1
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Lectura del desarrollo sostenible según Brundtland
a la sostenibilidad como biomimesis
Profesora:
MG. ING Mónica Ontaneda Portal
Curso:
Deontología profesional
Ciclo y Sección:
IX “A”
2019
integrantes
2
• Barrera López, Luis
• Castillo Huby, Marco Antonio
• Enriquez Rodriguez, Judith
• Espinoza Fernández, Gerardo
• Espinoza Martel, Cary Karina
• Faticcioni Iraaa, Alfredo
3
LISTADO DE SIGLAS
Informe Brundtland
4
5 La Civilización Industrial se enfrenta al
colapso
La civilización industrial, que representa
el modelo de desarrollo económico,
social, político, nos está llevando al
6
colapso de nuestro hábitat y por ende a
nuestro modo de vida, afectando la vida
en general del planeta.
7
8
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”
Gro Harlem Brundtland fue presidente de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de
Naciones Unidas y la responsable de la publicación
del Informe Nuestro Futuro Común (1987).
El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el
primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado
en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la
9
ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando
la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global
había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más
gente en la pobreza y la vulnerabilidad.
10 ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE SEGÚN BRUNDTLAND
El Informe Brundtland, como es más conocido, definió la SOSTENIBILIDAD
como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
Consiste en una idea de tres dimensiones:
Sostenibilidad ambiental, social y económica, contraponiendo el problema de la
degradación ambiental que tan frecuentemente acompaña el crecimiento económico
y, al mismo tiempo, la necesidad de ese crecimiento para aliviar la pobreza.
MANIPULACIONES DEL CONCEPTO DE DESARROLLO
11 SOSTENIBLE DEL INFORME BRUNDTLAND
A pesar de que las instituciones de gobierno suelen comenzar sus informes aceptando el
concepto de DS del IB, acaban definiendo conceptos que son contradictorios con el y
entre sí. Y frecuentemente los utilizan conjuntamente.
Desde el punto de vista conceptual, la crítica más frecuente es que el concepto de DS
resulta un oximoron, porque desarrollo es interpretado como crecimiento ilimitado, lo
que no es sostenible.
J.R. Ehrenfeld afirma que “el término ‘desarrollo sostenible’ se ha convertido en un
oximoron, por lo que “destruye las raíces de la sostenibilidad” (2005:24).
Johnston afirma que el concepto de “desarrollo sostenible es ahora crecientemente
considerado bien como intrínsecamente contradictorio (un oximoron) o, en el mejor de
los casos, plagado con definiciones ambiguas o distorsionadas” (2007:60).
LOS CONCEPTOS DE ECONOMÍA VERDE Y DE CRECIMIENTO VERDE
12
El informe Towards a green economy del PNUMA afirma que economía verde significa mejorar “el
bienestar humano y la equidad social mientras que se reducen significativamente el riesgo ambiental y
las escaseces ecológicos”. Declara, además, que constituye “una agenda estratégica de política
económica para alcanzar el desarrollo sostenible”. Y esta economía pretende “la aplicación de
medidas fiscales domésticas y la colaboración internacional” a los sectores claves: agricultura, pesca,
industria forestal, transporte, energía e industria.
Río+20 le dedica el capítulo III, que lleva por título “Economía verde en el contexto de desarrollo
sostenible y erradicación de la pobreza” y lo considera una de las herramientas importantes para
alcanzar el D S. Genera confusión unir DS y erradicación de la pobreza, que es un objetivo central del
concepto de DS del IB. Pero el informe no la define, porque hay “diversos aproximaciones, visiones,
modelos y herramientas adecuadas a cada país”.
13 Los conceptos de la economía verde y de crecimiento verde
En junio de 2012, tendrá lugar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, más conocida como Río+20.
• Confusión por el concepto de DS aumenta por el uso de nuevos conceptos y términos
• La NNUU promociona el termino de la economía verde y el crecimiento siendo uno de los temas
principales de la cumbre Rio +20 “La Noción de una economía verde “.
• El PNUMA define a la economía verde como una economía que conduce a la mejora del bienestar
humano e igualdad social al mismo tiempo que se reducen significativamente los riesgos
medioambientales y los escasez ecológica.
Respeto al medio ambiente, se basa en energías renovables y en la utilización de
combustibles “limpios” hacen un uso eficiente de la energía y el agua, limitando la
producción de desechos y las emisiones, haciendo uso del reciclaje.
