0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas34 páginas

Sem. Nro. 06. Ppt. 01. Des. Histórico Del Perú. Horizontes Temprano, Medio y Tardío.

Este documento describe los horizontes culturales y periodos culturales en la historia peruana. Se reconocen tres horizontes: el Horizonte Temprano (incluyendo las culturas Vicus, Paracas y Chavín), el Horizonte Medio (Tiahuanaco-Wari), y el Horizonte Tardío o Inca. También describe dos periodos culturales: el Periodo Intermedio Temprano y el Periodo Intermedio Tardío. Luego proporciona más detalles sobre las culturas Vicus y Paracas, incluida su ubicación, expresiones culturales como cerámica

Cargado por

Alisson Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas34 páginas

Sem. Nro. 06. Ppt. 01. Des. Histórico Del Perú. Horizontes Temprano, Medio y Tardío.

Este documento describe los horizontes culturales y periodos culturales en la historia peruana. Se reconocen tres horizontes: el Horizonte Temprano (incluyendo las culturas Vicus, Paracas y Chavín), el Horizonte Medio (Tiahuanaco-Wari), y el Horizonte Tardío o Inca. También describe dos periodos culturales: el Periodo Intermedio Temprano y el Periodo Intermedio Tardío. Luego proporciona más detalles sobre las culturas Vicus y Paracas, incluida su ubicación, expresiones culturales como cerámica

Cargado por

Alisson Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SOCIEDAD, CAMBIO Y DESARROLLO

CEPREU
SEMANA NRO. 06.
Desarrollo histórico del Perú.
Horizontes temprano, medio y tardío.
DESARROLLO HISTÓRICO DEL PERÚ
Horizontes temprano, medio y tardío.

HORIZONTES CULTURALES

PERIODOS CULTURALES
Proceso Cultural Peruano: Horizontes y Periodos

Desde que el antiguo poblador peruano dejo de ser nómade y se hizo


sedentario, gracias al descubrimiento de la agricultura, empezó el
desarrollo de las altas culturas. Estas altas culturas, desde Chavín hasta
el Imperio de los Incas, han sido ordenadas por su antigüedad y luego
clasificadas por Horizontes y Periodos.
¿Qué debemos entender por Horizonte y Periodos en las historia peruana?
Estos términos son propios de la Arqueología y se deben al arqueólogo
inglés John Rowe.
Horizontes Culturales

Entendemos por Horizonte Cultural, a la época en que una cultura regional o local se difunde por una gran
parte del territorio nacional. Así logra imponer sus características políticas, económicas, sociales y
religiosas. También se le puede llamar periodos de unificación. Se reconocen tres horizontes culturales:

Horizonte Temprano: Vicus, Horizonte Medio: Comprende la


Horizonte Tardío o
paracas y chavín. Aquí sobresalió cultura Tiahuanaco – Wari. Esta
Inca: Es el más reciente y
la cultura Chavín. Lo más tenía una organización de
corresponde al imperio
importante de su organización fue naturaleza eminentemente religiosa-
del Tahuantinsuyo.
su carácter mágico-religioso. militar.
Periodos Culturales
Se denomina Periodo Cultural a la época en que una cultura florece en un ámbito regional o local
relativamente pequeño. Al mismo tiempo, en áreas geográficas distintas, se desarrollan otras culturas. Se
conocen dos Periodos Culturales:

Periodo Intermedio Temprano: Se Periodo Intermedio Tardío: Se ubica entre el


ubica entre el Horizonte Temprano y Horizonte Medio y el Horizonte Tardío, comprende
Medio. Es la etapa en la que florecen las las culturas Chimú, Chancay,
culturas Mochica, Vicus, Ancón, Lima, Ica, Chincha, Aymaras y Cusco.
Paracas y Nazca.
Cultura Vicus
Se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano
y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con
multiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el
conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia.

Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50


kilómetros de Piura, en las cercanías de
Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). Este
yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960
Ubicación por buscadores de tesoros. De ahí extrajeron
millares de piezas de cerámica, piezas de metal,
piedras preciosas y algunos artefactos extraños.
Profanaron más de 2000 tumbas.
Expresiones Culturales de la Cultura Vicus
En los cementerios de la cultura Vicus se observan tumbas profundas, algunas alcanzan
hasta 10 metros de profundidad. La mayoría de ellas tiene forma de pozos circulares de
más o menos un metro de diámetro. Estas tumbas terminan en una cámara funeraria
Las Tumbas sobre salida de un lado, que tienen 2,50 metros de largo, dando así la forma de una bota.
Otras tumbas tiene la forma cilíndricas. Esta clase de tumbas se hallan bastante difundidas
en la Sierra de Ecuador y Colombia. Lo mismo ocurre con la cerámica; por eso se piensa
que la cultura Vicus es una zona de transición entre el norte (Ecuador y Colombia) y el
centro andino (Perú).

Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las viviendas de los habitantes de la cultura
Vicus. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de pruebas, poco se puede
decir sobre esta cultura. Se supone que se dedicaron a la agricultura. Los instrumentos que se
Vida Social de la Cultura Vicus utilizaron fueron hechos de cobre. Cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. Se
habrían alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del monte. Las viviendas de la
cultura Vicus, a juzgar por las representaciones en la cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a
causa de las fuertes lluvias que caen en la región. Estaban edificadas sobre un plano
rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. Tenían una sola pieza y asemejaban
a los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas para evitar la humedad y la
abundancia de parasitos. Algo curioso de la cultura Vicus es que las joyas se destinaban a los
hombres y las mujeres se colocaban vestidos sencillos.
Expresiones Culturales de la Cultura Vicus
Es de apariencia agradable y guarda semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Se
caracteriza por los siguientes rasgos:

 Aspecto macizo
Cerámica
 Tendencia a la escultura realista, representan figuras naturales (humanas,
animales y vegetales) y espirituales.
 Forma de recipiente de doble cuerpo y cantaron con asa de gollete-estribo.
 En general utilizaban varios colores: marrón, amarillo, naranja y rojo.

Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear


Metalurgia mascaras, cuentas discos, collares, pectorales, brazaletes, narigueras,
orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales de cobre dorado, con discos de
oro que brillaban al sol y producían un ruido especial al moverse. De la
misma forma los habitantes de la cultura Vicus confeccionaban muchas
armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas,
pecheras, etc. Confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de
depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc.
Cultura Paracas
Fue una importante sociedad en la historia del Perú, muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación
craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente aprox. entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La
mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la
necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La
necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de
unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que
utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas
capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás
producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es
conocida.

Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy


es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región
Ica, ubicada a 18 kms de la ciudad de Pisco. Sus centros
principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia
Ubicación llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura
Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por
el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos
importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos
aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha
la Huaca Rosa.
Organización Social y Política

La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se reflejo
sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos de los
sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena
de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de
los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por campesinos que aceptaban
todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los diosos si no obedecían. Los
pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses
Periodos de la Cultura Paracas
Se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases
sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas-
cavernas y Paracas-necropolis.

Las tumbas se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18


kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos
metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se
hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas
PARACAS CAVERNAS de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La
población debieron ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre. Momia de la Cultura Paracas
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta
pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo
modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo
ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que
portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de
instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahí los pobladores
enterraban a los integrantes de la casta dominante. Para tal efecto, estos eran envueltos en telas
finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus
tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es
semejante al cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente
procedimiento:

 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.


PARACAS NECRÓPOLIS
 Seguidamente extraían el corazón cortando el tórax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias
con la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña
en polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de
diferente calidad.
Expresiones Culturales de la Cultura paracas
Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad
como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc.
Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores:
rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Arte Textil Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era
muy armoniosa y con muchos colores, tenían diseños de animales,
antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por
su gran calidad y finos tejidos.

Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la


trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y
Medicina y Cirugía
tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida
alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar
las infecciones.

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un
Cerámica puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín).
En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía,
sin embargo en la Necrópolis de Paracas, se utilizaba los colores crema pre-combustión y
estilos monocromos.
Cultura Chavín
Tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas
Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de
los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo,
con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental


de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el
actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los
Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y
Ubicación admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se
desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC.
Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la
reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un
deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
Fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas
eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes,
oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los
demás a través del conocimiento de la naturaleza «Sacerdotes.» Los líderes de la Cultura Chavín han
logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de
Organización Social y
Chavín de Huántar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Política de la Cultura Chavín
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la
astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales
«ingenieros hidráulicos».
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las
regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus
vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Los historiadores pueden concluir que había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es
un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para
equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por el pueblo de la
cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad
del inframundo ilustrado como una anaconda.
Religión
Dios Felino de la Cultura Chavín
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo
Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín,
debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
Actividades económicas:

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín


fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su
principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní.
Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura

Construcción de una serie de terrazas y plazas, construidas con piedras unidas formando una compleja
red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos. El carácter predominante
ceremonial y cultural del complejo Chavín está muy claro.
El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por
parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de
Complejo de Chavín de Huántar
las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacional de Cultura.
Templo de la de Chavín de Huantar

Fue construido en dos etapas: Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón
arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerías subterráneas se distribuye en el interior,
con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron para
sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerías, se encontró el objeto principal de culto:
el Lanzón, que simbolizaba una divinidad.

En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se construyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está
precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras
que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro
probablemente se erigía el Obelisco Tello.

Templo Chavín de Huántar


Escultura

Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se


caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares,
serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos
aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo
grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo
in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una
de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura
Chavín

El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura,


la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco
Tello, etc

La Estela de Raimondi
Cultura Tiahuanaco

Reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores


del Imperio Inca, lo más reconocido de su cultura fue su arquitectura
como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se
desarrolló en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta
del Collao.

