“FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES”
“ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA”
“VIOLENCIA EN LA PAREJA: PROBLEMÁTICA QUE ATRAVIESA
FRONTERAS”
Integrantes:
BARRETO TORO, KAROLAY
BURGA BERRU, PAULINA ALEJANDRA
COPIA URIARTE, YANELA ROSMERY
FERNÁNDEZ MUÑOZ, JORGE LUIS
GIRÓN GARCÍA, JACKELINE SUSAN
Introducción:
La violencia dentro de las parejas se manifiesta de manera física o también
psicológica lo cual, sin importar cuál se ejerza, causa un gran daño a la persona
víctima de este hecho las cuales van desde heridas o contusiones tanto leves como
también graves hasta daño psicológico lo cual puede perdurar por bastante
tiempo; y, en casos extremos, se puede llegar hasta el homicidio.
Dentro de la sociedad, dicha violencia se ha normalizado en cierto grado
hasta llegar a tal punto que se cree que el sexo masculino debe dominar dentro del
hogar y que debe hacer cualquier cosa para que su autoría no sea cuestionada, en
este sentido, existe la creencia que la violencia viene a ser algo aceptable dentro
de una relación para resolver conflictos, además que las mujeres deben tolerar la
violencia sufrida para mantener a su familia unida y que el sexo femenino viene a
ser el sexo más débil y por ende, debe ser inferior al sexo masculino.
Se ha logrado evidenciar una problemática en relación a las causas que
generan dicha violencia, esta se basa en cuál es la influencia psicosocial del medio
que rodea a la pareja para que exista violencia dentro de ella, con la cual se busca
dar alguna respuesta en la presente investigación, siendo fundamental para una
mejor perspectiva sobre el tema.
Como objetivo general planteado para dar respuesta a la
problemática es identificar el rol que cumple la sociedad y cómo influye ésta
dentro de las personas para tener comportamientos agresivos con su pareja.
Por otro lado, en cuanto a los objetivos específicos los cuales buscamos
cumplir con la siguiente investigación es informar qué es violencia de pareja
y cómo afecta tanto de manera inter como intrapersonal, así mismo, buscamos
visibilizar y dar a conocer métodos para contrarrestar dicha violencia y
detectar los tipos de violencia más comunes dentro de las parejas
Cabe resaltar que es un tema de sumo interés público ya que este
tipo de violencia es muy común dentro de nuestra sociedad, además que no es
algo nuevo, sino que se viene realizado desde hace ya bastante tiempo atrás, y
que a pesar de los pocos esfuerzos realizados por controlar esto, aún siguen
existiendo datos muy alarmantes en cuanto a la violencia doméstica.
Así mismo, como se viene mencionando, la importancia de la
presente investigación radica en conocer de una manera mucho más amplia y
clara además de informar a las demás personas sobre este tipo de violencia
que se genera dentro de las parejas tanto hetero como también homosexuales
VIOLENCIA
No existen una conceptualización de violencia aceptada
ampliamente por estudiosos, de todas ellas se desprende el
daño, su intencionalidad y el propósito; además de estos
elementos se desprenden definiciones para los diferentes
tipos de violencia en donde el sujeto activo seria el
victimario y el sujeto pasivo es la víctima, Es importante
destacar que la fuerza física no solo da cuenta del hecho de
violencia sino los diferentes vehículos de la violencia.
John Keane, refiere que la Violencia se entiende: “Como
aquella interferencia física que ejerce un individuo o un
grupo en el cuerpo de un tercero, sin su consentimiento, es
siempre un acto relacional en el que su víctima, aun cuando
sea involuntario, no recibe el trato de un sujeto cuya
alteridad se reconoce y se respeta, sino el de un simple
objeto potencialmente merecedor de castigo físico e incluso
destrucción”.
