Nuevos paradigmas de familias.
El impacto de los Derechos Humanos y los
Principios del derecho internacional.
Autonomía de la voluntad y orden público en el
nuevo Código Civil y Comercial.
REFORMA CONSTITUCIONAL AÑO 1994 INC.22 ART.75 C.N.
• BLOQUE FEDERAL CONSTITUCIONAL:
• Constitución Nacional
• Tratados Internacionales de Derechos Humanos
• Sentencias y Opiniones consultivas de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (art.27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, siendo que el incumplimiento de normativas
internacionales genera la correspondiente responsabilidad en el
ámbito internacional).
• CONTROL DE CONSTITUCIONAL/CONVENCIONAL
DIFUSO
• “LA LEY NO ES EL TECHO DEL ORDENAMIETO
JURIDICO. Una muy buena sentencia de adopción”
(BIDART CAMPOS, German LL 1997-F-145).
• CASOS CSJ: “EKMEKDEJIAN v.SOFOVICH” (7/71992) Norma operativa del derecho internacional sin
necesidad de que el Congreso dicte instituciones que le den vigencia Tratado de Viena art.27
interpretacion de los Tratdos
• “ GIROLDI” (7/4/1995) Supremacía de los Tratados Internacionales (art.75 inc. 22 de la C.N.) y
reconocimiento de la competencia de la Corte Interamericana para conocer en todos los casos
relativos a la interpretación y aplicación de la Convención Amaericana sobre Derechos Humanos
(art.68 de la CADH).
• “Mazzeo” (7/72007) Interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
debe guiarse por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos .
• En relación a los informes y opiniones consultivas de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos si bien no tienen un valor obligatorio equivalente a las sentencia de la mencionada Corte,
constituyen criterios jurídicos valiosos de implementación, interpretación y ordenación valorativa de
las cláusulas de la CADH, para adoptar decisiones en el derecho interno.
• ¿Cuáles son las transformaciones que se dan en
el Derecho de Familia al verse interpelado por
la obligada doctrina internacional de Derechos
Humanos?
Surge el Derecho Constitucional/Convencional
de Familia
• PRINCIPIOS DE:
• IGUALDAD
• NO DISCRIMINACION
• AUTONOMIA PERSONAL -CAPACIDAD PROGRESIVA-LIBERTAD
• INTEGRACION
• REALIDAD SOCIAL
• CASO CSJ “SEJEAN” 27/11/86: Inconstitucionalidad del art. 64de la ley
2393 Indisolubilidad del vínculo matrimonial pro conculcar el derecho
a la autonomía personal y libertad la imposibilidad de volver a
contraer nupcias tras el divorcio que hasta ese momento no era
vincular.
• Precedentes que se han decretado la inconstitucionalidad de una
norma relativa al Derecho de Familia:
1-plazos en materia de divorcio; 2-extinción de todo vínculo jurídico por
efecto de la adopción plena art. 323 del Código Civil; 3-imposibilidad de
estar habilitado para adoptar si se estaba en pareja pero no se había
contraído nupcias
4-las restricciones en materia de legitimación activa y
caducidad de la acción de impugnación de la paternidad
matrimonial, incluso en el caso de impugnación del
reconocimiento de la paternidad extramatrimonial; 5-puesta
en crisis del régimen patriarcal que regía en materia de
apellido de los hijos; 6-la restricción de las personas con
padecimientos mentales de poder llevar adelante un acto
personalísimo como es contraer matrimonio; 7-visibilizar a las
uniones convivenciales, otorgándoles legitimidad para el
reclamo del daño moral o protección de la vivienda familiar.
• El cruce entre los DERECHOS HUMANOS Y EL
DERECHO DE FAMILIA arrojó como resultado el
surgimiento del Derecho
Constitucional/Convencional de Familia, que
refleja EL DESARROLLO DE CONSTRUCCIONES
PLURALES DE UNA SOCIEDAD ABIERTA.
