Anestesia
fuera de
Quirófano
Katty Mariluz
Anestesióloga. URP
● El requerimiento del anestesiólogo para la
asistencia de pacientes fuera del área quirúrgica está
en constante aumento.
● Se realizan procedimientos diagnósticos,
pronósticos, terapéuticos y paliativos.
● Las Técnicas anestésicas van desde sedacion ligera
hasta anestesia general intubada.
01 Factores que
pueden hacer
hostil y peligroso
el procedimiento
● Especialistas poco familiarizados con el
riesgo anestésico.
● Escasa o nula posibilidad de valoración
preanestésica, sobretodo evaluacion de
via aerea.
● Lugares poco funcionales y no diseñados
para la administración de anestesia.
● Dificultad de acceso venoso al paciente
inclusive imposible en algunos casos.
● Equipamiento con equipo de anestesia de
“desecho”.
● Escasa ayuda en caso de problemas o
situaciones de urgencia por falta de
personal entrenado y lejanía.
Requisitos de las áreas fuera de quirófano
● Fuente de oxígeno.
● Sistema de aspiración.
● Sistema de evacuación de gases.
● Drogas anestésicas y material de RCP.
● Monitorización: SO2, ETCO2, TA, ECG.
● Suministro eléctrico.
● Iluminación y espacio.
● Más anestesiólogos.
PROCEDIMIENTOS FUERA DE
QUIROFANO
Diagnóstico
● Área de radiodiagnóstico
Tomografía
Resonancia magnética
● Otras
Endoscopia digestiva
Punción lumbar
Biopsia muscular
Procedimientos oftamológicos
TERAPEÚTICOS
Cardioversión
Terapia electroconvulsiva
Endoscopia digestiva
Radioterapia
● Neurorradiología intervencionista
● Laboratorio de cateterismo cardíaco
URGENCIAS
Sutura de desgarros cutáneos
Colocación de vía central
Reducción de fracturas
Intubacion endotraqueal
Analgesia de trabajo de parto, Litotricia extracorporea
EVALUACION PREANESTESICA
● Evaluacion del ayuno
● Patologias asociadas, ASA I, ASAII
● Via aérea difícil
● Alergias
● Firma del consentimiento de anestesia
Mallampati??
MALLAMPATI
PREMEDICACION
● Continuar o suprimir medicamentos que el
paciente este recibiendo por alguna patología
● Profilaxis contra aspiración pulmonar y
ayuno.
● Conocer la naturaleza del procedimiento que
se realizará teniendo en cuenta tanto la
seguridad del pciente como las necesidades
del Procedimiento.
MONITOREO
● Se ha estandarizado o protocolizado.
● Debe incluir el uso de
Electrocardiograma, oximetro de pulso, y
toma de presion arterial.
● Concrentraciones de O2 inspirado y CO2
exhalado.
En Tomografia el monitoreo esta
estandarizado porque los monitores no
son afectados por la radiacion .
● RMN, poseen partes ferro magnéticas
que presentan riesgo para el paciente y
anestesiólogo debido a la atracción
generada por el magneto.
Esta Normado que:
Monitores, respirador, bombas de
infusión, etc, deben mantenerse
fuera del campo de mayor
influencia del imán (más allá de 5
líneas Gauss, que equivale a unos 8-
9 metros en la mayoria de las RM)
● Pulsíoximetros, debe colocarse el
monitor como mínimo a unos 2
metros del imán .
● Tanto el oximetro de pulso ,
tensiometro y electrocardiograma
deben ser ferromagneticos.
● Tener maquina de anestesia
ferromagnetica.
● Se requieren temperaturas bajas
para mantener los aparatos de
rayos en buenas condiciones y
no alterar las imágenes
diagnósticas.
● La monitorización de la
temperatura debe controlarse
RESONANCIA
COLOCACION DE MARCAPASO.
Cineangiografia
LITOTRICIA EXTRACORPOREA
VERTEBROPLASTIA EN CINEANGIO
Técnicas de Anestesia y Sedación
1. Sedación consciente
Es una depresión mínima de la conciencia con
mantenimiento continuo de la permeabilidad de
la vía aérea, respuesta adecuada a la
estimulación física y a las órdenes verbales.
2. Sedación inconsciente o profunda
Estado controlado de depresion de la conciencia
en el cual el paciente no es fácil de despertar,
con pérdida parcial o total de los reflejos
protectores de la vía aérea y de la capacidad
para mantener la vía aérea, o responder
adecuadamente al estímulo físico o a la orden
verbal
3. Sedación Analgesia/Profunda
Hay buena respuesta ante el estímulo
repetido o doloroso, puede requerirse
intervención de la vía aérea y la
ventilación espontánea puede ser
inadecuada.
4. Anestesia general
Estado controlado de inconsciencia acompañado por
una pérdida total de los reflejos protectores, incluida la
capacidad para mantener la viá aérea y la respuesta al
estímulo físico y órdenes verbales, se coloca un
dispositivo para ventilacion.
ESCALA DE RAMSAY PARA LA SEDACIÓN
Estado Clínico Punteo
Pte ansioso agitado e inquieto 1
Pte cooperador orientado y tranquilo 2
Pte dormido que responde a ordenes 3
Pte dormido responde a movimientos gentiles, estímulos luminosos o estímulos 4
auditivos fuertes.
