0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas27 páginas

TEMA 6 - La Ruptura de La Cristiandad

El documento describe la Reforma Protestante y sus principales corrientes. Martín Lutero inició la Reforma en 1517 al criticar las indulgencias. Esto llevó al desarrollo del luteranismo en Alemania y países nórdicos. Otras ramas fueron el calvinismo, impulsado por Juan Calvino en Ginebra, y el anglicanismo en Inglaterra bajo Enrique VIII. La Iglesia católica respondió con la Contrarreforma, incluyendo el Concilio de Trento para reformarse y defender la fe católic

Cargado por

David Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas27 páginas

TEMA 6 - La Ruptura de La Cristiandad

El documento describe la Reforma Protestante y sus principales corrientes. Martín Lutero inició la Reforma en 1517 al criticar las indulgencias. Esto llevó al desarrollo del luteranismo en Alemania y países nórdicos. Otras ramas fueron el calvinismo, impulsado por Juan Calvino en Ginebra, y el anglicanismo en Inglaterra bajo Enrique VIII. La Iglesia católica respondió con la Contrarreforma, incluyendo el Concilio de Trento para reformarse y defender la fe católic

Cargado por

David Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TEMA 6

La ruptura de la Cristiandad
ÍNDICE

1. La Reforma Protestante: introducción y causas


2. El luteranismo y sus derivaciones
2.1. Etapas de su pensamiento
2.2. Reacción del emperador Carlos V
3. Otras corrientes reformistas
3.1. Zwinglianismo
3.2. Calvinismo
3.3. Anglicanismo
4. Reforma católica o Contrarreforma
4.1. Tentativas particulares
4.2. Impulso de la Santa Sede
4.3. El Concilio de Trento (1545-1563): fases, tareas, aplicación
5. Balance final de la Reforma
6. Para ampliar información…
1. La Reforma Protestante: introducción
• Desde la Edad Media los europeos anhelaban una reforma religiosa y
volver al cristianismo primitivo, debido a la degradación moral y
espiritual.
– Gran parte del clero (regular y secular) carecía de formación y
cultura, estando más interesados por las cosas materiales.
– La religiosidad de la mayoría de la gentes estaba llena de
supersticiones, ritos y creencias absurdas.
• Martín Lutero dio inició a un movimiento reformista que, a partir de
1520, se extendió por toda Europa y rompió la unidad religiosa en el
continente, dando lugar a la creación de nuevas Iglesias o confesiones
(luteranismo, zwinglianismo, calvinismo, anglicanismo).
• A este fenómeno se le denomina Reforma Protestante o Evangélica.
1. La Reforma Protestante: causas
• Religiosas: La fe estaba muy arraigada en la población, pero tenía poca
doctrina. Con la expansión del Humanismo, caracterizado por la
confianza en el ser humano, la Biblia se empezó a interpretar de forma
libre y eso hizo surgir muchas inquietudes.
• Políticas: En la Edad Media un mismo territorio podía estar compuesto
por varios reinos, pero a finales del s. XV se desarrollaron los Estados
Modernos, que cada vez eran más fuertes respecto al Papado. Además,
éste se fue creando enemigos a raíz de la construcción del Vaticano,
porque tenía que pedir dinero a la Cristiandad y no siempre era bien
visto.
• Económicas y sociales: Solo hizo falta la chispa de Lutero para que el
ambiente de crisis por hambre e impuestos explotara, demostrándose
2. El luteranismo y sus derivaciones
• Martín Lutero (1483-1546) era hijo de un burgués y a los 22 años
se licenció en Filosofía en la universidad alemana de Erfurt. Por
deseo de su padre, empezó a estudiar Derecho para elevarse
socialmente, pero abandonó los estudios para entrar en la orden
religiosa de San Agustín.