VIOLENCIA EN LA PAREJA: TEORÍAS
- La violencia en la pareja involucra diversos factores de las - TEORÍA BIOLÓGICA: Explicada por
cuales se desprenden la forma de ser de la persona, su Ramírez (2000, p. 17)
crianza y los diferentes patrones de interacción de tipo
social, cultural, personal, familiar, todos ellos desarrollados - TEORÍA GENERACIONAL:
con la interacción propia de los seres humanos en diferentes
entornos mas relevantes como la familia, escuela, trabajo y
todos aquellos dentro de la sociedad en general.
- Este tipo de violencia es una de las mas presentadas y que
por lo general afectan a las mujeres, en donde se presenta de
forma física, psicológica, sexual, económica y patrimonial.
- Se sostiene por creencias como que el hombre tiene todo el
derecho de dominar a la mujer y que incluso es catalogado
por la sociedad como superior, esto le da pleno derecho a
castigar físicamente un incorrecto comportamiento que es
aceptable, otra creencia es que las relaciones sexuales son
todo un derecho en la pareja o matrimonio, vulnerando así la
intimidad de la mujer y que para el hombre solo realza más
su masculinidad
- Se le considera como un obstáculo para el desarrollo social y
económico por el impacto ejercido a nivel educacional,
salud, laboral, etc.
VISTA PSICOSOCIAL:
La violencia en la pareja ha generado un gran impacto en nuestra sociedad y
podemos decir que incluso frena el desarrollo de nuestra sociedad, actualmente es
una de las problemáticas que se encuentra dentro de los Planes nacionales y agendas
internacionales para su erradicación por su sabido impacto negativo, es un trabajo
que involucra la acción de diferentes sectores del estado para su manejo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002), en su definición de “violencia de
pareja”, distingue entre agresiones físicas, relaciones sexuales forzadas, malos tratos
psíquicos y comportamientos controladores (cf. también Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi
y Lozano, 2002).
La persona victima de violencia en la pareja tiene un impacto que afecta su
desarrollo en varios entornos, así como su salud mental, además se encontrarían mas
propensas en desarrollar alguna psicopatología ya que afecta a su bienestar físico y
psicológico, este impacto depende de factores individuales. Los problemas que
pueden generar se interiorizan o exteriorizan de tal manera que pueden desarrollarse
en problemas psicosomáticos, actos violentos, daño en el aprendizaje, entre otros. La
victima de violencia no es la única afectada en este problema sino el entorno familiar
en donde los hijos tienen repercusiones negativas como dificultades en el aprendizaje
y diversos problemas que afectaran en su vida afectiva, cognitiva, social, física y
sexual. El impacto emocional podría interferir en sus interacciones entre pares o
parejas, amigos, hermanos, padres, de igual manera las relaciones futuras
probablemente también sean violentas ya que este circulo vuelve a repetirse por la
vivencia dentro del seno del hogar.
Beasley y Stoltenberg (1992) demuestra, a través de la aplicación del inventario de personalidad Millon
Multiaxial Inventory-II (MCMI-II), la presencia de desorden de personalidad, dependencia de substancias
psicoactivas y dificultades cognitivas y afectivas en un grupo de hombres maltratadores. Desde el lado del
agresor, los factores que lo predisponen son múltiples, pero no lo eximen ni desculpabilizan, ser un espectador
de la violencia dentro del hogar como parte del desarrollo del individuo no es un requisito para el desarrollo
relaciones futuras violentas. Existen otros factores que contribuyen a la violencia en la pareja, estudios
realizados indican una relación del nivel económico, pues el estrés generado por el desempleo y bajo nivel
económico desencadena conflictos familiares, en donde el hombre se siente minimizado.