14 Los conceptos de la economía verde y de crecimiento verde
• El documento citado sostiene que una economía verde «no reemplaza el concepto de desarrollo sostenible»; señala
que «alcanzar la sostenibilidad depende casi por completo de corregir la economía».
• Esta economía pretende el desarrollo de políticas y reformas que fomenten esas inversiones, provean un marco
jurídico para su funcionamiento y establezcan incentivos de mercado para su creación. En este ámbito están
involucrados los gobiernos nacionales y locales, en diferentes rubros, como la agricultura, la pesca, la industria
forestal , el transporte, la energía e industria así como organismos internacionales.
• La comisión Europea Rio + 20 define la economía verde en un contenido genérico sin referencias al D.S. donde
menciona que es una economía que asegura el crecimiento y desarrollo al mismo tiempo mejora el bienestar
humano, reduciendo la pobreza y desigualdades.
15
• Este concepto genera confusión ya un objetivo central del desarrollo sostenible es erradicar la pobreza.
• El informe opta por establecer 16 políticas para economía sostenible en la que termino desarrollo es
sustituido por crecimiento haciéndose una defensa al libre comercio.
• El termino crecimiento verde no satisface y crece el apoyo a la economía verde impulsada por GGI,
OCDE, PNUMA Y el BM.
• La OCDE define al Crecimiento verde como fomentar el crecimiento y el desarrollo económicos y al
mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios
medioambientales de los cuales depende nuestro bienestar.
• Según el GGKP el concepto de crecimiento verde incluyente o desarrollo sostenible incorpora aspectos de
sostenibilidad social.
• El PNUD considera que el DS se produce cuando el crecimiento verde (nexo entre lo económico y
ambiental , se combina con el crecimiento incluyente (el nexo de lo económico y social).
16 El emergente paradigma de sostenibilidad
• El paradigma dominante es acientífico, arrogante y suicida porque no tenemos futuro sí nuestra civilización está en “proceso de
colisión con el mundo natural”.
• Según la Bióloga L. Marguis declara que las ideas del paradigma dominante son una tontería urge la sustitución del paradigma actual
por otro al servicio de la sostenibilidad basado en el conocimiento científico.
• Este conocimiento muestra que el resto de las especies son el mantenimiento de la vida y del planeta, por lo que es importante que la
humanidad acepte su responsabilidad de cuidar la integridad de la tierra.
• Se multiplican los avisos de la urgencia del cambio. Cada vez hay menos tiempo para detener el proceso de insostenibilidad (sin que
genere daños enormes e irreversibles) y de desintegración social.
• A pesar de los avisos de la comunidad científica, la civilización industrial se muestra incapaz de transformarse. Se puede aducir
numerosas causas, pero la causa de fondo es su paradigma: las visiones y creencias dominantes en la civilización industrial, que
forman un cuerpo de ideas y visiones interrelacionadas que determinan una visión del sentido de la vida y de la vinculación de la
especie humana con el resto de las especies.
17
• Por primera vez en la historia de la humanidad la especie humana se ve
“separada del medio ambiente y como dueña del planeta” (y considera que
la naturaleza es sólo “un stock de recursos para ser explotados para
propósitos humanos”. Además, la naturaleza es vista como un medio hostil
y caótico y por ello se define como ley de la selva una situación social que
tiene esos rasgos. Por ello, el progreso se consigue dominándola y
humanizándola: “cambiar el medio ambiente según nuestros deseos”»
18
Algunos conceptos brindados:
J. R. Ehrenfeld afirma que: “La insostenibilidad es un fallo sistémico y debe ser abordado al nivel de su
fundamento (...) La sostenibilidad no puede ser creada hasta que las estructuras cambien” (Ehrenfeld,
2005:24).
El concepto de sostenibilidad se encuentra integrado en las tradiciones de muchas comunidades primitivas.
Es una orden de la Gran Ley de la Paz de la Conferencia Iroquesa que determina que los jefes deben
evaluar el impacto de sus decisiones sobre las siguientes siete generaciones.
En Europa los forestalistas franceses y alemanes adoptan la práctica de plantar árboles como un camino
19 hacia una práctica de producción sostenible (Heinberg, 2010:1).
Kajikawa declara que “sostenibilidad significa literalmente la habilidad para sostener, o un estado que
puede ser mantenido a un cierto nivel” (2008:218)
A lo largo del tiempo se ha venido identificando con sostenibilidad varios adjetivos, como
20 ecológico, verde, e incluso azul (en relación la imagen de planeta azul).
