0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas10 páginas

Marxismo Sociologia 201

El documento describe las ideas centrales del marxismo desarrolladas por Karl Marx. Explica que el marxismo es una corriente de pensamiento que rechaza el capitalismo y propone construir una sociedad comunista e igualitaria sin clases sociales. Se basa en el materialismo histórico, que ve la historia como resultado de factores materiales como las relaciones de producción. El objetivo final es que los trabajadores controlen los medios de producción a través del estado.

Cargado por

Zulma Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas10 páginas

Marxismo Sociologia 201

El documento describe las ideas centrales del marxismo desarrolladas por Karl Marx. Explica que el marxismo es una corriente de pensamiento que rechaza el capitalismo y propone construir una sociedad comunista e igualitaria sin clases sociales. Se basa en el materialismo histórico, que ve la historia como resultado de factores materiales como las relaciones de producción. El objetivo final es que los trabajadores controlen los medios de producción a través del estado.

Cargado por

Zulma Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Corriente sociologica

de Karl Marx
“EL MARXISMO”
El marxismo
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica,
política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl
Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha
servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de
clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de
producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción
para explotar a la mayoría.
Metodología del marxismo
Marx parte de una cosmovisión de la sociedad y de la historia definida como “materialismo histórico”, que expresa el
movimiento dinámico y contradictorio del proceso histórico (modo dialéctico de pensar), explicando éste a partir de
factores materiales (concepción materialista del mundo: primero existen las cosas y luego las ideas). La base material
de las sociedades se encuentra en la producción de los medios de vida, por lo que Marx sitúa como núcleo de los
fenómenos económicos al proceso de producción. El procedimiento para obtener conocimiento tiene que partir de la
realidad, y ha de tener en cuenta que esa realidad tiene un orden conflictivo y dinámico. Marx sostuvo que la
comprensión de los fenómenos económicos y sociales puede y debe basarse en un conocimiento científico (aunque
nunca llegó a concretar el método por el que se inclinaba), pero en sus obras económicas se aprecia una combinación
de trabajo científico con sentido filosófico, y un buen ejemplo de ello es el desarrollo de su teoría valor-trabajo. Marx
propone conocer la convulsa y dialéctica realidad económica y social que le rodea a través de un conocimiento
científico que ha de ir acompañado de un elaborado pensamiento filosófico precisamente debido a ese carácter
contradictorio y complejo de la realidad. Por eso mismo, Marx aclara que existen leyes que explican los fenómenos
económicos y sociales (estos fenómenos no ocurren por casualidad, sino que responden a conexiones causales), pero
añade que éstas sólo pueden ser válidas para un período de tiempo y para un espacio delimitado, puesto que la
realidad está cambiando constantemente (así, la ley valor-trabajo solo impera en el marco de una economía mercantil
capitalista).
El materialismo histórico puede exponerse de forma concisa de la siguiente manera: la
producción material de la vida inmediata y la forma de intercambio correspondiente a ese
modo de producción (las fuerzas productivas) determinan las relaciones de producción, esto
es, la forma de organizarse en sociedad. En otras palabras, las condiciones materiales de
producción determinan lo que los individuos son en sus comunidades; aunque también existe
una relación bidireccional, por la cual lo que los individuos son en sus comunidades puede
influir sobre las condiciones materiales de producción. A su vez, tanto las fuerzas productivas
como las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad y la
base sobre la que se asienta la “superestructura”, que aglutina las formas de conciencia,
políticas, jurídicas, artísticas, etc. Puesto que en toda realidad se producen cambios, en esta
dimensión los cambios se inician en las fuerzas productivas, que con el paso del tiempo se
desarrollan más de lo que las relaciones de producción le permiten. Esta contradicción
termina estallando a través de una revolución social y termina configurando una nueva
articulación de las relaciones de producción de forma que no impidan el desarrollo de las
fuerzas productivas. El estadio final de esta dinámica contradictoria es la sociedad socialista,
una vez superadas las fases de esclavismo, feudalismo y capitalismo.
Investigación Marxista
Desde el nacimiento de las ideas de Marx, sus seguidores han polemizado
en teoría y en práctica sobre la sociedad deseada. La evolución de este
debate ha sido testigo de dos importantes eventos: el desarrollo del
imperialismo y el desarrollo del socialismo histórico. Junto a la
deconstrucción del sistema socialista, desde finales de los años ochenta y
principios de los noventa, tomó fuerza la discusión sobre el marxismo, su
«vigencia» y su «crisis». Quedó sentenciada, por la visión positivista, la
«inviabilidad» del socialismo como imaginario histórico y se asoció a la
ineficiencia e incapacidad de su basamento marxista. En nombre del
marxismo se argumentaron y se justificaron políticas, teorías y prácticas
muy alejadas de su esencia.
El marxismo sintetiza la propuesta iniciada por Marx para pensar
críticamente la sociedad capitalista y su superación a través de la
alternativa revolucionaria. Por esta razón, propone como paradigma de
ciencia una ruptura epistemológica para pensar la sociedad y subvertirla.
Teoría Del Marxismo
● La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a
mediados del siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten
en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e
influencia en diversos acontecimientos del siglo XX.

