HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
MINERIA A CIELO ABIERTO
Fuentes de información:
La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos
Reglamentarios 351/79 y 1338/96, que determinan las condiciones de
seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial en todo el
territorio de la República Argentina.
Decreto 249/2007 - Reglamento de Higiene y Seguridad para la
Actividad Minera.
Buenas practicas mineras.
Normas generales:
Toda mina a cielo abierto estará debidamente señalizada, cercada o vigilada,
para evitar que personas ajenas accedan inadvertidamente a las zonas .
Las minas a cielo abierto se explotarán en bancos, los que tendrán una altura y
ancho máximo de acuerdo a las características de la roca y al talud
técnicamente adecuado.
En los establecimientos cuya explotación se haga por medios hidráulicos, se
tomarán precauciones para evitar deslizamientos o derrumbes por el
socavamiento de las bases.
Los depósitos de materiales y las escombreras de residuos o de minerales
deberán diseñarse para asegurar su estabilidad. Serán objeto de inspecciones
que aseguren el cumplimiento de lo anteriormente dispuesto.
Quienes transiten o permanezcan en lugares de movimiento de vehículos
usarán chaleco reflector o iluminación personal en ausencia de luz natural.
Riesgos en perforación
Durante la perforación pueden encontrarse choque eléctrico por fuga de
corrientes, golpe por detonación de explosivos que hayan quedado de
tiros anteriores, atrapamiento por desprendimiento de rocas,
atrapamiento con partes móviles del equipo, quemaduras por contacto
con superficies calientes de la máquina y rotura de cañerías del sistema
hidráulico. Durante la detención pueden ocurrir deslizamientos
imprevistos del equipo, atropellamientos, colisiones y caídas a distinto
nivel.
Algunas recomendaciones:
Revisar estado general de la maquinaria.
Tomar precauciones al entrar al equipo y tomarse un momento para
adecuar el asiento a sus dimensiones físicas y así poder operar
confortablemente el mismo, con ello podrá evitar problemas
ergonómicos por posturas forzadas. Asimismo, el uso de equipos
manuales se debe hacer acorde a las indicaciones y diseño del
fabricante.
Tocar bocina para avisar que el equipo será puesto en marcha.
Asegurarse que no haya nada ni nadie cerca del equipo utilizando
sistema de comunicación con los operarios asignados a la zona de
trabajo.
Usar chaleco reflectivo en todo momento.
Transitar siempre con las luces encendidas.
No hacer cambios mientras se transita por una rampa.
El área de trabajo deberá estar bien señalizada y bajo ningún punto de
vista debe ingresar personal no autorizado durante las tareas de
perforación.
Perforar a una distancia mayor a 20 cm. y de forma paralela con
presencia del responsable de voladura.
En perforación de avance, siempre señalizar los restos de explosivos no
detonados en tiros anteriores.
Sandvik Ranger DX 600
Manejo y transporte de explosivos
La adquisición, manipulación y uso de explosivos quedarán sujetos a lo
dispuesto por la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nro. 20.429 y sus normas
modificatorias y reglamentarias.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-302-1983-65856/texto
Cuando se empleen camiones u otros vehículos para el transporte de
explosivos en el interior del establecimiento, la distancia mínima entre DOS (2)
de ellos deberá ser de CIEN METROS (100m) y su velocidad máxima de
SESENTA KILOMETROS POR HORA (60 km./h) en pavimento, de CUARENTA
KILOMETROS POR HORA (40 km./h) en camino de tierra y de VEINTE
KILOMETROS POR HORA (20 km./h) en túneles de minas subterráneas. Se
deben colocar carteles en el transporte indicando "Peligro Explosivos".
El manejo y uso de explosivos estará a cargo exclusivamente de personal
entrenado específicamente y autorizado por la empresa, previa selección de
acuerdo a criterios psicofísicos que aseguren su confiabilidad e idoneidad.
Las empresas deberán establecer normas internas de seguridad para el
transporte de explosivos dentro del establecimiento minero.
Se debe llevar a los frentes de trabajo solamente la cantidad de
explosivos, detonantes y accesorios necesarios para cada voladura en el
momento de cargar los barrenos, salvo que se otorgue una autorización
escrita especial del empleador.
Riesgos en voladuras
Los riesgos específicos de la voladura son normalmente detonaciones
no deseadas del material explosivo que ocurren por negligencia, toma
de decisiones precipitada (sin tiempo), descuido o desatención, falta de
capacitación, exceso de confianza o supervisión deficiente, entre otras.
Hay otros factores de riesgo que pueden provocar una detonación
involuntaria: golpe o impacto, compresión o aplastamiento de material
explosivo, fuego en zona de voladura, alta temperatura, chispa, fricción
o carga estática.
Recomendaciones:
Almacenar siempre explosivos y elementos de detonación en un
polvorín.
No almacenar otros materiales combustibles ni objetos de metal que
puedan producir chispas junto a los explosivos
No fumar en presencia de explosivos.
Antes de tocar explosivos asegurar la eliminación de la corriente
estática tocando una barra de cobre con línea a tierra.
Utilizar las herramientas especialmente provistas para la manipulación
de los explosivos ya que son de un material que evita que puedan
provocarse chipas.
Terminar con la totalidad de las tareas de perforación antes de comenzar la carga de
explosivos.
No perforar en huecos de taladros anteriores ya que pueden quedar cargas sin detonar.
Luego del disparo se debe esperar un tiempo prudencial que permita la disipación de
gases, humos y desprendimiento de rocas, antes del reingreso a la galería.
Verificar las rocas sueltas, destrabarlas en los casos que sea necesario y asegurarse que
no hayas tiros fallados.
En caso de identificar explosivos no detonados se debe proceder a desactivarlos por
personal autorizado.
Durante todo el proceso de la voladura, el personal que no interviene en la misma debe
estar esperando en el refugio de seguridad definido.
La iniciación de las voladuras con mecha deberá realizarse por medio de conectores y
cordón de ignición, estando terminantemente prohibida la modalidad tiro a tiro.