Una relación armónica con la naturaleza pasa por el reconocimiento de la jerarquía natural. La
economía humana debe ser vista “como una parte del sistema Tierra, como parte integrada en el
conjunto, no como una entidad separada”. Por lo que la relación adecuada entre la economía y la
naturaleza “es aquella en que la naturaleza es la progenitora y la economía un subsistema de
ella”.
Ello nos obliga a desarrollar “un sistema de gobierno construido sobre la norma de la ley
ecológica”.
Una conferencia sobre la Economía del Estado Estacionario (EEE) llega a la conclusión que la
economía humana es un subsistema del sistema terrestre y que la escala sostenible de la EEE es
la aquella que permite que “el subsistema económico sea capaz de existir indefinidamente dentro
de la capacidad que tienen los ecosistemas de la Tierra”.
PRINCIPOS BIOMÉTRICOS DE
ECONOMÍA SOSTENIBLE
21
22
Un ecosistema es un complejo dinámico
de comunidades de plantas, animales, y
microorganismos y el medio inerte,
interactuando como una unidad
funcional”, es decir “tiene todos los
componentes necesarios para funcionar y
sobrevivir a largo plazo”.
Los ecólogos definen hasta 70 principios
funcionales de los ecosistemas.
-E. P. Odum los reduce a 24 y B.C.
-Patten los sintetizan en 20. S.
-Nielsen (2009) los reduce a 10. Pero,
como este autor afirma, se pueden
sintetizar más.
Aquí se describen 6 principios que tienen
una importancia mayor para los Sistemas
Socio Económicos (SSE).
23 Principio 1:
Los ecosistemas son abiertos y disipativos
La comunidad biótica está interactuando continuamente con el medio abiótico adquiriendo
energía, nutrientes, agua (mediante la lluvia) y espacio físico. Al mismo tiempo emite al
medio abiótico activa y pasivamente esos elementos mediante la evaporación y
transpiración (agua y energía), excreciones y depositación de biomasa muerta (Jorgensen et
al., 2008:81). Toda la energía que utiliza es captada de la radiación solar, aunque la misma
cantidad captada es disipada. La biosfera es abierta en energía y prácticamente cerrada en
materiales, la única excepción es la aportación de meteoros. Los procesos energéticos son
altamente eficientes, porque están guiados por principios optimizadores, como los de
disipación mínima, almacenaje máximo y máxima degradación (Jorgensen et al.,
2008:249; Nielsen/Muller, 2011:1915).
Los ciclos de los
24
materiales
Hay un acuerdo amplio en que la naturaleza “tiende a cerrar los ciclos casi a la perfección”. Nielsen y
Muller, dicen : Estos ciclos son locales y descentralizados y tienden a ser crecientemente cortos”, lo que
25
genera pérdidas escasas. Así que los “detritus son el punto final de todo material, pero también el punto de
partida en la medida de ello permite disponer de nuevo de nutrientes”.
Sólo algunos elementos y compuestos orgánicos hallados en la superficie o cerca de la Tierra, son sustancias
biogénicas o nutrientes esenciales para la vida.
Las especies productoras, son plantas que captan y fijan energía dando lugar al desarrollo de organismos.
Las especies consumidoras son las que se alimentan de esta energía fijada.
Las especies descomponedoras y necrófagas se alimentan de biomasa muerta, estas cierran los ciclos de los
flujos de materiales.
26
ENERGÍA
SOLAR
27
La superficie de la Tierra emite la misma cantidad de energía que recibe. Si no fuera así, se
recalentaría o enfriaría.
La biosfera genera un proceso disipativo que se produce principalmente por evaporación y
respiración. La energía absorbida permite que el flujo solar fluya a lo largo de los sistemas
recreando la vida: “El sistema ecológico global o biosfera puede ser definido como la parte
de la superficie terrestre que es ordenada mediante el flujo de energía a través del sistema”
(Jorgensen et al., 2008:19).
