SESION - 3 - Elaboración de Los Programas Presupuestales y Ejecucucion Del Presupuesto
SESION - 3 - Elaboración de Los Programas Presupuestales y Ejecucucion Del Presupuesto
http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/10/PNMGP-Bianca-Martinez.pdf
Presupuesto por Resultados (PpR)
La aplicación de la estrategia PpR a diferencia del modelo tradicional de
presupuesto, requiere en el cumplimiento de los siguiente:
Programas Presupuestales
Seguimiento Evaluación
Evaluaciones
Incentivos a la gestión Incentivos
Seguimiento
En el marco de la
Programas
progresividad de la reforma
Presupuestales
Definición de Presupuestos por Resultados y lo que permite
El PpR permite:
Definir resultados vinculados a cambios que permitan solucionar problemas que afectan a la población
y generar el compromiso para alcanzarlos.
Usar la información para decidir en qué y cómo se va a gastar los recursos públicos, así como para la
rendición de cuentas.
Introducir incentivos para promover que las entidades públicas se esfuercen hacia el logro de
resultados.
Proceso de Diseño de una Programa Presupuestal (PP)
El proceso de diseño de un Programa Presupuestal (PP) comprende lo
siguiente:
Identificación del problema especifico, caracterización y cuantificación, considerando que el
problema se observa sobre una población identificada, se deberá caracterizar y cuantificar a la
población.
Desarrollo del diagnostico. Consiste en describir la situación del problema identificado, en los
atributos de gravedad, relevancia y persistencia.
Desarrollo del marco conceptual. Describe las relaciones de causalidad del problema especifico
identificado.
Elaboración del diseño del programa presupuestal. Consiste en desarrollar un análisis de
medios, evaluando la efectividad de las alternativas que han probado cierta eficacia para
afectar las principales causas del problema especifico. El análisis efectuado se sistematiza en
una matriz lógica.
Identificación de los indicadores de desempeño para el seguimiento del programa presupuestal
(PP) propuesto.
http://wwwBrochure-PPR-2014-PorqueEsImportantelaReforma-PxR.pdf
Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico
PRODUCTO 1 N° de
Medio de 1° beneficiarios / INEI, organismos
Medio de 1° Nivel PRODUCTO 2 N° de Internacionales,
Nivel información del pliego,
beneficiarios otros
PRODUCTO 3 que recibieron
. el producto
Medio Medio Medio Medio
Fundament Fundamen Fundamen Fundamen ACTIVIDADES 1-a N° de bienes
al tal tal tal ACTIVIDADES 1-b
producidos /
INEI, organismos
Internacionales,
ACTIVIDADES 2-a N° de bienes información del pliego,
ACTIVIDADES 2-b entregados otros
Acciones Acciones Acciones Acciones ACTIVIDADES 2-c
ACTIVIDADES 3-a
03:
Pregunta
¿Qué entiende por Matriz
Lógica en un programa
presupuestal por enfoque en
resultados?
Identificación del Problema Específico
Para lograr dicho resultado especifico se requiere la provisión de productos (bienes y servicios)
entregados a la población priorizada.
Indicadores de producción física: miden las cantidades de bienes y servicios provistos por las
entidades públicas, denominados productos y/o actividades, en términos de una unidad de
medida establecida.
Ejecución financiera y avance de ejecución de las metas de los productos y actividades de los
programas presupuestales.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
Establece los procedimientos y lineamientos para el diseño de los Programas Presupuestales (PP),
así como su relación con las fases del Proceso Presupuestario, en el marco de la estrategia de PxR.
Es un PP cuyo diseño está orientado a lograr resultados priorizados respecto a la población o su entorno,
tiene carácter multisectorial e intergubernamental, por lo que participan varias entidades del SP, sectores y
nivel de Gobierno.
Los resultados priorizados son establecidos en las Leyes Presupuesto, a propuesta del MEF en coordinación
con la PCM (y aprobados con observancia de la Sostenibilidad y Responsabilidad Fiscal), los mismos que
provienen de un marco multianual de resultados del Presupuesto, a partir de condiciones de interés
comprehensivas sobre la población o su entorno y que abordan hitos críticos en el desarrollo de las personas
a lo largo del curso de vida.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
El PPoR determina
Las causas o factores que inciden en la condición de interés;
Los PPoR son reflejados en la estructura del gasto del resultado priorizado.
PREGUNTAS Y/O EJERCICOS SOBRE EL TEMA
01: Pregunta 02: Pregunta
¿En que consiste y/o como esta ¿Como se definen los Programas
determinado el diseño de los programa presupuestales (Presupuesto x
presupuestales de acuerdo a la Nueva Resultados?
