UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA
INDUSTRIA DE LA PESCA
• DOCENTE: ING TALLA LINDERMAN MAGDALENA
• CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERÍAS
• FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL
• INTEGRANTES: NEYRA RÍOS ROBERTO
PALOMINO OVIDO CARLOS
VALENCIA MARTINEZ JEAN PIERRE
• GRUPO: 3
• CICLO: PRIMERO AULA: D
HISTORIA
• INDUSTRIA PESQUERA O SECTOR
PESQUERO ES LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA DEL SECTOR PRIMARIO
QUE CONSISTE EN PESCAR Y
PRODUCIR PESCADOS, MARISCOS Y
OTROS PRODUCTOS MARINOS PARA
CONSUMO HUMANO O COMO MATERIA
PRIMA DE PROCESOS.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA PESCA
• LEY GENERAL DE PESCA .- DECRETO LEY N 25977
• ARTÍCULO 1.- LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO
NORMAR LA ACTIVIDAD PESQUERA CON EL FIN DE
PROMOVER SU DESARROLLO SOSTENIDO COMO FUENTE DE
ALIMENTACIÓN, EMPLEO E INGRESOS Y DE ASEGURAR
UN APROVECHAMIENTO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS,
PRODUCCIÓN NACIONAL
• UNA CAÍDA EN SU PRODUCCIÓN DEL 16.6% CON
RESPECTO AL MISMO PERIODO DE 2021, LO
QUE LO POSICIONÓ COMO LA ACTIVIDAD CON
MAYOR CONTRACCIÓN ENTRE TODOS LOS
SECTORES. DICHO RESULTADO SE DEBIÓ A LA
MENOR EXTRACCIÓN DE ESPECIES DE ORIGEN
MARÍTIMO (-15.8%). EN ESTA SE ENCUENTRAN
LAS ESPECIES DESTINADAS AL CONSUMO
HUMANO DIRECTO, EL CUAL EVIDENCIÓ UN
RETROCESO DEL 16.2% DURANTE EL PERIODO
ENERO-SEPTIEMBRE. ASIMISMO, SE REGISTRÓ
UNA MENOR EXTRACCIÓN DE ESPECIES DE
ORIGEN CONTINENTAL (-24.2%), DEBIDO A LAS
MENORES CAPTURAS DE ESPECIES EN ESTADO
FRESCO (-44%).
EXPORTACIONES
DATOS ESTADÍSTICOS DE LA INDUSTRIA DE LA PESCA
• EN NOVIEMBRE DE 2021, LA PRODUCCIÓN
DEL SECTOR PESCA SE INCREMENTÓ EN
13,03% AL COMPARARLO CON SIMILAR MES
DEL AÑO ANTERIOR; ASÍ LO DIO A
CONOCER EL INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) EN EL
INFORME TÉCNICO AVANCE COYUNTURAL
DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. TAMBIÉN,
INFORMÓ QUE, DE ENERO A NOVIEMBRE
DE 2021, ESTE SECTOR, ACUMULÓ UN
CRECIMIENTO DE 6,09%.
EMPRESAS MÁS
IMPORTANTES
DEL RUBRO
MAPA DEL PERÚ
IDENTIFICANDO DONDE SE
DESARROLLA MÁS LA
PESCA
SOSTENIBILIDAD
• DISEÑAR POLÍTICAS Y REGLAMENTOS PARA LAS ACTIVIDADES DE PESCA Y
ACUICULTURA, ASÍ COMO MEDIDAS DE GESTIÓN PARA RECURSOS ESPECÍFICOS
• GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN PESQUERA (POR
EJEMPLO, CUOTAS, TALLAS MÍNIMAS DE CAPTURA, VEDAS ESTACIONALES, ETC.),
A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y CONTROL COMO EL SISTEMA DE
SEGUIMIENTO SATELITAL (SISESAT) Y EL REGLAMENTO DE FISCALIZACIÓN Y
SANCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS (RFSAPA). PARA EL
CASO DE LA FLOTA ARTESANAL, EL CONTROL Y VIGILANCIA ES RESPONSABILIDAD
DE LOS GOBIERNOS REGIONALES. COMO EN EL CASO DE LA ANCHOVETA DONDE
EL PERÚ FUE ELOGIADO POR SU BUEN MANEJO POR INSTITUCIONES
INTERNACIONALES COMO LA FAO.
• PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS
CANTIDAD IMPORTANTE DE PRODUCTOS
HIDRICOS
DIVERSIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS
CANTIDAD DE MILLAS IMPORTANTES PARA LA
PESCA
INTERÉS DE LAS EMPRESAS POR LA
RENTABILIDAD QUE PRODUCE
GENERA EMPLEO, LO CUAL DINAMIZA LA
ECONOMÍA
ALTO CONSUMO POR PARTE DE LA
POBLACIÓN
CONSUMO MUY RECOMENDADO POR PARTE
DEBILIDADES
PESCA ILEGAL
EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA
GESTIONES DE CORTO PLAZO DEBIDO A LA ALTA
RENTABILIDAD
POCA INVERSIÓN ESTATAL EN EL
MANTENIMIENTO DE MUELLES Y
CAPACITACIONES
LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS QUE LA HACEN
VULNERABLE
VARIACIÓN DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO
ESCASEZ DE RECURSOS PARA LOS PEQUEÑOS
PESCADORES ARTESANALES
LIMITADA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS
RECURSOS Y LOS FENÓMENOS
S U
O R
S P
I A Ó N
C C I
R A E N
G A T