Desde una visión macro sistémica, la influencia de la cultura es otro de los factores que contribuyen a este tipo
de violencia ya que fomentan e influyen en el individuo, contexto y entorno, como sabemos esta violencia es
legitimada y aceptada en muchas culturas, es una forma de resolver problemas, en donde incluso la mujer es
merecedora de este maltrato, el varón ocupa un nivel primario y superior en estas sociedades mientras la mujer
está en nivel secundario, sublevada y a merced del hombre, claramente se puede observar un gran nivel de
desigualdad entre ambos sexos. Este tipo de contexto patriarcal, sin embrago no predispone a todos a la
violencia, Douglas, Bathrick, y Perry (2008) consideran que todos los hombres son agentes de cambio y deben
ser educados e involucrados para combatir la violencia y para problematizar la construcción de masculinidad
asociada a la violencia.
COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD FRENTE A ESTE
TIPO DE VIOLENCIA
para ello recordemos que en tiempos antiguos estas expresiones de
violencia eran totalmente normalizadas y aceptadas, la mujer era
merecedora de recibir un castigo por parte del esposo, quien al ser
hombre estaba por encima de ella, la clásica figura machista, símbolo de
autoridad y que indicaba que la mujer tenía que estar a merced y
disposición de él, la imagen de la mujer era la de ama de casa que
estaba al cuidado de los hijos y tareas del hogar, sin reconocer su labor
y rol importante, totalmente subordinada a su esposo, incapaz de alzar
su voz de protesta y mucho menos su opinión, era sometida incluso a
prácticas sexuales sin su consentimiento porque este era un derecho de
su esposo. Todas estas prácticas aceptadas y formas de convivencia se
gestaban en un ambiente familiar y social, perduraba en el tiempo y de
generación en generación como algo normal, con la total complicidad
de una sociedad que aceptaba estos actos.
PORCENTAJE VIOLENCIA EN PAREJAS
El 50% de los casos de violencia dentro del matrimonio o
convivencia, influyen notoriamente en el aumento de los casos
de embarazo no planificado en un 18% y el aumento de
prácticas abortivas en un 40%. De esta manera, la violación
también se da dentro de una pareja; ya que, si uno de los dos se
repele a contraer relaciones sexuales, y a pesar de ello, la otra
parte omite dicha decisión, se está cometiendo una violación. En
ese sentido, tales acciones, las cuales no guardan relación en lo
absoluto con el amor y desarrollo intrapersonal entre una pareja
de enamorados o esposos, conllevan al incremento de la tasa de
maternidad no planificada, condenando a nuevos seres a llevar
una vida de desdén y violencia.
Pero así cómo explicamos la violencia de pareja heterosexual,
ya sea teniendo al varón o a la mujer como principal agresor,
deberíamos también hablar de la violencia que se da entre las
parejas homosexuales o lésbicas. Es esencial reconocer y
explicar cuáles son los distintos tipos de violencia en parejas del
mismo sexo, ya que a causa de que la invisibilizan las víctimas
no reciben la ayuda necesaria de las distintas entidades
encargadas. Los roles de género, especialmente los altos niveles
de masculinidad, son un excelente predictor de violencia
conyugal. Se ha descubierto mientras más altos sean estos
niveles es más posible que se vuelvan violentos. Otro factor
relacionado se describe la búsqueda de control sobre el otro
miembro de la pareja, para elevar claramente la autoridad de
uno sobre el otro.
CONCLUSIÓN
La violencia de pareja ha tenido impacto de manifestaciones
tanto en el ámbito privado como público, siendo su intensidad
un índice alarmante, por lo que hay muchas entidades para poder
prevenirlo, detectarlo y atenderlo.
La mayoría de asos son de hombres hacia mujeres pero, en
iertos asos los hombres también son violentados por sus parejas
incluyendo las personas shomosexuales esta problemática no
conoce genero
Como sociedad, debemos de dejar los prejuicios atrás para que
esta problemática no continue, las autoridades deben tomas en
cuenta los fatores tanto interpersonales, intrapersonales o
situacionales, trabajar en ellas, tal vez no podamos terminar con
esto, pero si reducirlo de tal manera que la mayoría de la
población viva tranquila y los niños crezcan sin violencia.