• El sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (1855-1936) reconoció que


tomó dos ideas para la configuración de su propuesta de análisis de lo
social

• El método de la economía política de Marx va de lo concreto real-


abstracto-concreto pensado, donde lo concreto real es una relación
social entre la praxis y conocimiento, establecida por el vínculo entre
sujeto y objeto.
Reflexión
El marxismo es parte de la teoría social, a pesar de las lecturas simplificadoras que se le han hecho, como la
que destaca que el conflicto de clases es el motor de la historia, así́ como la que establece que la base
económica determina la ideología y las instituciones sociales y políticas; sin embargo, cabe preguntarse ¿qu é
tipo de teoría?, la respuesta es la siguiente: una teoría laboral, que considera que el individuo se realiza como
ser social cuando ocupa un lugar en el proceso productivo99.Entonces, la sociabilidad se manifiesta en el modo
de producción porque se reproduce a través del trabajo100, y al mismo tiempo, el hombre es un ser social
porque forma parte de un sistema de relaciones sociales, que deben de tener una base material para su
reproducción. Estas consideraciones no significan que se “abrace” de nuevo el determinismo económico; sino,
que desde la producción material se esta visualizando a la sociedad como parte de un proceso material
particular, que busca la producción de sus condiciones materiales de existencia, lo que cambiaria sí se
visualizara como un proceso de producción simbólica, donde los signos y la comunicación son importantes,
pero es indudable que no hay trabajo sin signos y no hay signos sin trabajo, son inseparables, pero por razones
de análisis de la realidad social, por ejemplo, se dividen en una realidad considera como trabajo y otra como
comunicaciones problema es que desde las premisas básicas de la teoría marxista se ha visualizado a la
sociedad como un modo de producción, desde donde se han derivado explicaciones que han resultado ajenas a
la dinámica particular de las otras dimensiones o niveles que forman parte de una sociedad moderna capitalista.
Por tal motivo, en el estudio de la sociedad se han realizado esfuerzos por articular, desde la sociología,
diferentes perspectivas de análisis para evitar los reduccionismos económicos, culturales, políticos o de otro
tipo.
En este sentido, los sociólogos que utilizaron algunos elementos teóricos marxistas, para el estudio
de alguna problemática particular de la sociedad, según mi punto de vista, no solamente
fortalecieron al marxismo como programa de investigación, sino que mostraron que el
conflicto, por ejemplo, es parte de las relaciones sociales y que dependiendo de su
“naturaleza” no se puede generalizar a través de un caso particular como el conflicto entre los
empresarios y sus empleados o entre los grupos étnicos y el gobierno. Sin embargo, desde la
perspectiva de la epistemología, la teoría marxista no solamente cuenta con una metodología, una
visión del mundo, sino con un método para conocer una realidad social, cuya dinámica no radica en la
armonía sino en la contradicción, cubierta de prenociones que forman parte de la ideología, lo que no
invalida que algún grupo en particular tenga su propio sistema de creencias y valores, que influyen en
su conducta. Pero la ideología también configura las relaciones sociales, lo que permite su
reproducción simbólica, transformándose también en objeto de investigación para algunos sociólogos.
Por eso, Marx pensó́ con rigor una dimensión del modo de producir lo social, es decir, desde el
trabajo, vinculado con una forma particular de producción, la capitalista, pero no otras
dimensiones que el pensamiento dogmático le ha querido atribuir.
Visión
De acuerdo con el punto de vista sociológico, definido de esta
manera, para LoPiaget, Comte inaugura la “tradición
sociológica abstracta que ha encontrado en Durkheim su más
completo desarrollo”, mientras Marx, al afirmar que "no es la
conciencia del hombre lo que determina su forma de ser sino su
forma de ser social lo que determina su conciencia”, ha
inaugurado “una sociología del comportamiento, cuyo acuerdo
con la futura psicología de las conductas ha sido así facilitado
de antemano.
Conclusión
El marxismo es parte de la teoría social, a pesar de las lecturas simplificadoras que se le han hecho, como la
que destaca que el conflicto de clases es el motor de la historia, así como la que establece que la base
económica determina la ideología y las instituciones sociales y políticas; sin embargo, cabe preguntarse
¿qué tipo de teoría?, la respuesta es la siguiente: una teoría laboral, que considera que el individuo se
realiza como ser social cuando ocupa un lugar en el proceso productivo

El problema es que desde las premisas básicas de la teoría marxista se ha


visualizado a la sociedad como un modo de producción, desde donde se han
derivado explicaciones que han resultado ajenas a la dinámica particular de las
otras dimensiones o niveles que forman parte de una sociedad moderna; Por tal
motivo, en el estudio de la sociedad se han realizado esfuerzos por articular,
desde la sociología, diferentes perspectivas de análisis para evitar los
reduccionismos económicos, culturales, políticos o de otro tipo.
Sin embargo, la teoría marxista no solamente cuenta con una metodología, una
visión del mundo, sino con un método para conocer una realidad social, cuya
dinámica no radica en la armonía sino en la contradicción, cubierta de
prenociones que forman parte de la ideología, lo que no invalida que algún
grupo en particular tenga su propio sistema de creencias y valores, que influyen
en su conducta.

También podría gustarte