Directiva de PP orientado a resultados?
El resultado Sectorial y el objetivo estratégico Institucional, son propuestos por la entidad pública
respectiva, y son parte del diseño de un PPI, siempre que cumplan con la metodología establecida en la Guía
para la adecuación Metodológica, contenida en el Anexo II
a. PPI Sectorial (PPIS): tiene como propósito el logro de resultados con respecto a condiciones de interés
sobre las personas o su entorno, a través de la entrega de productos por entidades de un mismo Sector.
La entrega del producto es focalizada en algún grupo poblacional.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
El PPIS determina
Las causas o factores que inciden en la condición de interés;
Los productos a entregar para abordar las causas o factores identificados;
Las líneas de producción de los productos y sistemas de información, entrega adecuada de los
productos.
Los indicadores para la gestión del desempeño.
b. PPI de Acciones Transversales (PPIAT): tiene como propósito el logro de objetivos estratégicos
institucionales, en términos de cobertura, calidad y oportunidad, para entidades cuya función central
corresponde a la entrega de servicios o acciones transversales a la gestión del Estado, vinculados a productos
entregados a la población o su entorno. La entrega del producto es universal.
El PPIAT identifica:
El objetivo estratégico institucional o marco legal habilitante; y, Los servicios y/o productos que recibe
la población.
Las líneas de producción de los servicios y/o productos y sistemas informáticos conducentes a una
entrega adecuada de los mismos; y, Los indicadores para la gestión del desempeño.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
• El proceso de diseño del PPoR consta de seis etapas y tiene como hito el diseño y/o
reordenamiento de la estructura del gasto del resultado priorizado en las Leyes Anuales de
Presupuesto.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
• Grupo de Trabajo Multisectorial: Conformado por los Titulares de las entidades de los diversos
sectores involucrados, quienes.
• Equipo de Trabajo Técnico: Conjunto de funcionarios con conocimientos e investigación, son parte
del Grupo de Trabajo Multisectorial.
• Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial es La DGPP..
PREGUNTAS Y/O EJERCICOS SOBRE EL TEMA
01: Pregunta 02: Pregunta
¿Por quienes es
¿como se define al programa propuesto el resultado
presuestal Institucional (PPI) de sectorial y objetivo
acuerdo a la Nueva Directiva? estrategico institucinal?
El proceso de diseño debe desarrollarse y finalizar en plazos oportunos para que dicho diseño pueda ser
considerado durante la fase de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria.
Es una representación gráfica de la ruta (productos y resultados) priorizada para lograr los efectos finales .
Representa la decisión estratégica respecto de cómo se pretenden lograr los cambios deseados en una
determinada política pública.
La TdC involucra, la formulación de los resultados que se deben lograr y los productos que se deben entregar
para ello, derivados de los Modelos Explicativo y Prescriptivo.
Los resultados se formulan a partir de cadenas de factores causales priorizados como parte del Modelo
Explicativo, y los productos se formulan a partir del Modelo Prescriptivo.
La TdC facilita la toma de decisiones estratégicas respecto de los productos a priorizar durante las fases de
Programación Multianual Presupuestaria, Formulación Presupuestaria y Ejecución Presupuestaria.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
Consideran en las definiciones operacionales quiénes son los usuarios del producto y qué servicios,
derivados del modelo prescriptivo, se entregan específicamente como parte del producto.
Debe especificarse las modalidades de entrega del producto, compuestas por la especificación del
estándar de calidad con que se entrega, los puntos de atención donde se proveen, el perfil del personal
a cargo de su provisión, la frecuencia o periodicidad de la entrega, y la definición de si es de entrega
universal o focalizada en algún grupo poblacional.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
Este proceso implica el desarrollo de los ítems en mención en coordinación con la entidad responsable-
PPoR; considerando las fases del Presupuestario.
La DGPP, de ser necesario, elabora y publica información complementaria para el desarrollo de la línea de
producción de los productos.
La definición de la TdC es realizada conforme a las orientaciones metodológicas que brinde la DGPP
durante el proceso de diseño del PPoR.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
La Meta es el Valor del indicador establecido para un periodo determinado en materia de resultados,
productos o en un proceso dentro de la línea de producción.
La definición del Indicador y de la Meta es realizada conforme a las orientaciones metodológicas que
brinde la DGPP durante el proceso de diseño del PPoR.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
• La Estructura del Gasto del resultado priorizado es la expresión presupuestaria que identifica los
componentes de la estructura funcional programática del gasto público en una materia o temática
particular.