Pero, a pesar de que hoy aumenta levemente el uso de los combustibles fósiles, en el
mundo se instala anualmente tanta potencia eléctrica renovable que convencional (aunque
dominan las grandes plantas hidroeléctricas) y que en la OCDE se instala más potencia de
las nuevas energías renovables que de las convencionales. Además, esa potencia es mucho
mayor, si se tienen en cuanta las plantas convencionales cerradas. En la UE se instala
mucha potencia renovable, mientras disminuye fuertemente la potencia neta de las
convencionales (Bermejo, 2013). Además, aumenta continuamente el número de países
europeos que tienen como objetivo alcanzar el objetivo de conseguir el 100% renovable y
en base a modelos descentralizados.
PRINCIPIOS
BIOMÉTRICOS
DE ECONOMÍA
SOSTENIBLE
Principios Biomimetricos de Ecofonia Sostenible
Evolucion:
Los economistas crecen hasta alcanzar la madurez y después co-evolucionan con el medio, según un
proceso de equilibrio inestable.
El crecimiento acaba cuando la población total de un ecosistema utiliza la totalidad de energía
disponible(SHULTS 1990:70)
Su evolución es el resultado de múltiples procesos de interrelación.
Diversidad:
A lo largo de unos 3500 millones de años, la
naturaleza ha venido incrementando su
diversidad a pesar de los 5 grandes extinciones
que ha sufrido
Primera extinción masiva: entre el Ordovícico y
el Silúrico. ...
Segunda extinción masiva: período Devónico. ...
Tercera extinción masiva: entre el período
Pérmico y Triásico. ...
Cuarta extinción masiva: entre el período
Triásico y Jurásico. ...
Quinta extinción masiva: entre el período
Cretácico y Terciario
Por el cual tomamos como ejemplo la agricultura
industrial, ha seleccionado tecnología con el
objetivo de incrementar la producción de
alimentos en régimen de monocultivos.
Descentralizacion y autosuficiencia:
A medida que los ecosistemas evolucionan se van volviendo mas
autosuficientes reduciendo su dependencia de fuerzas fuera de su control.
Los economistas tienen limites naturales debido al cambio de las condiciones
ambientales.
Los limites espaciales favorecen el incremento de la eficiencia interna del
sistema y representan la existencia de limites naturales al crecimiento.
Cuando una comunidad utiliza sus propios recursos y tecnologías locales es la
única adecuada para la satisfacción de las necesidades vitales como la
alimentación, vivienda, sanidad, energía, etc.
Jerarquía:
Los sistemas naturales tienen
estructuras jerárquicas. Son de tipo
de control y están determinadas por
criterios subjetivos que son los que
determinan enteramente las
relaciones económicas.
Transformaciones epistemológicas y en economía aplicada
que provoca la adopción de los principios de economía
sostenible
La civilización industrial se enfrenta al
colapso debido al paradigma dominante
*El concepto de desarrollo sostenible
*El emergente paradigma de sostenibilidad
*El concepto de sostenibilidad
*Principios Biomimetricos de economía sostenible
*Transformaciones epistemológicas y en economía aplicada
que provoca la adopción de los principios de economía sostenible
*El debate sobre el impulso primario que debe llevar a la sostenibilidad
La descentralización y la diversidad
económica son imprescindibles para
satisfacer las dos premisas anteriores.
Y la diversidad “debe ser interpretada
como la existencia de diversos y
viables modelos de autoorganización
con distintos subsistemas de
conocimiento coordinados” (Schütz,
1999:25).
El debate sobre el impulso primario que debe
llevar a la sostenibilidad
La transformación de la civilización actual
no es una tarea fácil, como lo demuestra el
incumplimiento sistemático de las
propuestas transformadoras en las
Conferencias mundiales y ello sucede a
pesar de que el potencial transformador de
muchas de ellas es bajo. Por ello se busca
identificar el impulso primario capaz de
lograr la transformación necesaria.
Veremos que, al menos, se perciben tres
tipos de impulsos. Uno considera que éste
debe venir de un cambio de ética, valores,
cultura, actitudes, etc. Otro es el instinto de
supervivencia y el tercero es un salto
cuántico en la evolución de la consciencia.
Así que es necesario que la especie
humana vuelva a reconectarse con la
naturaleza, tarea obstaculizada por el
proceso de rápida urbanización de la
población mundial. Pero, al menos,
dos factores empujan en esa
dirección. Por un lado, crece el
número de personas preocupadas por
el agravamiento de los problemas
ambientales. Por otro lado, desde
múltiples ciencias
38
CONCLUSIONES
CONCLUSIONes DEL AUTOR
Las instituciones de gobierno han vaciado de contenido transformador la visión del IB,
directamente y a través de las Conferencias mundiales. El DS deja de ser un concepto y se
convierte en un término de referencia, en un icono.
