Naciones y
nacionalismos
Peter Taylor
Cómo puede crearse un territorio
• Casusbelli: guerra.
• Accesión: creado por la naturaleza o la actividad
humana.
• Cesión: cuando se cede o se compra un territorio.
Puede ser por:
• Continuidad
• Contigüidad
• Uti possedetis juris: “como poseías, lo seguiréis
poseyendo”.
Concepto de Nación
• Del latín NASCI, que significa nacer, nacimiento,
pueblo de origen común.
• Enfoques:
• Primordialista (evolucionista): el origen de las
naciones de hoy habría que buscarlo en las tribus del
pasado, lazos étnicos y lingüísticos primordiales.
• Modernista: fenómeno histórico reciente que
proporciona un vínculo estrecho entre la política y la
cultura.
Nación: pasos para su formación
1. Comunidad grande de seres humanos que pueden comunicarse
efectivamente entre sí y que controlan suficientes recursos
económicos para mantenerse y para transmitir esa capacidad de
comunicación recíproca a sus hijos.
2. Acumulación efectiva de recursos económicos y una movilización
social de fuerza de trabajo suficiente para permitir la división social
del trabajo necesario para continuar con ese proceso.
3. Se ha dado una acumulación e integración social de recuerdos y
símbolos y de facilidades individuales y sociales para su
preservación, transmisión y recombinación.
4. Se ha propiciado, por lo menos, la capacidad para reorientar,
reasignar o formar una combinación nueva de recursos
económicos, sociales y humanos, es decir, la capacidad de aprender.
• La idea moderna de nación nace con el
racionalismo del siglo XVIII, al cuestionarse
la autoridad del personal del monarca como
fuente de soberanía de un Estado. La
soberanía pasa a residir en el pueblo.
• Partía de dos principios fundamentales:
• Se definía a partir de la lengua.
• Tenía una relación especial y explícita con el
territorio.
Doctrina general del nacionalismo
• Los cuales justifican los efectos de escala:
- Mundo: políticamente dividido
- Estado-nación: ruedo fundamental de la política
- Local: superada a medida que la experiencia es superada por ideales “más avanzados”
• Cada nacionalismo tiene sus particularismos, se basa en una serie de mitos, de teorías secundarias
(relatos deformados respecto a los orígenes étnico/sociales, a las grandes traiciones y heroicidades
del pasado y al lugar especial de la nación en la historia del mundo.
“La historia es la condición previa del destino, la garantía de
nuestra inmortalidad, la lección para la posteridad” (A. D.
Smith, 1986: 208).
• Tres tipos de historias nacionales:
• Redescubrimiento del pasado (materia prima abundante, se
seleccionan cierto hechos)
• Proceso de reconstrucción (conjeturas sobre el pasado)
• Invención
• Componentes del guión histórico:
• Trama argumental completa
• Número reducido de escenas cargadas de simbolismo.
El nacionalismo en la práctica
• Tipología estándar según Orriedge:
• PROTONACIONALISMO:
• Propio de los estados de tamaño medio en Europa occidental
• El Estado originó a la nación, la nación precedió al nacionalismo.
• Ej: Inglaterra y Francia.
• NACIONALISMO DE UNIFICACIÓN:
• Donde había un mosaico heterogéneo de ciudades y provincias con distintos tamaños.
• Ej: Italia y Alemania
• NACIONALISMO DE SEPARACIÓN:
• Los que triunfan, suponen la desintegración del Estado que les precedían.
• Hay un resurgimiento.
• NACIONALISMOS DE LIBERACIÓN:
• Desintegración de los imperios ultramarinos europeos.
• NACIONALISMO DE RENOVACIÓN:
• Tenían historia como comunidad étnica, se crea un nuevo nacionalismo en base a ellas.
Nacionalismos agresivos del siglo XX
• Revolucionario: autodeterminación nacional, el pueblo decide a qué
Nación y Estado pertenecer mediante un plesbicito.
• Instrumento del Estado: determinismo nacional, se obliga al pueblo a
pertenecer a una Nación determinada por el Estado.
¿Qué son los Estados-nación?
• Son los Estados en los que el 70% de la población pertenece a un grupo
étnico.
• Dos grupos:
• El grupo étnico está disperso en diversos estados. Ej.: nación árabe.
• Estado- nación únicos: un grupo étnico predomina solamente en un Estado.
• Existen Estados que no son naciones. Tres tipos:
• Intermedio: único grupo étnico predominante (entre el 40 y el 60%)
• Estados binacionales: dos grupos étnicos que, sumados, son más del 65% de la
población total.
• Estados plurinacionales: fragmentados étnicamente.
• Desde los años ´60 se registra un resurgimiento de los nacionalismos.
