Energía y metabolismo
UNIDAD 3
Capitulo 7
LUNES 18/03/2024
Todos los seres vivos requieren energía
para realizar sus procesos vitales
Crecer
Reproducirse
Mantenerse
La energía no puede utilizarse en forma
directa
Hay muchos mecanismos metabólicos
para convertir la energía en una manera
aprovechable.
Estos sistemas de conversión surgieron
muy temprano por lo que es compartida
por muchos seres vivos
La energía se define como la capacidad
de realizar trabajo
Unidades de medición
kJ – kilojulios
Kcal - —kilocalorías
Una kilocaloría equivale a 4.184 kJ.
Los organismos realizan conversiones entre
energía potencial y energía cinética
Energía cinética, que es la
energía del movimiento, y
realiza un trabajo
Energía potencial es la
capacidad de realizar trabajo
como resultado de su
posición o estado
La energía química, que es
la energía potencial
almacenada en los enlaces
químicos
ENERGÍA Y METABOLISMO
Metabolismo
Conjunto de reacciones químicas que permiten a
un organismo llevar a cabo las actividades como:
Crecer
Moverse
Mantenerse y repararse
Reproducirse
Reaccionar a estímulos
El total de las transformaciones químicas que
tienen lugar en un organismo
Anabolismo
El anabolismo engloba a las diversas
rutas metabólicas en las cuales se
sintetizan moléculas complejas a partir de
sustancias más sencillas
La unión de aminoácidos para formar
proteína
Catabolismo
El catabolismo incluye las rutas en las que
se degradan moléculas grandes en otras
más pequeñas, como la degradación del
almidón para formar monosacáridos.
Las rutas catabólicas implican una
liberación global de energía, parte de la
cual impulsa las rutas anabólicas, que
tienen un requerimiento global de energía
La entalpia es la energía
potencial total de un sistema
Cada tipo específico de enlace químico
tiene una determinada cantidad de
energía de enlace
Se define como la energía necesaria para
romper ese enlace
La cantidad total de energía de enlace es
básicamente equivalente a la energía
potencial total del sistema, una cantidad
conocida como entalpia (H)
Entropía
La entropía (S) es una medida de este
desorden o aleatoriedad
Cuanto mas desorden, mayor entropía
La energía libre está disponible
para realizar trabajo celular
Es la cantidad de energía disponible para
realizar trabajo en las condiciones de una
reacción bioquímica.
G= H - TS
Las reacciones químicas implican
cambios en la energía libre
∆G= ∆H - T∆S
La energía libre disminuye
durante una reacción exergónica
Una reacción
exergónica libera
energía y se dice
que es una reacción
espontánea, de
mayor a menor
energía libre
∆G negativo
La energía libre aumenta durante
una reacción endergónica
Una reacción
endergónica es
aquella en la que se
produce una
ganancia de energía
libre
∆G positivo
La célula impulsa reacciones endergónicas
acoplándolas a reacciones exergónicas
La síntesis de proteínas son anabólicas y
endergónicas
En las reacciones acopladas, la reacción
exergónica, termodinámicamente favorable,
proporciona la energía necesaria para impulsar
la reacción endergónica, termodinámicamente
desfavorable
ATP, LA MONEDA
ENERGÉTICA DE LA CÉLULA
En todas las células vivas, la energía se almacena de
forma temporal en un compuesto químico extraordinario,
el trifosfato de adenosina (ATP)
Podría considerarse al ATP como la moneda energética
de la célula
El ATP proporciona energía mediante la
transferencia de un grupo fosfato
El ATP vincula reacciones exergónicas y
endergónicas
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN
REACCIONES REDOX
La oxidación es el proceso químico por el
cual una sustancia pierde electrones
La reducción es el proceso
complementario, en el que una sustancia
gana electrones
Las reacciones redox son parte esencial
de la respiración celular, la fotosíntesis y
muchas otras reacciones químicas.
Por ejemplo, mediante reacciones redox
se libera la energía almacenada en las
moléculas de alimento, de modo que es
posible la síntesis de ATP utilizando esa
energía.
La mayoría de los transportadores de
electrones transfiere átomos de hidrógeno
Es mucho más fácil retirar un átomo
completo que un electrón solo.
En las reacciones redox en las células
suelen implicar entonces la transferencia
de un átomo de hidrógeno
Moléculas aceptoras de hidrógeno
NAD+
NADP+
FAD
3.3 ENZIMAS
VIERNES 4 SETIEMBRE
Enzimas
Las células regulan la velocidad de las
reacciones químicas con enzimas, que
son catalizadores proteínicos que
aumentan la velocidad de las reacciones
químicas sin consumirse en éstas
También algunos tipos de RNA tienen
actividad catalítica
Todas las reacciones necesitan una cantidad
específica de energía de activación
Energía de activación
2H2 + O2 → 2H2O
Es espontanea pero no ocurre debido a la
energía de activación necesaria.
