TRAMA VINCULAR
EL AULA
PROCESOS IDENTIFICATORIOS
TRANSFERENCIA-CONTRATRANSFERENCIA
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
ALGUNAS PRECISIONES
El psicoanálisis ha elaborado una gran serie de conceptos que podrían ser mencionados al considerar el
proceso de aprendizaje.
Pero, es necesario subrayar que es imprescindible cuidar la rigurosidad teórica al importar cualquier
concepto de un campo de conocimiento a otro, pues existe el riesgo de desvalorizar lo que éste
significa.
Recordemos que estos fenómenos se dan en la situación interpersonal educativa, en el aula. Pertenecen
entonces al mundo intersubjetivo, pero sus efectos se irradian al mundo intersubjetivo y al
transubjetivo.
¿QUE ES EL AULA?
El aula es un “un microcosmos compuesto de interacciones conductuales directas, ocurridas entre el
profesor y sus estudiantes y entre los estudiantes entre sí.
• Este microcosmos se amplía en la escuela donde toma la forma de un “pequeño sistema social”
(Briones, 1990: 50-51).
• Así pues, si la escuela es un sistema, el aula es uno de sus subsistemas principales, en donde tienen
lugar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fundamentados en relaciones de interacción entre los
sujetos implicados
AULA COMO ESPACIO SOCIAL
El aula es un espacio social de participación e interacción en el vasto universo escolar, es el lugar
privilegiado, por tanto, para la investigación de la interacción en el ámbito educativo.
• El aula es un espacio de relaciones intrapersonales, interpersonales y grupales, “donde entran en
juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas veces progreso y otras
conflictos” (Fragoso, 1999).
Interacción implica comunicación y aprendizaje, implica vínculo. En el vinculo cada uno se reconoce
diferente del “otro” pero relacionado con él. En este proceso emerge el "NOSOTROS", la vivencia de
unidad vincular, lo grupal.
EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE COMO SISTEMA DE
INTERACCIONES-VÍNCULOS
Entendemos el proceso enseñanza-aprendizaje
como algo complejo que requiere de un proceso
de cooperación, producto de la interacción-
vínculos entre los dos sujetos básicos implicados
en él: el profesor, instructor, coordinador,
educador, maestro, docente o facilitador, por un
lado, y estudiante, educando, participante, sujeto
de la educación, alumno, por el otro.
VÍNCULOS – INTERACCIÓN – INTERACCIÓN AÚLICA
Intercambio Interacción aúlica
Acción que se ejerce recíprocamente entre dos
o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. Comprende al conjunto de procesos de relación
Los seres humanos establecen relaciones con e intercambio de información que se dan entre
los demás por medio de interacciones, los sujetos participantes del proceso de
entendidas como procesos sociales. enseñanza-aprendizaje.
Al margen de quién inicie el proceso de El intercambio de información no se limita al
interacción, el resultado es siempre la contenido de los cursos, sino que es más
modificación de los estados de los participantes abarcador y toma en cuenta, también,
quienes por el recurso a la comunicación se informaciones personales, relaciones de poder,
afectan mutuamente compañerismo, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL AULA
Multidimensionalidad
• Historia . Impredictibilidad
•
•
Simultanei
Publicidad
dad
•
Inmediatez
CONTEXTOS DE AULA
Aspectos del contexto interrelacionados pero no lineales
CONTEXTO MENTAL: Conjunto de
CONTEXTO FÍSICO: Características expectativas, emociones, motivaciones,
espaciales del aula, materiales, intereses, representaciones, construidas
equipamientos, etc. por los participantes y compartidas en
mayor o menor grado por todos.
LOS VÍNCULOS EN EL AULA
La palabra “vínculo” proviene del latín y significa atar, ligar, unir a personas u objetos.
Los vínculos entre las personas se crean en el proceso de convivir, de vivir juntos.
La interacción reiterada que se produce al compartir un tiempo y un espacio comunes genera lazos
entre las personas, que pueden tener matices afectivos de distinto tipo: amor, odio, temor, respeto,
rivalidad, etc.
La construcción de un vínculo psicológico requiere de la convivencia que me permita conocer al otro.
1. El vínculo implica un componente cognitivo y necesito tener suficientes experiencias con el otro
como para tener algún conocimiento de su persona.
2. También implica un componente afectivo: los sentimientos que voy formando hacia ese otro con el
que me encuentro con frecuencia.
Para construir un vínculo duradero con otro
necesito tener una representación interna de él o
de ella, una imagen de cómo es, cómo actúa,
qué siente, que piensa.
También necesito tener en cuenta cómo este
otro actúa, siente y piensa en relación a mí.