• Como era un estudiante muy brillante, la


orden le mandó a Wittenberg, donde se
doctoró en Teología en 1512. Al año
siguiente empezó a dar clases allí,
atrayendo a mucha gente de todo el
territorio alemán.
2. El luteranismo y sus derivaciones
2.1. Etapas de su pensamiento
• Hasta 1517 → Inquietud personal: El estudio del nominalismo de
Ockham le lleva a una desesperanza (no saber si su alma se salvará).
Hasta que descubre que la salvación procedía de la justificación por la
fe (esencia del luteranismo) y no por las obras o acciones realizadas.
• 1517-1520 → Afirmación de sus ideas y ruptura con la Iglesia: Con
el fin de recaudar dinero para edificar la basílica de San Pedro en
Roma, un fraile dominico fue al Sacro Imperio Romano-Germánico
para predicar las indulgencias (perdón dado para ciertos pecados a
cambio de limosnas, oraciones, etc). Lutero lo interpretó como un
engaño y una forma de vender la salvación, por lo que el 31/10/1517
proclamó sus 95 tesis, que se difundieron rápidamente.
2.1. Etapas de su pensamiento
• 1520-1521 → Tratados: Los escribió para precisar su pensamiento.
– “En el papado de Roma” → El Papa no tiene ninguna autoridad
divina.
– “A la nobleza cristiana de la nación alemana” → La Biblia podía ser
interpretada por cualquiera, no solo los clérigos.
– “Cautiverio babilónico de la Iglesia” → Rechaza los 7 sacramentos,
salvo el bautismo, defendiendo que eran una invención de la Iglesia.
• 1522-1525 → Freno a los extremistas y ruptura con humanistas:
Lutero tuvo que frenar a los extremistas que sacaban conclusiones
condenadas por él mismo. Además, rompió con los humanistas porque
creían en la bondad humana, el valor de sus actos y su contribución a la
salvación. El enfrentamiento con Erasmo estalló en 1524, momento en
2.1. Etapas de su pensamiento
• Desde 1525 → Extensión del luteranismo: Ese año Lutero abandona
definitivamente la Iglesia católica y el luteranismo empezó a expandirse
por diversos territorios:
– Sacro Imperio Romano Germánico.
– Hacia el norte → Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia.
– Hacia el este → Repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania).

Al rechazar la autoridad de Roma y ver la rápida expansión, Lutero se


dio cuenta de que tenía que crear una Iglesia, pero solo proporcionó una
doctrina básica, dejando el gobierno en manos de los príncipes de cada
territorio (cargos eclesiásticos, ritos litúrgicos, etc). De este modo, los
príncipes alemanes se convertían en la cabeza que dominaba las
iglesias locales y esta independencia facilitó aún más la expansión.
Texto de las 95 tesis de Lutero

Puerta conmemorativa instalada en


la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg
2. El luteranismo y sus derivaciones
2.2. Reacción del emperador Carlos V
La Reforma Protestante estalló en un territorio bajo su dominio (Sacro
Imperio) e intentó pacificar la agitación popular de 3 formas:
• Diálogo: Convocó al parlamento alemán (Dieta) para que Lutero se
retractarse de sus ideas (Worms, 1521) y para prohibir la propagación de
las mismas (1529). En ambos casos su tentativa fracasó.
• Concilio católico: Por diversas causas, el concilio tardó mucho en ser
convocado por el Papa, de modo que se pasó a la última opción.
• Lucha armada: Los ejércitos de los príncipes protestantes se unieron en
la Liga de Esmalcalda para enfrentar al emperador. Carlos V venció en la
Batalla de Mühlberg (1547), pero el conflicto no se solucionó y, en la Paz
de Augsburgo (1555), tuvo que reconocer la existencia oficial de las
Iglesias luteranas.
Lutero ante la Dieta de Worms
(Anton von Werner, 1877)

Carlos V en la batalla de Mühlberg


(Tiziano, 1548)
3. Otras corrientes reformistas
3.1. Zwinglianismo
• Quién → Zwinglio: humanista atraído por la Reforma.
• Dónde → Zúrich: fue llamado para predicar en 1518.
• Qué → Sus pensamientos e ideas se acercaban mucho a las de Lutero
(debilidad del hombre, predestinación de la salvación). Pero también daba
importancia a las obras humanas inspiradas por Dios. En 1523, las
autoridades civiles de Zúrich adoptaron su programa reformador:
– Secularizar los conventos y extraer a sus religiosos.
– Suprimir el cabildo catedralicio (obispo y canónigos).

– Quitar las imágenes de las iglesias (= iconoclasia).

• Expansión → Lo intentó por toda Suiza, pero hubo resistencia armada en


varios cantones católicos, siendo derrotado en la Batalla de Kappel (1531).
3. Otras corrientes reformistas
3.2. Calvinismo
• Quién → Calvino: conoció las lecturas de Lutero en París.
• Dónde → Ginebra (1536 y 1541): Su reforma inicial era muy rigurosa, por lo
que un levantamiento popular le obligó a refugiarse en Estrasburgo. Allí
consolidó sus ideas y modificó su obra “La Institutio”.
• Qué → Su reforma pretendía unir las diferentes ideas protestantes:

– Dios es todopoderoso y no se puede cuestionar su autoridad.


– Predestinación: El hombre es impotente, pues Dios elige a quién salvar.

– Primacía de las Sagradas Escrituras.

– Solo admite 2 sacramentos (bautismo, eucaristía).