• Esta etapa comprende las revisiones técnicas realizadas por la DGPP con el objeto de evitar que
exista duplicidad en la asignación de recursos en las diferentes categorías presupuestarias.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
La DGPP puede realizar observaciones, las que comunica al Grupo de Trabajo Multisectorial para la
subsanación que corresponda. La subsanación es comunicada a la DGPP en el plazo que se señale el cual no
puede exceder de los 30 días calendario contados a partir de la comunicación de las observaciones.
La DGPP puede solicitar al Grupo de Trabajo Multisectorial, la información adicional que considere
necesaria para el levantamiento de las observaciones.
El informe técnico final con las observaciones levantadas y la consecuente opinión favorable sobre la
viabilidad técnica del diseño es aprobado por el Grupo de Trabajo Multisectorial, a través de un acta.
PREGUNTAS Y/O EJERCICOS SOBRE EL TEMA
01: Pregunta 02: Pregunta
¿En el proceso del
¿Quien estaria a cargo de la diseño quienes
responsabilidad del diseño de los participan en un PPoR?
PP, de acuerdo a la Nueva
Directiva?
(ii) La entidad responsable del PPoR; a la que confiere facultades para coordinar y articular con las
entidades participantes de la provisión de los productos del referido Programa, las acciones
orientadas a su implementación, en todas las fases del proceso;
Es un proceso técnico de coordinación interna o de articulación Sectorial, está basado en la causalidad y evidencia
para el logro de un resultado u objetivo alineado a atributos deseables en el desarrollo de la gestión institucional-
sectorial, con lo cual se permite coadyuvar en la operatividad de la gestión presupuestaria vinculada a la
implementación de políticas públicas prioritarias.
La entidad responsable de los resultados sectoriales u objetivos estratégicos es la que conduce el proceso de diseño
del PPI.
La entidad responsable del PPI conforma un equipo técnico que lo acompaña en la conducción de las acciones
vinculadas a las etapas del diseño; así como, en la optimización y desarrollo de la gestión del PPI durante el
Proceso Presupuestario y responde sobre las acciones realizadas para el logro del resultado y la DGPP, puede
efectuar asistencia técnica a la aplicación de metodología del diseño-PPI
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
El proceso de diseño debe desarrollarse y finalizar en plazos oportunos para que dicho diseño
pueda ser considerado durante la fase de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación
Presupuestaria.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
II. La TdC conformada por los objetivos relacionados con los atributos deseables para el desarrollo del
objetivo estratégico o marco legal habilitante y los productos correspondientes.
Directiva para el Diseño de los Programas Presupuestales en el marco
del Presupuesto por Resultados
Directiva Nº 005-2020-EF/50.01
El informe técnico final con las observaciones levantadas y la consecuente opinión favorable sobre la viabilidad
técnica del diseño, constituye el insumo para la RTP que aprueba el diseño y creación del PPI. En el caso del PPIS,
dicho informe técnico final se aprueba en acta con las entidades involucradas.
03:
Pregunta
¿Prodria ser un problema
comun, los productos, en que
casos dar ejemplos?
Ejecución del Presupuesto
– Aprobación y
Programación del
Compromiso Anual - PCA
Ponente: Mag. Rosario Zavaleta Meza
DL 1440-Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto Público
ÁMBITO FUNCIONAL - CAPÍTULO I - INTEGRACIÓN
Integración Intersistémica
El Sistema Nacional de Presupuesto Público, mantiene coordinación e interrelación con los conformantes de la
Administración Financiera. Dicha interrelación se realiza a través de los procesos en los que participa el Sistema
Nacional de Presupuesto Público.
Integración Intrasistémica
En el marco de la Administración Financiera del SP, el Sistema Nacional de Presupuesto Público está a cargo de las
siguientes materias:
1. Programación Multianual, Formulación y Aprobación.
2. Ejecución Presupuestaria.
3. Evaluación Presupuestaria.
La Oficina de Presupuesto, es la responsable del monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de las
intervenciones financiadas Para tal fin, dicha oficina desarrolla acciones como identificar si los recursos públicos:
Informar al TP sobre la ejecución financiera y física de las metas, y coordinar, para tal fin, con los responsables
de los PPoR
Coordinar con los responsables de la administración del presupuesto de las UEs las acciones propias de la
gestión presupuestaria.
Efectuar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos presupuestarios para realizar los compromisos, con
sujeción a la PCA, ver prioridades.
Realizar las acciones necesarias para adecuar la PCA, lo que comprende a sus UE, como consecuencia del
proceso de revisión de la PCA.
Coordinar con los responsables de los PP, unidades orgánicas y los responsables de las UE para que, ante la necesidad
de mayores créditos presupuestarios, se verifique la disponibilidad de recursos entre las UE.