Vale decir que la representación mía del otro,
incluye una representación de cómo el otro me
representa a mí.
IMPLICA PENSAR QUE:
el otro posee vida psicológica; la vida psicológica del otro es
cognoscible pero no por completo: hay medios para conocerla y
límites para alcanzarla; la vida psicológica del otro es tanto similar
como diferente a la propia; algunos de los elementos de la vida
psicológica ajena se hacen evidentes en interacción con los demás
(Oléron, 1987)
VÍNCULO PSICOLÓGICO
Podemos definir a un vínculo psicológico como un sistema
subjetivo, que es un subsistema del sistema vincular total del
sujeto; éste, a su vez, es un subsistema de la personalidad. El
vínculo está integrado por varios elementos cognitivos:
autorrepresentación, representación del otro, representación de la
relación, junto con los afectos concomitantes a cada uno de ellos.
GÉNESIS DE LOS VÍNCULOS
El primer vínculo que construimos en la familia es con nuestra madre o su sustituta y con
nuestro padre. Es un vínculo denominado parento-filial, y su modalidad relacional es la
dependencia, en sus dos variantes: satisfacción de necesidades y establecimiento de
normas.
El segundo vínculo es el fraternal, con nuestros hermanos (o si no los hay, con los primos,
amiguitos, compañeros de guardería). El vínculo fraternal tiene dos modalidades;
cooperación o interdependencia, por una parte; competencia o rivalidad, por la otra.
Estos dos vínculos originales tendrán su influencia y podrán ser transferidos; el vínculo
parento-filial a relaciones complementarias, donde hay una diferencia jerárquica; el vínculo
fraterno, a relaciones simétricas o con pares.
VÍNCULO DOCENTE-ESTUDIANTE
La relación entre el profesor y el alumno no se establece
La relación de docencia es una
sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de
relación interpersonal pero no
Es una relación -bipolar de ida intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta
amical. Esa relación
y vuelta- que se establece ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento
estrictamente personal consiste
entre personas de diferente previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de
en un mutuo querer y procurar,
edad y grado de madurez. cada periodo lectivo –expectativas mutuas que se confirman
cada uno, los fines personales e
o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno
individuales del otro.
como tales.
Al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de
la relación. Es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el
aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este
sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico
en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo
suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de
las particularidades, de las iniciativas y de la participación,
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Identificación es la exteriorización más temprana de ligazón afectiva con un objeto (Freud, 1921). Se realiza con personas
significativas afectivamente.
ES EL MECANISMO O PROCESO PSICOLÓGICO MEDIANTE EL CUAL UN SUJETO ASIMILA UN ASPECTO, UNA PROPIEDAD, UN ATRIBUTO
DE OTRO Y SE TRANSFORMA, TOTAL O PARCIALMENTE, SOBRE EL MODELO DE ÉSTE. LA PERSONALIDAD SE CONSTITUYE Y SE
DIFERENCIA MEDIANTE UNA SERIE DE IDENTIFICACIONES.
MODELO DE IDENTIFICACIÓN – PADRES-DOCENTES-OTROS SIGNIFICATIVOS
Identificación primaria u originaria: anteriores al Complejo de Edipo, preparan al niño para transitarlo.
Al comienzo, en la etapa oral, es imposible distinguir entre investidura de objeto e identificación, porque no hay
diferenciación en el bebé. Sujeto y objeto forman una unidad, por eso, las identificaciones primarias que van a ir
apareciendo, forman el núcleo del yo. Las identificaciones primarias se juegan en relación al primer objeto (madre o
sustituto). Se corresponde con la socialización primaria que sucede en el seno de la familia, en el contexto de crianza y en
medio de relaciones básicamente afectivas. Pero, la figura del docente en Educación Inicial, podría entrar en este período,
por lo que el maestro de PI podría constituirse en una figura subrogante de alguna de las figuras parentales.
La identificación primaria constituye la forma más primitiva del enlace afectivo entre una madre y su bebé. Tiene
características orales y de incorporación, donde el bebé “desea tragarse a la madre” y de esta forma llevarla adentro,
recreándola en su yo. El objeto amado y anhelado se incorpora por devoración y al hacerlo se llega a ser “igual” al objeto.
Esta identificación ocurre antes de que se establezca el límite entre el self y el objeto.
Identificación Secundaria: provienen luego de la pérdida del objeto edípico, y constituyen la base del super-yo.