La Cultura Tiahuanaco dominó partes de lo que hoy es Perú, Argentina,


Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se
Ubicación remontan en el periodo Intermedio Temprano(250 a.C.), mientras su
decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre
Bolivia y Perú. La capital fue Tiawanaku que se encuentra en las cuencas de
los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del
mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron
esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos
elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron
grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como
Lukurmata y Pajchiri.
Organización Social y Política

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica
dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos.

Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos
mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses
(politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen
que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los
humanos a través de la roca y les dio vida. Se creía que Viracocha creó a unos gigantes para mover las
enormes piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró descontento con los
gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del
Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del
Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial que personificaba los diversos
elementos de la naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el
Portada del Sol – Cultura
sol, el viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estados atmosféricos que más afectaban a la Tiahuanaco
producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una
representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. Otra evidencia, apunta a un
sistema de culto a los antepasados ​del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
ECONOMÍA
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinua como
plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y
frutales en general.
Agricultura El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío, en
y ganadería cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo
supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que
también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que
les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La quinua es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas


La Quinua en la prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona
Cultura Tiahuanaco
considerada como el principal centro de origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en
su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Practicaron actividades de caza con las especies de camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la
meseta, y con otras especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores
de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y
Caza, comercio y
artesanía venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo
de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con los del medio marítimo del
norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal la encontramos en la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y de
animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.
Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo
escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de madera. El kero, en un gran vaso,
cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su
borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que
se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo.
El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco ceremonial.

Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas
actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como
orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el
carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.
Imperio Inca o Tahuantinsuyo

Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así
se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el
territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte de
los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y
Colombia. La organización y administración impuesta por los incas
se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la
presencia de los españoles.

ORIGENES DE LOS
INCAS
La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los gobernantes tenían carácter
sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los
dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas mas conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos
Áyar y la de Manco Cápac y Mama Ocllo
FASE DE EXPANSIÓN
Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas etapas, estos brillantes
organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señoríos. La expansión inca más allá del
Cuzco se debió a la combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el
enfrentamiento bélico.

SEGUNDA FASE
PRIMERA FASE
Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo
Asegurado el dominio sobre el Cuzco, se inició la
del siglo XV. El imperio inca se impuso sobre los chancas, los
expansión a las zonas cercanas. Es en este periodo que
lupacas, los collas, los huancas, los chimus y los chinchas.
se consolida la élite incaica, que se organiza en dos
Aprovechando las experiencias y logros de estos pueblos los que lo
sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones
precedieron, controlaron los recursos y la población conquistada a
militares y Urin, asociado a las funciones religiosas.
través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de
Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre
un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y
los incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de
costumbres de los señoríos andinos incorporados, e incluso les
Cuzco.
permitieron conservar cierto grado de autonomía.
Mapa del Imperio Inca, Los cuatro suyos
La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición
cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los
términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia a una
visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al
DUALIDAD mundo dividido en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de la
ANDINA cuatripartición, como duplicación de la dualidad, permitió explicar la existencia de
los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos
parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra
Unin, en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.
Existieron un total de 13 incas, los cuales se
pueden dividir como Imperio Legendario e
Imperio Histórico.

Imperio legendario
Manco Cápac
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
Gobernantes Incas Inca Roca
Yáhuar Huácac
Viracocha Inca

Imperio histórico
Pachacútec
Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa
ORGANIZACIÓN INCAICA

El sistema del imperio inca se mantuvo y expandió por diversos motivos, uno de los principales fue la
forma como se constituyó y mantuvo un sistema religioso, económico y social muy bien organizado.

A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros económicos de
los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante
producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna.
Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el marco de las
Organización Económica
relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de
en el Imperio Inca obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples
reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se
organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el
mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la
pobreza dependían de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes
que acumulaba un individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua
quechua significa ”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.
RECIPROCIDAD Y
REDISTRIBUCIÓN EN
LA ECONOMÍA INCA

Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan
mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las
obras de bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través
del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos,
bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas.
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la
producción, que más tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos”
(redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus necesidades y la protección
de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo
como la minca, el ayni y la mita.
MITA

Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de
realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a
otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la
producción de bienes redistribuibles.
MINCA

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la
construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad.
AYNI

Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante
devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las
casas.
AGRICULTURA

La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se


intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de
las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue la
construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro
lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con
recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la papa.

Andenes en el Imperio Inca


GANADERÍA

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por


los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el
excremento seco, que era un excelente fertilizante. Además, los camélidos fueron
animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían disponer de un
grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se
criaban en las huacas.

EL QUIPU

El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en


una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas
se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los
colores representaban determinados productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta
actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.
Referencias

López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 11 de septiembre). Cultura Tiahuanaco. Historia del
Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco
López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 26 de julio). Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Historia del
Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-inca-tahuantinsuyo
Proceso cultural peruano.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/proceso-cultural-peru-horizontes-periodos
Cultura vicus. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-vicus
Cultura paracas. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas
Cultura chavín. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin

También podría gustarte