• Expansión → Su doctrina clara, sencilla y didáctica permitió una rápida
extensión por Francia, Países Bajos, Inglaterra, Escocia y Centroeuropa.
3. Otras corrientes reformistas
3.3. Anglicanismo
• Quién → Rey Enrique VIII (dinastía Tudor).
• Dónde → Inglaterra: El monarca se separó de Roma porque el Papa se
negaba a anular su matrimonio con Catalina de Aragón (falta de hijo varón).
• Qué → La reforma fue muy diferente porque recayó en la figura del rey, que
se hizo proclamar “protector” de la Iglesia de Inglaterra (1531) y luego “jefe
supremo” (Acta de Supremacía, 1534). Ello implicaba varias cosas:
– Los ingleses que no se sometieran serían excomulgados y perseguidos.
– Supresión del clero regular y venta de sus bienes por la Corona.

– El rey nombraba a los obispos y percibía los impuestos religiosos.

• Inestabilidad → La influencia recibida por el monarca hizo que se acercase


al luteranismo (1536-39), calvinismo (1547-53) y catolicismo (1556-58).
Monumento Internacional de la Reforma o
Muro de los Reformadores (Ginebra, s. XX)
4. Reforma católica o Contrarreforma
• Hace referencia a la respuesta que da la Iglesia católica a la Reforma
Protestante de Lutero, con el fin de renovarse y evitar el avance del
protestantismo. La actitud católica se caracterizó por 3 aspectos:
– Defensa de la fe por la Apologética (ciencia que trata esa defensa).
– Reforma disciplinaria: Se lleva a cabo con el Concilio de Trento.
– Renacimiento católico: Se prolongó hasta el s. XVII a raíz del
despertar de la fe y del impulso misionero, expandiéndose por Asia
y América.
• Asimismo, la Reforma católica se desarrolló en 2 periodos:
– 1521-1541: Esperanza persistente por volver a la unidad de la Iglesia.
– Desde 1541: La Iglesia católica advierte que la conciliación es imposible y,
resignada a la ruptura, se organiza en función de sus propias perspectivas.
4. Reforma Católica o Contrarreforma
4.1. Tentativas particulares
• Dentro del catolicismo ya existía un deseo reformador a finales de la
Edad Media, por lo que hubo intentos particulares incluso antes de que
estallara la Reforma Protestante.
– España → El Cardenal Cisneros fundó la Universidad de Alcalá de
Henares para llevar a cabo una reforma en la formación del clero.
– Francia → George D´Amboise fundó un colegio como centro de
formación y otros prelados se dedicaron a mejorar la formación de
sacerdotes, seminarios y dar un nuevo impulso a la vida cristiana.
• A estas tentativas de reformas particulares solo les faltaba el impulso
de la Santa Sede.
4. Reforma Católica o Contrarreforma
4.2. Impulso de la Santa Sede
• La iniciativa partió del papa Paulo III, que no parecía el
más apropiado (tenía 66 años), pero actuó deprisa una
vez elegido. Convocó a expertos en cuestiones alemanas
y ordenó viajes allí para informarse mejor, creando un
sistema de embajadores permanentes dentro del Imperio.

• En 1536 convocó un Concilio Universal, pero tuvo muchas dificultades:


– Los príncipes protestantes alemanes devolvieron las cartas de invitación
sin abrirlas.
– El concilio se retrasó mucho: Estaba previsto en Mantua (1537), pero el
duque se negó a darles hospitalidad a falta de 4 semanas. Se buscó
otro lugar (Vicenza, 1538), estallando la guerra cuando se iban a reunir.
Entonces, el Papa lo aplazó indefinidamente.
4.2. Impulso de la Santa Sede
Entretanto, el Papa tomó otras medidas para frenar el avance protestante:
• Nombró como cardenales a humanistas eminentes (ej: Contarini).
• Comenzó a vigilar la introducción de biblias y otras obras protestantes,
publicándose el primer índice de libros prohibidos en 1564.
• Apoyó a nuevas órdenes monásticas, entre ellas:
– Compañía de Jesús (1534): Fundada por San Ignacio de Loyola
(estudió en Alcalá y París), frenó el protestantismo gracias a sus
colegios jesuitas en Alemania (ej: Universidad de Ingolstadt).
– Oratorio Romano de San Felipe Neri (1575): Sociedad donde se
reunían miembros de la curia romana para entregarse a una vida
más devota. Tuvo una gran influencia durante 40 años, consiguiendo
elevar la moral de la Santa Sede y formar una casta mejor
Emblema de la Compañía
de Jesús

San Ignacio de Loyola


(Goya, c.1775-1780)