Conducir el seguimiento respecto al cumplimiento de metas sobre la producción física, desempeño y ejecución de los
PP, con responsables PP.
Gestionar el registro actualizado y sistematizado de las previsiones presupuestarias emitidas de las UE, garantizando
que guarde consistencia con la PMP y Formulación Presupuestaria.
Coordinar y realizar las gestiones necesarias, con dependencias, para el registro actualizado y monitoreo a la
información consignada en el SIAF y otros sistemas.
Coordinar con el responsable de la OPMI las modificaciones presupuestales de las inversiones sujetas al Sistema
Nacional de Programación Multianual.
Coordinar y realizar las acciones necesarias, conjuntamente con las dependencias competentes del Pliego.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
El responsable del presupuesto en la Unidad
Ejecutora:
● El registro y provisión de la información que se genera por las acciones y operaciones que
realiza la unidad ejecutora.
o El PIA de los Pliegos del GN se aprueba por RTP y conforme al Reporte Oficial que se emite en versión
electrónica a través del aplicativo web Módulo de Programación Multianual. El Jefe de la Oficina de Presupuesto
suscribirá el Reporte Oficial adjuntándolo a la RTP que aprueba el PIA.
o En GR el PIA se aprueba por Acuerdo de Consejo, conforme al Reporte Oficial que se emite en versión
electrónica a través del aplicativo web Módulo de PM el que contiene el desagregado de ingresos y de egresos. El
Jefe de la Of. Presupuesto suscribirá el Reporte Oficial que aprueba el PIA.
o En GL, el PIA se aprueba por Acuerdo de Concejo, conforme al Reporte Oficial que se emite en versión
electrónica a través del aplicativo web Módulo de Programación Multianual el mismo que contiene el desagregado
del presupuesto de ingresos y de egresos.
Los Pliegos del GN, GR y GL elaboran su RTP, según el Anexo N° 5 que establece los lineamientos para la
aprobación y presentación del PIA. Y presentarán copia de PIA, por el aplicativo web Módulo-PM-fase de
aprobación
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL (PCA)
La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo, por toda FF, que permite compatibilizar la
programación de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento, con las reglas fiscales
vigentes.
Actualización de la PCA: Constituye la modificación del monto de la PCA durante el trimestre solo
en los casos que cumplan con lo señalado en los Procedimiento para la Actualización de la PCA.
Revisión de la PCA: Constituye el proceso a cargo de la DGPP, a través del cual, una vez concluido el
trimestre, se realizan los ajustes al monto de la PCA, excepto el cuarto trimestre del año.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Marco Conceptual y proceso de la PCA
● Para la determinación y revisión de la PCA, se tomará como base la información de la programación
de caja de ingresos proporcionada por la DGTP, y la proyección actualizada de los ingresos por RO y
los límites de gasto proporcionado por la DGPMDF, en cumplimiento de las reglas fiscales y metas
fiscales establecidas en el MMM.
● La PCA se determina antes del inicio del año fiscal y es revisada trimestralmente por la DGPP de
oficio. La determinación y revisión de la PCA correspondiente al primer, segundo y tercer trimestre
es aprobada por RD, a nivel de Pliego. La revisión de la PCA correspondiente al cuarto trimestre es
realizada por la DGPP a través del SIAF-SP en enero del año fiscal siguiente.
● Para efecto de las revisiones de la PCA correspondiente al primer, segundo y tercer trimestre,
de ser necesario, la DGPP realiza reuniones de coordinación técnica con las Oficinas de Presupuesto
de los Pliegos.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Procedimientos para la actualización de PCA, En el trimestre, la PCA de GN y GR:
podrá ser actualizada, a través del SIAF-SP, en los siguientes casos:
• En “Personal y Obligaciones Sociales” y “Pensiones y Otras Prestaciones Sociales”, se tomará como referencia el
Aplicativo de la Planilla Única.
• En “Bienes y Servicios”, se evaluará que la certificación tenga (60%) de la PCA en el I trimestre, 70% en el II trimestre,
80% en el III trimestre, y 90% en el IV trimestre, y adicionalmente, se demuestre que no existe margen para la
redistribución entre las partidas de gasto.
• En “Adquisición de Activos no Financieros”, se evaluará que la certificación tenga un nivel superior al 80% de la PCA
y se remitan los cronogramas de ejecución de las inversiones, o se demuestre que no existe margen para la redistribución.
Modificaciones Internas de la PCA, incrementen gasto corriente y reduzca gasto de capital, se evaluará que la
certificación supere el 90% de su PCA en gasto corriente. Por mantenimiento, remite con oficio el sustento, y por el
SIAF-SP.