Declaran reiteradamente que van a promocionar políticas interesantes. Ello supone otro modelo
(como dice la UE), el de la economía verde, que “ofrece un camino efectivo de promoción del
desarrollo sostenible, erradicando la pobreza y afrontando los desafíos emergentes”. Pero la UE
viene fracasando en la aplicación de tales políticas.
Ello explica que la visión del DS del IB no haya sido puesta en práctica y que lo que propone
para el futuro tampoco lo va a hacer. El PNUD afirma que “las tendencias de los pasados 20
años muestran que, en muchos aspectos, el desarrollo no ha sido sostenible”. Y este resultado es
debido a “un fallo de voluntad política”.
40
En el lado positivo hay que destacar, aparte de la preocupación creciente por la agravación de
muchos problemas, la lenta consolidación de elementos de un paradigma de sostenibilidad,
aunque aún no están integrados en una visión de futuro. Entre ellos están la aceptación de que
somos parte de la naturaleza, que es nuestra casa, y que debemos vivir en armonía con ella
porque, en caso contrario, la especie humana no podrá sobrevivir. Sin embargo, estamos muy
lejos de cumplir la “Carta Mundial de la Naturaleza”, aprobada en 1982 por la AG.
41 Críticas al modelo de economía verde
El modelo esté basado en el crecimiento económico es contradictorio. Su postura reconoce que
la economía verde conseguirá reducir la velocidad con la que nos acercamos al punto en el que la
Tierra no pueda soportar los niveles de consumo y de desechos de la humanidad, pero dicen que
no evitará que el final sea el mismo.
Algunos críticos afirman que la economía verde no establecería ningún elemento que consiga la
redistribución de la riqueza y una mayor equidad, por lo que cabría esperar iguales patrones de
acumulación y desigualdad.
La economía verde invoca a la utilización del mercado para medir las externalidades que se
generan por las actividades económicas. Sin embargo, existen dudas sobre si los instrumentos de
mercado pueden, realmente, tomar en cuenta los efectos secundarios de una actividad
económica que muchas veces no es medible o palpable.
RECOMENDACIÓN DEL AUTOR
La transformación de la civilización actual no es una tarea fácil, por
42
ello se debe buscar identificar el impulso capaz de lograr esta
transformación, considera que éste debe venir de un cambio de ética,
valores, cultura, actitudes, etc.
Otro es el instinto de supervivencia y el tercero es un salto cuántico en
la evolución de la consciencia.
43
• La lectura del Informe de Brundtland propone el Desarrollo sustentable
como vía de solución a la Problemática ambiental que estamos viviendo en
nuestro Planeta Tierra.
• Menciona la economía verde, que “ofrece un camino efectivo de
promoción del desarrollo sostenible, erradicando la pobreza y afrontando
los desafíos emergentes”.
• Este desarrollo Sustentable considera que la protección al medio ambiente
y el desarrollo económico deben ir a la par, es decir, el uno debe ir en
crecimiento medido con el otro.
CONCLUSIONES
44
DEL GRUPO
45
RECOMEDACION DE GRUPO
• En definitiva el Planeta corresponderá a nuestras acciones pero nosotros debemos decidir si queremos mantenerlo
en condiciones habitables aunque esto suponga ciertas renuncias, o por el contrario, si queremos vivir sin pensar en
el futuro ni en las consecuencias, no olvidemos que el mundo no se acaba cuando nosotros acabamos. Les dejamos
un legado a las futuras generaciones. ¿Cómo queremos que sea este legado?
• Los efectos de la industrialización son cada vez más visibles y, sin embargo, muchas empresas no hacen lo
suficiente para revertir esta corriente de destrucción, a sabiendas de que es el futuro que dejan a sus hijos (un
mundo contaminado y con pocas posibilidades de desarrollo) por ello se debe buscar implementar estrategias para
mejorar el entorno ambiental, con Empresas Ambientalmente Responsables, no sólo por cumplir normas jurídicas,
sino por la conciencia de mejorar las actividades productivas, buscando alternativas tecnológicas donde el impacto
ambiental sea reducido a su mínima expresión.
46
-Tenemos la aceptación de que somos parte de la naturaleza, que es nuestra casa, y que
debemos vivir en armonía con ella porque, en caso contrario, la especie humana no
podrá sobrevivir.
47
GRACIAS