Teorías modernas sobre el nacionalismo
• Marxista:
• El nacionalismo es consecuencia del desarrollo económico desigual que se
produjo en Europa en el siglo XIX.
• La elite no tuvo que imponer a la fuerza el nacionalismo a las masas, éstas
estaban receptivas, necesitaban una identidad concreta luego de que la vida
rutinaria de las zonas industriales socavara las bases de su vida.
• Actúa como un mecanismo compensatorio de la alienación en la sociedad de
masas, produciendo “comunidades imaginadas”.
• Anderson propone las Comunidades imaginadas: producto de la convergencia
del capitalismo con el impacto de la imprenta que permitió imprimir en
diferentes lenguas (anteriormente estaban cohesionadas por la religión).
• Blaut, primeros ejemplos de nacionalismo ocurren fuera de Europa:
• Nacionalismo criollo: desde 1770 a 1830, creación de los nuevos Estados americanos
mediante las luchas de independencia y de comunidades criollas.
• Nacionalismo clásico/ popular: desde 1870 hasta 1920 en Europa, mediante la
burocracia estatal y la necesidad de escribir en lenguas del Estado.
• Nacionalismo oficial: superpuesto al popular y extendiéndose hasta hoy. Propaganda
nacional mediante la escuela primaria. Materias privilegiadas: historia y geografía. En su
forma exagerada supuso al imposición del lenguaje.
• El nacionalismo como resistencia: para Blaut es una forma de la lucha
de clases. Adopta esta forma cuando el control del Estado está en
manos de una clase dominante extranjera.
• El nacionalismo no es progresista, está a disposición de todas las
clases o alianzas de clases.
Sistema Internacional de Fin de Siglo XX-
López Trigal
• Fin de la Guerra Fría
• Creación de la UE
• Reconfiguración del mapa europeo
• Estados Unidos: superpotencia mundial
• Tensiones norte-sur: con respecto a la evolución política de
Latinoamérica, África como continente de hambre y guerras, sudeste
asiático en ascenso.
• Estados sometidos a la internacionalización y a la
transnacionalización.
Territorios y nacionalismos
• “El carácter fuertemente territorial de los movimientos nacionalistas
se puede apreciar en el hecho de que los teóricos nacionalistas
identifican su comunidad con un determinado territorio, al que
pretenden designar como específicamente nacional”
• La Geografía Política estudia las relaciones entre el nacionalismo y la
organización territorial del Estado. Dos tipos de análisis:
• Gobiernos nacionalistas unitarios
• Movimientos nacionalistas que proponen proyectos territoriales alternativos.
• Nacionalismo: fenómeno versátil y funcional (busca mantener o
conquistar el poder político en sus distintas formas territoriales).
Rasgos de los nacionalismos contemporáneos
de Europa occidental
• Apelación a la democracia y soberanía popular
• Nacionalismos como movimientos de masas
• Mayor propagación por la disolución del modelo de sociedad dividido
en clases.
• Mayor difusión de formas simbólicas
• Tradición al servicio de la modernidad
• Diálogo entre culturas, se conoce sobre los “otros”.
Movimientos nacionales étnicos
• Problema: cómo superar su circunscripción de la de otros grupos y
cómo convencer a todos los miembros que entran en la definición de
etnia para que se unan al conflicto con los “otros”.
• Estrategia: polarizar las relaciones del grupo. “Ellos” son enemigos
peligrosos en potencia. Aplicación del terror.
Políticas de regulación de conflictos
nacionalistas
• De supresión:
• Asimilación
• Limpieza étnica
• Genocidio
• De acomodación:
• Federalismo
• Consociación
• Secesión democrática
Naciones sin Estados y Estados sin nación
• Quien construye la identidad colectiva y establece su finalidad determina, en
gran medida, su contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican
con ella o se mantienen al margen.
• Distinción:
• Identidad legitimadora
• Identidad de resistencia
• Identidad proyecto
• Movimientos nacionalistas de naciones sin Estado: pueden tener aspiraciones
culturales pero también políticas. Si el Estado les concede cierta autonomía o
si adquieren status de entidad política independiente, el proyecto de
construcción nacional se dilata en el tiempo y tiene consecuencias
económicas, sociales, culturales y políticas.
Fragmentación de Estados y
pannacionalismos
• Los procesos de fragmentación de Estados se pueden presentar en
Estados multiculturales que aglutinan una pluralidad de pueblos en
un territorio.
• Pannacionalismos: movimientos que defienden un ámbito
civilizacional de límites más vastos que los de cualquier Estado-
nación concreto. Funcionan como transmisores de homogeneidad
étnica, no tolerando la pluralidad cultural. La unificación se pretende
sobre pueblos que pueden no estar organizados bajo un Estado-
nación