Incremento por RO y reduzca PCA de otra FF en similar monto, se evaluará que la certificación supere 90% de la PCA
en la FF RO, y que no exista margen de redistribuc.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Procedimientos para la actualización de
PCA,
La PCA podrá ser actualizada para los Pliegos del GN y GR, a través del SIAF-SP, previa evaluación que realice la DGPP, en los
siguientes casos:
Los Pliegos deben realizar los procesos de actualización del aplicativo del AIRHSP
correspondiendo al Pliego verificar UE el estado de la actualización del AIRHSP.
En “Bienes y Servicios”, se evaluará que la certificación del crédito presupuestario del Pliego: el cual debe tener un nivel
superior
Sea superior a S/ 500 000 000,00 se evaluará que la certificación del Pliego solicitante tenga un nivel superior al
y adicionalmente, el pliego debe remitir la mensualización de ejecución al cierre del año de dicha genérica del gasto a nivel de FF,
así como se demuestre que no existe margen para la redistribución del presupuesto del Pliego.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Modificaciones Internas de la PCA, podrá ser actualizada para GN y
GR:
En el caso de las modificaciones internas de la PCA, esta podrá ser actualizada para los pliegos del GN y GR de acuerdo a lo
siguiente:
a) En el caso que corresponden a las modificaciones dentro del monto total autorizado para el Pliego, que incrementen PCA de
gasto corriente y reduzca PCA de gasto de capital, se evaluará que la certificación del crédito presupuestario supere el
90% de su PCA en gasto corriente. Y que no existe margen para la redistribución en gasto corriente.
b) Para el caso de las modificaciones internas de la PCA que incluyan gastos de mantenimiento, el Pliego deberá remitir
oficio el sustento que acredite dicha solicitud, sin perjuicio de la solicitud a través del SIAF-SP.
c) En el caso de modificaciones internas de la PCA que incrementen el monto de la PCA por la FF RO y reduzca la PCA de
otra FF, se evaluará que la certificación supere el 90% de la PCA en la FF RO. Y demostrar que no existe margen para la
redistribución en la respectiva FF.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Modificaciones Internas de la PCA, podrá ser actualizada para
G.locales:
Para el caso de los GL las actualizaciones de la PCA que se realizan durante el trimestre se efectúan
de forma inmediata a través del SIAF-SP sobre la base del Presupuesto Institucional Modificado y las
solicitudes realizadas a través del Módulo de Proceso Presupuestario.
Para efecto de la aplicación de las actualizaciones de la PCA en los casos señalados, la DGPP
transmite a los Pliegos respectivos mediante el SIAF - SP los montos que resulten de dicha
aplicación, con cargo al presupuesto institucional respectivo y sus modificatorias, siendo
consideradas dichas actualizaciones en la revisión de la PCA de cada trimestre
respectivamente.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Modificaciones presupuestarias y alcance técnico para la aplicación de
la PCA
Modificaciones presupuestarias se Desarrollen en el nivel funcional programático, y las transferencias de
recursos entre pliegos se sujetan a los montos que se hayan establecido en la PCA vigente.
Es responsabilidad de la Of.de Presup, del Pliego garantizar que la PCA no supere el presupuesto a nivel
de categoría del gasto, genérica del gasto y FF. Previamente a la solicitud de actualización de la PCA, el
pliego debe verificar que dicha solicitud cuenta con los créditos presupuestarios aprobados suficientes y que
la PCA a nivel de pliego, fuente, categoría y genérica de gasto no supere al PIM autorizado.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
Articulo 9.
9.1 A nivel de pliego, la Partida 2.1.1 “Retribuciones y Complementos en Efectivo” no puede habilitar a otras
partidas de gasto ni ser habilitada, salvo las habilitaciones que se realicen dentro de la indicada partida en la
misma UE o entre UE del mismo pliego. Durante la ejecución presupuestaria, la citada restricción no comprende
los siguientes casos:
a) Reforma de estructura del Estado DS 054-2018-PCM “Lineamientos de Organización del Estado”.
b) Traspaso de competencias en el marco del proceso de descentralización.
c) Atención de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada.
d) Atención de deudas por beneficios sociales y compensación por tiempo de servicios.
e) Modificaciones en el nivel funcional programático hasta 15-feb-22 y con opinión favorable de la DGPP
emitido hasta el 10-feb-22, las solicitudes, solo pueden ser presentadas al MEF hasta el 24-ene22.