REALIDAD SOCIAL
Según Kemelmajer de Carlucci: “La familia llamada
tradicional, esa familia matrimonializada, paternalizada y
patrimonializada, sacraalizada y biologizada, viene
sufriendo cambios hace mas de un siglo. Elementos muy
diversos influyeron en ese modelo….Código de Napoléon…
que algunos calificaron de patriarcal, jerárquico, autoritario,
burgues, y desigualitario”
• Familia heterosexual matrimonial ocultó y obstruyo dos
fenómenos:
1-Otras formas alternativas de organización familiar
2-Antidemocrática
Código Civil y Comercial del año 2014 es el resultado del desarrollo y
consolidación del derecho constitucional/convencional de familia.
Vuelco copernicano en regular las relaciones de familia colocando en
el centro de la escena a la PERSONA, como principal sujeto de
protección de derechos.
Se abandona a la protección de la familia como un “todo”, sin tomar
en cuenta las individualidades que ella involucra y como si fuera un
solo tipo, a una protección de la persona en tanto miembro de un
grupo social basado en relaciones de familia e sentido plural. Régimen
legal mas amplio, flexible y plural.
• NOCION AMPLIA CONSTITUCIONAL DE FAMILIA:
FLEXIBLE, SENSIBLE Y ADAPTABLE rápidamente a los cambios sociales.
Constitución Nacional art.14 bis “protección integral de la familia”
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre art. IV.
Declaración Universal de los Derechos Humanos art. 16 punto 3.
Preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño.
LAS FAMILIAS EN LA INTERPRETACION DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
• Opinión Consultiva nro.17/2002 párrafo 69 y 70.
• “Atala Riffo contra Chile” 24/2/2012.
• “Fornerón e hija contra Argentina” 27/4/2012.
• “Furlan y familiares contra Argentina” 31/8/2012,
• “Artavia Murillo y otros contra Costa Rica” 28/11/2012.
• “B contra El Salvador” 29/5/2013.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD VS.ORDEN
PUBLICO
• Art. 19 Constitución Nacional
LIMITES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD (ORDEN PUBLICO):
RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD FAMILIAR
FAMILIA E IDENTIDAD DE GENERO
• LEY 26.618 año 2010 Matrimonio igualitario
• “Atala Riffo” CIDH. Categoría sospechosa a la orientación sexual.
• Convención Americana de Derechos Humanos art. 1.1 prohibición de
discriminación fundada en cualquier otra condición social, involucra
a la orientación sexual y de género.
• Son consideradas categorías protegidas por la Convención y se
entiende proscripta cualquier norma, acto o practica discriminatoria
basada en la orientación sexual de la persona.
• Ley 26.743 del año 2012 Identidad de Género. Modificacíon registral
de las partidas de filiación.
FAMILIA CONVIVENCIAL
• ART.14 BIS Constitución Nacional.
• Equilibrio entre regular o no las parejas que han decidido bajo el
principio de autonomía de la voluntad a no casarce.
• Art. 510 y ccs. Del Codigo Civil y Comercial.
FAMILIA ENSAMBLADA
• Padre o Madre afín: ART.672 del C.C.y C. “Conyuge conviviente que
vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente”.
• Lenguaje no es neutro: madrastra, padrastro o hijastro.
FAMILIA MONOPARENTAL Y
MULTIPARENTAL
• “Forneron” CIDH. Art. 14 bis del la Constitución Nacional y
art.17 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
• Familias monoparentales derevidas u originarias.
• Familias pluriparentales, una persona no puede tener mas de
un vínculo parental (art.558 del C.C.y C.), en contrapartida la
noción de socioafectividad.
FAMILIA Y PERSPECTIVA DE
GENERO
• CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (art.75 inc.22 de la C.N.).
• Ley 26.485 Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las mujeres en ámbitos en que se desarrollen sus
relaciones interpersonales.
• Compensación económica. Efectos derivados del divorcio.
• Apellido de los hijos.
• Uniones Convivenciales.
• Protección de la vivienda familiar.