Pte dormido que responde solo a estímulos dolorosos como presión del lecho 5
ungueal.
Pte dormido que no responde a la presión del lecho ungueal ni otro estímulo 6
doloroso.
1: Inadecuada sedación
2-4: Aceptable sedación
5 o 6: Excesiva sedación
● La elección de la técnica anestésica depende de
diversos factores, las condiciones del paciente
y las preferencias del anestesiólogo.
● Anestesia general, buena elección en caso de
niños muy pequeños o adultos poco
cooperadores o condiciones del procedimiento
muy dolorosos (vertebroplastías,
cateterismo,etc)
● La sedación consciente suele ser una
técnica preferida; ideal en
procedimientos no dolorosos en donde
solo se desea la inmovilidad del paciente
(resonancia magnética y tomografía
axial)
● Analgesia y sedación, requieren de mucha
mayor experiencia del anestesiólogo
sobretodo si se llevará a cabo en
procedimientos dolorosos y de larga
duración y/o en posiciones incómodas; el
medico tratante ayudará mucho si
complementa la analgesia con Anestesia
local.
● Se mencionan los diversos agentes para la
sedación con ventilación espontánea ,
actualmente las combinaciones de opioides,
benzodiazepinas y recientemente propofol
son los mas usados, y para niños el de
eleccion es el anestesico inhalatorio
Sevoflurane.
● Benzodiazepinas, el Midazolam, tiene
aceptación por su forma de administración
(oral, intramuscular, intranasal, rectal, etc),
tiene la ventaja adicional de producir un estado
amnésico importante siendo utilizado Tambien
como premedicación.
● Propofol, rápida eliminación y corto tiempo de
recuperación, agente seguro en estos
procedimientos, TAC y RMN puede ser usado
como medicamento único, bolo inicial de
inducción de 1 a 2 mg/kg e infusion de 5
mg/kg/hr.
● Único inconveniente, dolor a la inyección que
suele ser pasajero, debe usarse lidocaine ev.
● La adición de fentanyl (1 ug/kg) Tambien
puede dismunuir esta molestia.
● Sevoflurano para la inducción y
mantenimiento anestésico en pediatría ha
supuesto un gran avance en seguridad.
● Se pueden considerer excepcionales o raro la
aparición de bradiarritmias, hipotensiones o
laringoespasmos durante la inducción
anestésica pediátrica con sevoflurano.
ANTECEDENTES QUE DESACONSEJAN/CONTRAINDICAN UNA
SEDACIÓN ANESTESIA
Edad Patología asociada
Prematuros o ex-prematuros < de Enfermedad sistémica mal
60 semanas de edad controlada (epilepsia, asma,
cardiopatía congénita)
Neonatos con difícil acceso desde Diabetes mellitus
domicilio a centros hospitalarios. Vía aérea difícil
(malformaciones)
Hipertermia maligna
Contraindicaciones de la sedación en
pediatría
● Obstrucción potencial de la vía aérea (ejemplo:
apnea del sueño)
● Trastornos en el centro respiratorio (tumores del
tronco cerebral)
● Desensibilización del centro respiratorio al
dióxido de carbono (situaciones que siguen su
curso con aumento de la presíón arterial de CO2)
● Alteraciones de la función hepatica o renal que
generen trastornos en la farmacocinética de las
drogas.
● Condiciones en las que el incremento de la presión
arterial de CO2 pueda ser perjudical (ejemplo:
elevación de la presión intracraneal)
● Condiciones con alto riesgo de aspiración del
contenido gástrico.
RECUPERACIÓN Y EGRESO DE LOS
PACIENTES
● Aldrete, permite evaluar:
La actividad muscular, la respiración,
circulación, estado de conciencia, y coloración
de tegumentos.
Debe calificar 10 puntos
● Criterios de alta recomendados por la ASA tras anestesia o
sedación para procedimientos diagnósticos y terapéuticos
● La función cardiovascular y la permeabilidad de la vía aérea
permanecen estables dentro de límites satisfactorios.
● El paciente despierta fácilmente, y mantiene intactos los reflejos
protectores.
● Si apropiado para su edad, el paciente puede hablar.
● Si apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con
equilibrio.
● Para niños muy pequeños o pacientes
discapacitados, la respuesta a estímulos y el nivel
de consciencia deben ser lo más similares posibles
al los del estado basal del paciente.
● El estado de hidratación es adecuado.
COMPLICACIONES
● Desaturacion , estridor, laringoespasmo,
secreciones excesivas, vomitos, sedacion
prolongada, depresión respiratoria,
obstruccion de via aérea, apnea, muerte.
CAUSAS
Multiples drogas
Errores en dosis
Monitoreo insuficient
Alta prematura.
Medios de contraste
Causan ruptura endotelial y
liberación de sustancias vasoactivas
puede haber rubor repentino,
taquicardia, nauseas, tratar con
antihistamínicos.
Profilaxis para evitar liberación de histamina
● Metilprednisolona 0,5mgr/k via oral en 2
dosis, 12 y 2 horas antes del estudio.
● Difenhidramina 0,5 -1mgr ev, 1 a 2 horas
previo.
CHOQUE ANAFILACTICO
● Epinefrina 10mgr/k en bolos ev seguido de infusion de
0.01 a 0.1 mgr/k/min por vena periférica hasta tener via
central.
● Se puede usar también metilxantinas
GRACIAS