Para la habilitación y anulación de la Partida 2.1.1 “Retribuciones y complementos en efectivo” por aplicación
de los casos a) al e), se requiere de la opinión previa favorable del MEF.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año
fiscal 2022
Vigésima Cuarta DCF
Exceptúese de la prohibición de reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, beneficios,
dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones económicas y concepto de
cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad y fuentes de financiamiento;
asimismo, de la prohibición de la aprobación de nuevas bonificaciones, beneficios, asignaciones,
incentivos, estímulos, retribuciones, dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier
naturaleza con la misma características señaladas anteriormente, establecidas en el artículo 6 de la ley
31365, para efectos de la aprobación de conceptos de ingresos en el marco de los convenios colectivos o
laudos arbitrales aprobados de conformidad con la Ley 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector
Estatal.
Para tal efecto, todo proceso de negociación colectiva o proceso de arbitraje laboral, se sujeta a lo
dispuesto en la Ley 31188 artículo 3.d sobre el Principio de previsión y provisión presupuestal; y, al
cumplimiento de las normas y principios vigentes de la Administración Financiera del Sector Público.
Los procesos de negociación colectiva y/o procesos de arbitraje laboral que se encuentren en trámite, se
adecúan a lo establecido en la presente disposición.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal 2022
9.2 A nivel de pliego, la Partida 2.2.1 “Pensiones” no puede ser habilitadora, salvo para las habilitaciones que se
realicen dentro de la misma partida entre UE del mismo pliego, y para la atención de sentencias judiciales en
materia pensionaria con calidad de cosa juzgada, en este último caso, previo opinión favorable de la DGPP, y
de corresponder, sobre la base de la información registrada en el AIRHSP que debe remitir la DGGFRH a la
DGPP. Las solicitudes de opinión favorable en atención a lo regulado en el presente numeral, solo pueden ser
presentadas al MEF hasta el 17-oct-22.
9.3 Prohíbense las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a la Genérica del
Gasto “Adquisición de Activos No Financieros”, con el objeto de habilitar recursos para la contratación por el
DL 1057 - CAS.
La contratación bajo el Régimen del DL 1057 no es aplicable en la ejecución de inversiones bajo el ámbito del
SNPMGI y de proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho sistema.
Asimismo, no pueden efectuarse modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo
a las partidas de gasto vinculadas al mantenimiento de infraestructura, con el objeto de habilitar recursos
destinados al financiamiento de contratos DL 1057 no vinculados a dicho fin.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año
fiscal 2022
9.4 A nivel de pliego, las Específicas del Gasto 2.3.2 8.1 1 “Contrato Administrativo de Servicios” y 2.3.2 8.1 4
“Aguinaldos de C.A.S.”, no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto ni ser
habilitadas, salvo para las habilitaciones que se realicen entre o dentro de las indicadas específicas en la
misma UE o entre UE del mismo pliego.
Durante la ejecución, la citada restricción no comprende las modificaciones que se realicen para el
financiamiento de los CAS que tienen el carácter de indefinido en el marco de la Ley 31131, así como los
CAS que sean prorrogados en el marco de lo dispuesto en la Septuagésima Segunda DCF de la ley. Dichas
modificaciones presupuestarias se realizan hasta el 15-mar-22,
Para las entidades del GN y GR para las habilitaciones de las Específicas del Gasto 2.3.2 8.1 1 “Contrato
Administrativo de Servicios” y 2.3.2 8.1 4 “Aguinaldos de C.A.S.” por aplicación de lo señalado en el
párrafo precedente, requieren del informe previo favorable de la DGPP emitido hasta el 11-mar-22, con
opinión técnica de la DGGFRH sobre la base de los registros en el AIRHSP, y/o a otras materias de su
competencia.
Las solicitudes de informe favorable señaladas en el párrafo precedente, solo pueden ser presentadas al
Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 25-feb-2022.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.5 Los créditos presupuestarios destinados al pago de las cargas sociales no pueden ser destinados a otras
finalidades, bajo responsabilidad.
9.6 Prohíbase, el 2022, a los pliegos Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior a efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a la Partida 2.3.1 3. “Combustibles, Carburantes,
Lubricantes y Afines” con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus
presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que se realicen entre o dentro de la indicada partida de
gasto en la misma UE o entre UE del mismo pliego.
9.7 Prohíbase, el 2022, a los pliegos Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior e Instituto Nacional
Penitenciario a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las
Partidas 2.3.1 1. 1 1 “Alimentos y Bebidas para consumo humano” y 2.3.2 7. 11 5 “Servicios de alimentación
de consumo humano” con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus
presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que se realicen entre o dentro de las indicadas partidas
de gasto en la misma UE o entre UE del mismo pliego
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal 2022
9.8 Prohíbase, el Año 2022, a las entidades del GN, GR y GL, efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel
funcional programático con cargo a las Partidas 2.3.1.6 “Repuestos y accesorios”, 2.3.1.11 “Suministros para
mantenimiento y reparación” y 2.3.2.4 “Servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones”,
con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto, salvo las habilitaciones que se realicen
entre o dentro de las indicadas partidas en la misma UE o entre UE del mismo pliego.
