación:

https://aronduran75.wixsite.com/historiaymas/post/a-167-a%C3%B1os-de-la-lucha-
armada-por-la-emancipaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-campeche

●José García y Poblaciones participó en la revolución del 7 de agosto de 1857 al


lado de Pablo García, Pedro Baranda, Dr. Domingo Duret, Antonio García y
Poblaciones, Irineo Lavalle, Santiago Martínez Zorraquín, Miguel Domínguez,
Rafael Carvajal, José del Rosario Hernández, Antonio Castillo, Marcelino
Castilla, Nicolás Dorantes y Ávila, Agustín Urdapilleta, Federico Duque de
Estrada, Miguel Urbina, Manuel Ferrer, Leandro Domínguez, por citar entre
otros que apoyaron la causa.
Mapa corporativo del estado de
Campeche

También podría gustarte