En la identificación secundaria el sujeto toma un rasgo de la persona con la cual se identifica. Por ejemplo, el hijo
puede tomar del padre la pasión y la constancia por el trabajo y, cuando el jefe le pide trabajar en un fin de
semana, no le molesta, ya que tiene una identificación con aquel padre trabajador. En este caso, el sujeto se
identifica con rasgos, atributos, cualidades, intereses, síntomas y defectos sin que ocurra una pérdida de la
identidad; es decir, hay una diferenciación entre el self y el objeto. Este tipo de identificación tiene que ver con la
admiración, el amor y la estima por el objeto, cualidades que adquiere el propio self.
La identificación secundaria está ligada al ideal del yo, es decir, a lo que el sujeto admira y desea tener de los
padres, de la familia, de la sociedad y de otros representantes de los ideales colectivos.
IDENTIFICACIÓN EN EL MARCO INSTITUCIONAL
La escuela continúa con el proceso identificatorio, realizando nuevas inscripciones y reinscripciones a través de
las figuras sustitutas.
El proceso identificatorio se desarrolla a través de los vínculos, que en definitiva, son los que le permitirán al
sujeto, acceder a configurar imágenes de sí mismo.
El alumno, muchas veces llega con imágenes distorsionadas y rígidas de sí mismo; en este sentido, la institución
puede ser un marco posibilitador de desidentificación escisión de esas imágenes no adecuando, generando nuevos
procesos identificatorios. Por lo tanto, el espacio educacional, puede ser un espacio para cambios en el mundo
interno del alumno.
A su vez, algunos aspectos de los procesos identificatorios que no fueron logradas en etapas anteriores, y aquellos
que sí lo fueron, pueden actualizarse en el marco institucional, en el vínculo con el docente. Ej.2 p. 48
Para que el docente opere como modelo identificatorio positivo, deberá tener suficiente fortaleza como para
recibir y tolerar las idealizaciones que los alumnos proyectan sobre el, mientras que renuncia a erigirse en
ese lugar donde es colocado para posibilitar el acceso al objeto real, posibilitando la consecución de procesos
identificatorios.
“La figura del maestro es fundamental por su papel en la sociedad como promotor del saber, garante de la ley y
representante cultural. El maestro entonces se convierte en una figura que desencadena afectos, por lo cual el niño
o el joven lo colocan en un lugar de reconocimiento y admiración, es decir, en la función de ideal del yo (Freud,
1923), lugar que antaño, en su familia, ocuparon los padres” (Ramirez, 2010, p.2)
En este sentido, el docente puede ser investido como una figura idealizada, corriendo el riesgo de encarar
efectivamente ese ideal, y obturando posibilidades de aprendizaje. La identificación puede operar en la
trasmisión de saberes, haciendo que se adquieran en un sentido “hipnótico”, sin cuestionamientos ni
interrogantes, sin efectos subjetivantes en el discurso.
TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA ES EL PROCESO EN VIRTUD DEL CUAL LOS DESEOS INCONCIENTES SE
ACTUALIZAN SOBRE CIERTOS OBJETOS, DENTRO DE DETERMINADO TIPO DE RELACIONES
ESTABLECIDO CON ELLOS Y DE UN MODO ESPECIAL DENTRO DE LA RELACIÓN ANALÍTICA. SE
TRATA DE LA REPETICIÓN DE PROTOTIPOS INFANTILES VIVIDOS CON UN MARCADO
SENTIMIENTO DE ACTUALIDAD.
En la situación educativa, también se da una transferencia con la figura del docente, que aparece como el sustituto
de las figuras parentales: el amor y la hostilidad hacia el padre de la infancia se transfiere hacia los maestros,
mostrando lo Freud (1914) llamó AMBIVALENCIA : “Nuestra conducta, frente a nuestros maestros no podría ser
comprendida, ni tampoco justificada, sin considerar los años de la infancia y el hogar paterno”.
De ahí la importancia de que el docente tome conciencia del fenómeno transferencial en juego, para poder
modificar positivamente el vínculo. La transferencia actúa durante toda la vida, e influye en todas las relaciones
humanas.
Para Freud el educador no sólo actúa en el proceso de aprendizaje, el educador además evoca en sus
estudiantes la idealización primitiva con su propio padre, él observó, (de estudiantes) transferimos
sobre ellos el respeto y las expectativas del omnisciente padre de nuestros años infantiles (...)
Les salimos al encuentro con la ambivalencia que habíamos adquirido en la familia, y con el auxilio de
esta actitud combatimos con ellos como estábamos habituados a hacerlo con nuestro padre carnal. Si
no tomáramos en cuenta lo que ocurre en la crianza de los niños y en la casa familiar, nuestro
comportamiento hacia los maestros sería incomprensible, pero tampoco será disculpable. (“La
psicología de los Colegiales”. (Freud, 1913-14/1997, p. 250)
La comprensión del fenómeno transferencial puede dar respuesta a la pregunta sobre el porqué a veces un
estudiante le aprende a un educador y a otro no, a pesar de ser los mismos contenidos y emplear los mismos
métodos. Surge el segundo llamado para que el maestro escuche y comprenda la demanda del estudiante.