Para el caso de los programas presupuestales, lo establecido en el numeral anterior no le es aplicable si se
han alcanzado las metas físicas programadas de los indicadores de producción física de actividad, a las que se
refiere el inciso 4 del numeral 48.1 del artículo 48 del DL 1440.
Se exceptúa a los GR de lo establecido en el mencionado inciso 4, para las habilitaciones que realice en el
marco de lo establecido en el primer párrafo del presente numeral.
Los GL, quedan exceptuados de lo dispuesto por el primer párrafo del presente numeral, únicamente, para
habilitar la Partida de Gasto 2.4 Donaciones y Transferencias y los recursos de dicha partida de gasto habilitada
deben ser transferidos financieramente por cada GL a favor de sus Institutos Viales Provinciales (IVP).
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.9 Prohíbase, el 2022, a las entidades del GN, GR y GL, efectuar modificaciones en el nivel funcional programático
con cargo a las Partidas 2.3.2 2.1 “Servicios de energía eléctrica, agua y gas” y 2.3.2 2.2 “Servicios de
telefonía e internet”, con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas, salvo las habilitaciones
que se realicen entre o dentro de la misma UE o entre UE del mismo pliego. Para efecto de las referidas
habilitaciones, los GR quedan exceptuados de la restricción prevista en el inciso 4 del numeral 48.1 del
art.48 del DL 1440.
9.10 Prohíbase, el 2022, a las entidades del GN, GR y GL, efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel
funcional programático con el fin de habilitar la Partida 2.6.3.1.1 1 “Para Transporte Terrestre” de sus
presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones entre UE del mismo pliego con cargo a las anulaciones en
la misma partida a nivel de pliego.
9.11 Prohíbase, el 2022, a los pliegos Ministerio de Salud, INS y eI INEN, a efectuar modificaciones presupuestarias
en el nivel funcional programático con cargo a 2.3.1 8 “Suministros Médicos” y 2.4.1 2.1 98 “A otros
organismos internacionales de la salud - suministros médicos” con el fin de habilitar a otras partidas de
gasto, salvo las modificaciones en el nivel funcional programático que se realicen dentro o entre las indicadas
partidas de gasto.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.12 Modificaciones en el nivel funcional programático de las específicas 2.1. 1 9. 3 98 “Otros Gastos de Personal” y
2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en Pensiones”:
9.12.1 A nivel de pliego las específicas 2.1. 1 9. 3 98 “Otros Gastos de Personal” y 2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en
Pensiones” del presupuesto del GN y los GR, no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del
gasto ni ser habilitadas, prohibición que incluye las modificaciones entre las citadas específicas del gasto. La
presente medida implica la prohibición de ejecutar gasto en las referidas específicas del gasto.
Las específicas 2.1. 1 9. 3 98 “Otros Gastos de Personal” y 2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en Pensiones” solo pueden
habilitar a otras específicas del gasto dentro de sus respectivas genéricas, en los siguientes casos:
a) Para el financiamiento de registros que han sido actualizados en el AIRHSP, al 31-dic-2021, para cuyo efecto
los pliegos remiten su solicitud de actualización a la DGGFRH hasta el 10-dic-2021. previo a realizar la
habilitación, la entidad debe contar con opinión favorable de la DGPP, la que es a través del SIAFSP.
b) Para el financiamiento de los registros actualizados en el AIRHSP en el presente año fiscal, al 15-abri-2022,
para cuyo efecto los pliegos remiten su solicitud de actualización a la DGGFRH hasta el 31-mar-2022. Para
tal efecto, previo a realizar la referida habilitación, la entidad debe contar con la opinión favorable de la
DGPP, la que puede efectuarse a través del SIAF-SP
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año
fiscal 2022
9.12.2 Autorizase al Poder Ejecutivo, el 2022, para aprobar modificaciones en el nivel institucional a favor de la
Reserva de Contingencia a la que se refiere el art. 53 DL 1440, con cargo a los recursos asignados en el
presupuesto institucional de los pliegos del GN en las específicas del gasto 2.1. 1 9. 3 98 “Otros Gastos
de Personal” y 2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en Pensiones”, por la FF RO que no hubieran sido ejecutados
en aplicación del presente artículo.
Dichas modificaciones se aprueban mediante DS refrendado por el MEF y el ministro del sector
correspondiente.