Emblema del Oratorio


Romano

San Felipe Neri


(Guido Reni, 1614)
4. Reforma Católica o Contrarreforma
4.3. El Concilio de Trento (1545-1563): fases
• Tras los fracasos previos que hubo para
la celebración del Concilio, finalmente se
eligió la ciudad de Trento. Aunque
comenzó con cierta indiferencia, después
se terminó con mucho entusiasmo.
• Fue muy largo, de modo que se divide en
3 fases:
– 1545 a 1547
– 1551 a 1552 Ubicación de Trento
– 1562 a 1563
4.3. El Concilio de Trento (1545-1563): tareas
• Definir el dogma católico: Intentó definir bien las verdades de la fe
católica para evitar futuras controversias en base a 3 direcciones:
– Dogma: Se fundamenta en las Escrituras y la Tradición (predicación,
testimonio, instituciones, culto). También se reafirma la misión del papa
y los obispos, que tenían los poderes entregados por Cristo.
– Ser humano: Estaba corrompido por el pecado original, pero podía
alcanzar la salvación mediante los sacramentos y buenas obras.
– Sacramentos: Se reafirman los 7 sacramentos, sobre todo la
Eucaristía.
• Restaurar la disciplina del clero:
– Se fijó lo referente a la formación y vida de los sacerdotes (seminarios)
y clero regular (clausura), así como la administración de sacramentos.
4.3. El Concilio de Trento (1545-1563): aplicación
• En definitiva, el Concilio se opuso a toda concesión
doctrinal a los protestantes e intentó reforzar la autoridad
pontificia en el mundo católico.
• Tras finalizar el Concilio de Trento, se eligió a Pío V como
nuevo papa en 1565, quien se encargó de aplicar en la
práctica la nueva legislación.
• A partir de entonces, comenzó el Renacimiento católico, especialmente en
Italia, España, Portugal, Francia e Irlanda. Los máximos exponentes de la
Reforma Católica fueron los monarcas Habsburgo de Madrid y Viena.
– Aparecieron nuevas órdenes religiosas y otras se reformaron.

– Se abrieron las vías de la mística (Sta. Teresa de Jesús, S. Juan de la Cruz).


– Los estudios teológicos tuvieron un nuevo despertar gracias a los dominicos,
agustinos y jesuitas, que asimilaron el Humanismo.
5. Balance final de la Reforma
Tras las Reformas Protestante y Católica, la unidad religiosa de la Europa
Occidental quedó dividida en 2 bloques confesionales:
• Bloque 1 → Penínsulas mediterráneas (Italia, España, Portugal): El
protestantismo no estaba muy arraigado, así que fue eliminado y se
extendió la Reforma Católica.
• Bloque 2 → Norte de Europa: Triunfó el protestantismo, salvo en Irlanda.
– Luteranismo en el norte y este de Alemania, reinos escandinavos
(Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia) y por el Báltico.
– Calvinismo en Escocia (presbiterianos) y las Provincias Unidas (actual
Holanda).
– Anglicanismo en Inglaterra, aunque con núcleos calvinistas (puritanos).
5. Balance final de la Reforma
• Zona disputada: Habría como un tercer bloque compuesto por Estados
disputados entre 2-3 confesiones (Francia, Países Bajos, Suiza, Austria,
Bohemia, Hungría, Polonia). En general, el luteranismo fue retrocediendo
ante el calvinismo, apoyado por la burguesía, la pequeña nobleza y
algunos grandes señores.
• En estos Estados, donde las diferentes confesiones se repartían las
zonas de influencia, estallaron las “guerras de religión”:
– Guerras de Religión en Francia (1562-1598).
– Revuelta de Flandes o Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).
– Revolución Puritana en Inglaterra (década de 1640).
– Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano Germánico
(1618-1648).
6. Para ampliar información…
LIBROS GENERALES
• Floristán, Alfredo (coord.), (2013) Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona
→ Capítulo 3 (pp. 81-104)
• Ribot, Luis, (2016) La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons Historia,
Madrid → Capítulo 11 (pp. 231-259)

LIBROS ESPECÍFICOS
• Elton, Geoffrey, (1987) La Europa de la Reforma, 1517-1559, Siglo XXI,
Madrid
• García, Ricardo, (1998) “De la Reforma protestante a la Reforma católica:
reflexiones sobre una transición”, en Manuscrits, nº 16, pp. 39-64
• Gómez, Mª Soledad, (2016) Reforma y renovación católicas, Síntesis, Madrid
• Ramírez, Alberto, (2014) “Martín Lutero y la reforma del cristianismo
occidental”, en Revista Albertus Magnus, Vol. 5, nº 1, pp. 65-86

VÍDEOS
• Lutero y la Reforma Protestante → www.youtube.com/watch?v=2BoEHYpL4zg
https://youtu.be/uA9oEZ4DG4k?feature=sh
ared

También podría gustarte