Las enzimas disminuyen la energía de
activación de las reacciones de esta
manera las acelera
Las enzimas actúan formando
un complejo enzima-sustrato
Se nombran las enzimas añadiendo el
sufijo -asa al nombre del sustrato sobre el
que actúan. Por ejemplo, la enzima
sacarasa hidroliza la sacarosa en glucosa
y fructosa
Clases importantes de enzimas
Clase de enzimas Función
Oxidorreductasas – CLASE 1 Catalizan reacciones de oxidación-reducción
Transferasas – CLASE 2 Catalizan la transferencia de un grupo funcional
de una molécula donadora a una aceptora
Hidrolasas – CLASE 3 Catalizan reacciones de hidrólisis
Isomerasas – CLASE 5 Catalizan la conversión de una molécula de una
forma isomérica a otra
Ligasas - CLASE 6 Catalizan determinadas reacciones en las que se
unen dos moléculas en un proceso acoplado a la
hidrólisis de ATP
Liasas – CLASE 4 Catalizan determinadas reacciones en las cuales
se forman o se rompen enlaces dobles
Características de las enzimas
Las enzimas poseen especificidad
Ureasa: urea en amoniaco y agua
Sacarasa: sacarosa en glucosa y fructosa
Lipasa: esteres de lípidos
Muchas enzimas requieren cofactores
La pepsina, secretada por estómago de los
animales y que digiere proteínas de la dieta
al romper los enlaces peptídicos, es una
molécula exclusivamente proteínica
Otras enzimas tienen dos componentes: una
proteína llamada apoenzima y un
componente químico adicional denominado
cofactor
El cofactor puede ser una molécula
inorgánica u orgánica.
3.4 Cofactores
Como cofactor tenemos
Ion metálico específico. La mayor parte de los
oligoelementos como hierro, cobre, zinc y
manganeso
Coenzima: Un compuesto orgánico no polipeptídico
que se une a la apoenzima.
NADH, NADPH y FADH2, transfieren electrones.
El ATP actúa como coenzima, transfiere grupos fosfato.
La coenzima A, participa en la transferencia de grupos
derivados de ácidos orgánicos.
La mayor parte de las vitaminas (compuestos orgánicos
que los organismos requieren en pequeñas cantidades
pero no pueden sintetizar por sí mismos) son
coenzimas o componentes de coenzimas
Las enzimas poseen eficacia
máxima en condiciones óptimas
Funcionan mejor bajo ciertas condiciones
estrictamente reguladas, como
temperatura, pH y concentración de iones
adecuados
Cada enzima tiene un pH óptimo
Cómo producen ATP las células:
Mecanismos de liberación de energía
CAPITULO 8
REACCIONES REDOX
El CO2 se produce por la eliminación de átomos de
hidrógeno de la glucosa.
A la inversa, el agua se forma cuando el oxigeno acepta
los átomos de hidrógeno.
Dado que la transferencia de átomos de hidrógeno es
equivalente a la de electrones, se trata de una reacción
redox donde la glucosa se oxida y el oxigeno se reduce
LAS CUATRO ETAPAS
DE LA RESPIRACIÓN AEROBIA
Glucólisis (en el citosol)
Serie de reacciones en las que la
glucosa se degrada a piruvato, con una
ganancia neta de dos moléculas de
ATP y transferencia de átomos de
hidrógeno a moléculas portadoras;
puede ser anaerobia
Glicolisis
La glucólisis no
necesita oxígeno y
se produce tanto
en condiciones
aerobias como
anaerobias
Fase de inversión de energía y
desdoblamiento de glucosa
1 - La glucólisis comienza con
una reacción de preparación,
en la cual la glucosa recibe un
grupo fosfato de una molécula
de ATP.
La glucosa fosforilada se
denomina glucosa-6-fosfato
La fosforilación de la glucosa
la vuelve químicamente más
reactiva.
Fase de inversión de energía y
desdoblamiento de glucosa
2 - Reacción
preparatoria, conversión
en su isómero, fructosa-
6-fosfato.
3 – Otra molécula de
ATP cede un grupo
fosfato, con lo que se
forma fructosa-1,6-
bisfosfato.
Fase de inversión de energía y
desdoblamiento de glucosa
4 - La fructosa-1,6-bisfosfato se divide en dos
azúcares de tres carbonos,
Gliceraldehído-3-fosfato (G3P)
Dihidroxiacetona fosfato
Fase de inversión de energía y
desdoblamiento de glucosa
5 - La dihidroxiacetona fosfato se convierte
enzimáticamente en su isómero, el
gliceraldehído-3-fosfato.
TRIOSA FOSFATO ISOMERASA
Fase de rendimiento
energético
6 - Cada molécula de G3P es objeto
de deshidrogenación, con el NAD+
como aceptor del hidrógeno.
El producto de esta reacción, muy
exergónica, es el fosfoglicerato, que
reacciona con fosfato inorgánico
presente en el citoplasma, con lo que
se genera 1,3-bisfosfoglicerato.