9.12.3 Autorizase a los GR, en el 2022, para efectuar modificaciones en el nivel funcional programático, con
cargo a los recursos de su presupuesto institucional en las específicas del gasto 2.1. 1 9. 3 98 “Otros
Gastos de Personal” y 2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en Pensiones”, que no hubieran sido ejecutados,
previa opinión favorable de la DGPP, con el fin de financiar el pago de sentencias judiciales en calidad
de cosa juzgada y priorizadas por el GR de acuerdo a los criterios y procedimientos establecidos por la
Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias
judiciales.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.12.4 Para efectos de lo establecido en el numeral 9.12, los pliegos del GN y GR quedan exceptuados de
lo dispuesto en los numerales 9.1 y 9.2 del artículo 9 de la presente ley, y en el inciso 4 del numeral
48.1 del artículo 48 del DL 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Asimismo, autorizase a las entidades del GN y GR, para realizar modificaciones presupuestarias en
el nivel funcional programático, con cargo a las Específicas 2.1. 1 9. 3 98 “Otros Gastos de
Personal” y 2.2. 1 1. 2 98 “Otros Gastos en Pensiones”, para adecuar el registro del gasto en las
categorías presupuestarias correspondientes, en el marco del proceso de revisión de las citadas
específicas de gasto. Lo establecido en el numeral 9.12.1 entra en vigencia al día siguiente de la
publicación de la presente ley
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.13 Prohíbese, durante el Año Fiscal 2022, al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y a los gobiernos
regionales a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a la Partida
de Gasto 2.2.2 3 “Entrega de bienes y servicios” correspondiente a la adquisición de bienes de ayuda
humanitaria del Programa Presupuestal 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres, con el fi n de habilitar a otras partidas o genéricas del gasto de sus presupuestos institucionales,
salvo las habilitaciones que se realicen dentro de la indicada partida de gasto para la adquisición de los bienes
de ayuda humanitaria, en la misma unidad ejecutora o del mismo pliego.
9.14 Prohíbese, durante el Año Fiscal 2022, a las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con el fi n de
efectuar anulaciones con cargo a los créditos presupuestarios de la “Actividad: 5006269 Prevención, control,
diagnóstico y tratamiento de Coronavirus”, “Actividad: 5006373 Promoción, implementación y ejecución de
actividades para la reactivación económica”, “Acción de inversión: 6000050 Prevención, control, diagnóstico y
tratamiento de Coronavirus”, “Acción de inversión: 6000051 Promoción, implementación y ejecución de
acciones de inversión para la reactivación económica”, y de la “Obra: 4000221 Promoción, implementación y
ejecución de obras para la reactivación económica”, bajo responsabilidad del titular del pliego, salvo las
anulaciones que se realicen para habilitar a otras unidades ejecutoras dentro del mismo pliego en la misma
actividad o acción de inversión u obra, según corresponda.
Fase IV : Ejecución del Presupuesto
Restricciones al presupuesto según Ley 31365 – Ley de presupuesto público para el año fiscal
2022
9.15 Prohíbese, el 2022, a los GN y GR a efectuar modificaciones en el nivel funcional programático con cargo a los
recursos asignados en su presupuesto en las finalidades “Pago de las asignaciones por tipo y ubicación de
institución educativa”, “por jornada de trabajo adicional y asignación por cargo de mayor responsabilidad”,
“remuneraciones de profesores de educación física”, “remuneraciones de profesores técnicos deportivos” y
“remuneraciones de promotores culturales”, con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del
gasto de sus presupuestos, salvo las habilitaciones que se realicen entre las UE del mismo pliego.
9.16 Prohíbase, el 2022, al MINSA a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con
cargo a las Específicas de Gasto 2.1.1 3.1 3 “Personal SERUMS” y 2.3.2 7.5 7 “Internos de medicina y
odontología”, con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas de gasto.
9.17 Durante el 2022, las Partidas siguientes: 2.3.2.7.1 “Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares
Desarrollados Por Personas Jurídicas”, 2.3.2.7.2 “Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares
Desarrollados por Personas Naturales”, 2.3.2.2.4 “Servicio de Publicidad, Impresiones, Difusión e Imagen
Institucional”, y 2.3.2.7.11.99 “Otros Servicios Diversos”, del presupuesto los GN, GR y GL, no pueden ser
habilitadas salvo las habilitaciones que se realicen entre o dentro de las indicadas partidas de gasto en la
misma UE o entre UE del mismo pliego. El PCM, antes del 30-mar-2022, expone ante la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República del CR, la ejecución del Año Fiscal 2021 y el PIA del 2022, de los
pliegos del GN de las Partidas de Gasto antes mencionadas excepto otros servicios diversos.
Gracias por su
atención