0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Sobre Relativismo Cultural y Universalismo Ético

El documento discute la tensión entre universalismo ético y relativismo cultural, sugiriendo que una "moral crítica" que reconozca principios compartidos entre culturas es la mejor opción. Aboga por el respeto a la pluralidad cultural sin renunciar a valores universales, y propone que el diálogo intercultural puede conducir a razones y valores transculturales.

Cargado por

Cheo Rockea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Sobre Relativismo Cultural y Universalismo Ético

El documento discute la tensión entre universalismo ético y relativismo cultural, sugiriendo que una "moral crítica" que reconozca principios compartidos entre culturas es la mejor opción. Aboga por el respeto a la pluralidad cultural sin renunciar a valores universales, y propone que el diálogo intercultural puede conducir a razones y valores transculturales.

Cargado por

Cheo Rockea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SOBRE RELATIVISMO

CULTURAL Y
UNIVERSALISMO ÉTICO
ENTRE UNIVERSALISMO Y RELATIVISMO
LA DOMINACIÓN DE UNA CULTURA SOBRE OTRAS CONSIDERADAS INFERIORES HA
ADUCIDO REGULARMENTE UNA JUSTIFICACIÓN: LA EXISTENCIA DE VALORES
UNIVERSALES QUE ESA CULTURA TENDRÍA EL DEBER DE REALIZAR.
EL DOMINADOR SE CREE SIEMPRE EL PORTADOR DE UN MENSAJE “UNIVERSAL”; SU
REVELACIÓN A OTROS PUEBLOS ES, SEGÚN EL, UN BIEN IMPAGABLE QUE JUSTIFICA
CON CRECES EL DOMINIO.
SE PUEDEN PRESENTAR COMO LA CARA BENÉFICA DEL COLONIALISMO, SÓLO POR
QUE SE CONSIDERAN DE VALIDEZ UNIVERSAL
DE PARECIDA MANERA, LA REBELDÍA CONTRA EL DOMINIO COLONIAL HA ADUCIDO
LA JUSTIFICACIÓN CONTRARIA: TODO VALOR ES RELATIVO A UNA CULTURA
LA PRETENSIÓN DE DOMINAR A UNA CULTURA SE DESTRUYE SI, DEBAJO DE SU
PRETENDIDA UNIVERSALIDAD, SE DESCUBRE UNA OPERACIÓN IDEOLÓGICA.
AUNQUE ESA ANALOGÍA NO SE SOSTIENE Y DE ACUERDO CON ERNESTO GARZÓN,
INVITAN A PONERLA EN DUDA.

EL SUGIERE FUNDAR EL RESPETO A UN


PLURALISMO CULTURAL, SIN TENER
QUE RENUNCIAR A LOS PRINCIPIOS Y
VALORES
PARA PONER EN CUESTION LOS PRINCIPIOS VIGENTES EN UNA SOCIEDAD,
DEBEMOS APELAR A UNA ÉTICA SUPERIOR, DE CARÁCTER CRÍTICO, LA CUAL
DEBERIA SER COMPARTIDA POR LOS MIEMBROS DE DIFERENTES
“SITTLICHKEIT” (MORALIDADES).

FRENTE AL RELATIVISMO Y AL ABSOLUTISMO


CULTURAL, VALDÉZ ELIGE LA LINEA QUE SE
LLAMA “OBJETIVISMO ETICO”, Y A SU VEZ PASA
RAPIDAMENTE A UNA NECESIDAD DE ADMITIR
UNA “MORAL CRITICA”.
CONDICIONES FORMALES DE UNA
PLURALIDAD CULTURAL
• VILLORO HA TRATADO DEMOSTRAR QUE
TODO SABER OBJETIVO TIENE COMO
CONDICION LA EXISTENCIA DE UNA
COMUNIDAD EPISTEMICA (La epistemología,
como teoría del conocimiento, se ocupa de
problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se lo justifica o
invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.)
ADEMÁS ESTÁN CONDICIONADAS POR UN NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y
TÉCNICO Y POR CIERTAS CREENCIAS BÁSICAS DE UNA CULTURA, LAS CUALES VARÍAN
CONSIDERABLEMENTE DE UN GRUPO SOCIAL A OTRO.
• COMPRENDER AL OTRO SUJETO, A PARTIR DE SU PROPIA FIGURA DEL MUNDO, NO IMPLICA
COMPARTIRLA NI TAMPOCO DEJAR DE JUZGARLO A PARTIR DE NUESTRA PROPIA CULTURA.
• NUESTRA OBLIGACION MORAL PARA CON LOS MIEMBROS DE OTRAS CULTURAS NO SE PUEDE
JUSTIFICAR EN VALORES INDEPENDIENTES DE NUESTRA PROPIA VISION DEL MUNDO; SE FUNDA EN
CREENCIAS BÁSICAS DE NUESTRA CULTURA.
• COMO CONCLUSION DEL INTERCAMBIO ENTRE CULTURAS, SOBRE LA BASE DE CONDICIONES
FORMALES COMUNES, PUEDE EVENTUALMENTE LLEGARSE A CIERTO CONSEJO ACERCA DE RAZONES,
REGLAS Y VALORES COMUNES QUE SERÁN TRANSCULTURALES.
MORAL DISRUPTIVA

• Moral: La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

• Disruptivo: Es un término que procede del inglés ”disruptive” y que se utiliza para nombrar
a aquello que produce una ruptura brusca. Por lo general el término se utiliza en un sentido
simbólico, en referencia a algo que genera un cambio muy importante o determinante (sin
importar si dicho cambio tiene un correlato físico).
El relativismo cultural

Cuando se usan y escuchan ciertas expresiones y palabras — como pluralismo, multiculturalismo,


diversidad cultural, tolerancia, pluriculturalismo —, es una posibilidad muy real que se esté
frente a lo que ha sido llamado relativismo cultural

La definición de relativismo cultural establece la creencia de que lo que en cada cultura se cree
y practica tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado entre culturas —
únicamente intraculturalmente.
Ernesto Garzón Valdés (Córdoba, Argentina, 17 de febrero de 1927) es filósofo del
derecho, filósofo moral y filósofo político.

El Islam: Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas del profeta Mahoma (570-
632) en Arabia, las cuales están recogidas en el Corán; se caracteriza por respetar cinco
pilares fundamentales: la profesión de fe, la oración ritual cinco veces al día y el viernes en la
mezquita, el ayuno durante el mes del ramadán, la peregrinación a La Meca por lo menos una
vez en la vida y la limosna.

Misoneísmo: Aversión a las novedades

También podría gustarte