La posición del maestro no debe ser estar anclado en certezas epistemológicas de arrogancia y completud, sino
asumirse como un sujeto en falta desde su ser y saber, permitiendo la duda, la pregunta, la incertidumbre, así daría
la posibilidad al estudiante de interrogarse y avanzar desde sus propias preguntas.
CONTRATRANSFERENCIA
CONJUNTO DE REACCIONES INCONCIENTES DEL ANALISTA FRENTE A LA PERSONA
DEL ANALIZADO Y ESPECIALMENTE FRENTE A LA TRANSFERENCIA DE ÉSTE.
En el vínculo educativo, las emociones que el alumno transfiere al maestro, provocan emociones en él.
Lo importante es que el docente pueda discriminar lo que corresponde a su propia historia personal, de
aquello que pertenece al alumno.
Las creaciones inconscientes del alumno pueden ser comprendidas desde el momento en que en el
campo educacional permita las resonancias de las mismas en el docente.
La concientización del interjuego de emociones podría evitar actuaciones distorsionantes del vínculo.
También le ayudará al maestro a pensar en sus propias emociones y entender mejor lo que le ocurre a
sus estudiantes.
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
La socialización es el proceso mediante el cual se interiorizan los elementos que definen la
participación en una determinada sociedad; es la internalización de las normas y los valores por parte
de los niños y jóvenes.
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA es el proceso de internalización de normas que sucede en la niñez
temprana, en el seno de la familia. Es una mediación entre lo biológico y lo humano, en un momento
de absoluta dependencia, Por eso, el aprendizaje de la socialización primaria tiene un alto componente
afectivo. El proceso de socialización se da a través del mecanismo de IDENTIFICACIÓN.
Las relaciones con el mundo se aprenden a través de los adultos y dependen del grado de
internalización que logren las identificaciones y los aprendizajes en general.
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
Es el proceso posterior a la socialización primaria, que permite a los individuos ya socializados adquirir nuevos
sectores del mundo objetivo de su sociedad. Esos sectores o sub-mundos suponen diferentes esquemas de
comportamiento, lenguajes específicos, etc., necesarios para legitimar la práctica en el, y su permanencia.
Los aprendizajes que acontecen como consecuencia de la socialización secundaria parecerían implicar menor
carga emocional que las anteriores, ya que los agentes socializadores son intercambiables: un conocimiento puede
ser dado por un maestro, o por cualquier otro. SIN EMBARGO, EL VÍNCULO QUE SE ESTABLEZCA SIGUE
SIENDO FUNDAMENTAL.
La acción educativa primaria brindaría una matriz original de acumulación de capital cultural, y la efectividad de
toda acción pedagógica posterior dependerá del ajuste que tenga con respecto a la primaria.
Los procesos de socialización se realizan tanto en el plano biológico y psicomotor como en el afectivo y del
pensamiento, por lo tanto es necesario que éstos se contemplen en la socialización secundaria: se deben respetar
las diferencias que pueden presentar los alumnos provenientes de sus propios grupos de socialización primarios.
DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
1. La cantidad de información que reciben los niños: introduce diferencias significativas en los contenidos de la
socialización y adelanta cronológicamente la posibilidad de elección, incluso, de los estilos de vida.
2. La menor firmeza de valores de una parte de los adultos responsables de la socialización, resultante de la cultura
posmoderna.
3. Los procesos de socialización nunca permiten interiorizar la totalidad de la realidad existente: CADA
INDIVIDUO ACCEDE A UNA PARTE MAS O MENOS IMPORTANTE SEGÚN EL TIPO DE ESTRUCTURA
SOCIAL Y SU UBICACIÓN DENTRO DE ELLA. Esto es así porque el proceso de socialización que se da
fundamentalmente a través de dos operadores: el lenguaje y el conocimiento, reproduce la distribución social del
conocimiento que existe en la sociedad, y con ello reproduce en el plano cultural y simbólico, las relaciones
sociales de la sociedad global.
BIBLIOGRAFÍA
Casullo, Beatriz. “Psicología y Educación”. Cap. 1
Busch, Gloria y Kociak, Felisa. “Psicoanálisis y Educación” Cap. 1 y Cap. 2.
Ramírez, Libia Elena. “La transferencia en el proceso educativo”.
Fazio, Gastón. “El lugar de la transferencia en el vínculo educativo”.
Lahire, Bernard. “Infancia y adolescencia: de los tiempos de la socialización sometida a constricciones múltiples”