Fase de rendimiento
energético
7 - Uno de los fosfatos del 1,3-
bisfosfoglicerato reacciona con el
ADP y forma ATP.
Esta transferencia de un fosfato
desde un intermediario
fosforilado al ATP se denomina
fosforilación a nivel del sustrato.
Fase de rendimiento
energético
8 - El 3-fosfoglicerato se
transpone a 2-fosfoglicerato por
un cambio enzimático en la
posición del grupo fosfato.
Se trata de una reacción
preparatoria.
Fase de rendimiento
energético
9 - A continuación, se elimina
una molécula de agua, lo que da
por resultado la formación de un
doble enlace.
El producto, fosfoenolpiruvato
(PEP), tiene un grupo fosfato
unido por un enlace inestable
(línea ondulada).
Fase de rendimiento
energético
10 - Cada una de las dos
moléculas de PEP transfiere su
grupo fosfato al ADP, con lo que
se generan ATP y piruvato.
Esta es una reacción de
fosforilación a nivel del sustrato.
El piruvato se convierte en
acetil-CoA
El piruvato sufre una serie de
reacciones
Descarboxilación oxidativa
NAD+ acepta los electrones extraídos
durante la oxidación
el fragmento oxidado de dos carbonos, un
grupo acetilo, se une a la coenzima A
PIRUVATO DESHIDROGENASA
El ciclo del ácido cítrico oxida
la acetíl-CoA
Tiene lugar en la matriz mitocondrial.
El ciclo posee ocho pasos
Ciclo de Krebs
1 - Un grupo de dos
carbonos, se une a la
molécula de oxalacetato,
de cuatro carbonos
La coenzima A queda
libre para combinarse
con otro grupo de dos
carbonos y repetir el
proceso.
Ciclo de Krebs
2 - Los átomos de citrato se
transponen mediante dos
reacciones preparatorias:
En primer lugar se
disocia una molécula de
agua y luego se añade
otra.
Mediante estas
reacciones el citrato se
convierte en su isómero,
el isocitrato
Ciclo de Krebs
3 - El isocitrato
experimenta
deshidrogenación y
desearboxiladón, con lo
que se genera α-
cetoglutarato, un
compuesto de cinco
carbonos.
Ciclo de Krebs
4 - El α-Cetoglutarato
experimenta
descarboxilación y
deshidrogenación, con
lo que se forma
succinil-coenzima A,
de cuatro carbonos.
Ciclo de Krebs
5 - La succinil-CoA
se convierte en
succinato, y se
produce
fosforilación a nivel
del sustrato
Ciclo de Krebs
6 - El succinato se oxida
cuando dos de sus átomos
de hidrógeno se transfieren
al FAD, con formación de
FADH2.
Ciclo de Krebs
7 - Con la adición de agua, el
fuma rato se convierte en
malato.
Ciclo de Krebs
8 - El malato se
deshidrogena, formando
oxalacetato.
Los dos átomos de
hidrógeno extraídos se
transfieren al NAD+.
En este punto, el
oxalacetato puede
combinarse con otra
molécula de acetil-
coenzima A, con lo que
comienza un nuevo ciclo.
Resumen del ciclo
Al término de dos vueltas del ciclo la glucosa
original ha perdido todos sus átomos de
carbono y podría considerarse como
totalmente consumida.
El ciclo del ácido cítrico genera por cada
molécula de glucosa
4 CO2
6 NADH
2 FADH2
2 ATP
En este punto solo se han generado 4
moléculas de ATP.
La mayor parte de la energía de la
molécula original de la glucosa se
encuentra en forma de electrones de alta
energía en NADH y FADH2
Cadena de transporte de electrones
Los electrones de alta energía del de
NADH y FADH2 se transfieren de una
molécula aceptora a otra.
Al ocurrir esta transferencia de electrones
en una serie de reacciones redox
exergónicas, parte de su energía se utiliza
para impulsar la síntesis de ATP, un
proceso endergónico
La cadena de transporte de electrones los
transfiere de NADH y FADH2 a oxígeno
La respiración
aerobia de una
molécula
de glucosa genera
un máximo de
36 a 38
moléculas d e ATP
OTROS
NUTRIENTES
DIFERENTES
A LA GLUCOSA
TAMBIÉN
PRODUCEN
ENERGÍA
RESPIRACIÓN ANAEROBIA
Y FERMENTACIÓN
La respiración anaerobia, en la que no se
emplea oxígeno como aceptor final de
electrones, la llevan a cabo algunos
procariontes que viven en ambientes privados
de oxígeno
Determinadas bacterias, así como algunos
hongos, utilizan de manera ordinaria la
fermentación, una ruta anaerobia en la que no
partícipa una cadena de transporte de
electrones.
La fermentación alcohólica y la
fermentación láctica son ineficientes
Comparación de la respiración aerobia,
anaerobia y la fermentación