ECONOMÍA GENERAL
SESIÓN 1 : La economía y sistemas económicos.
Economía: Concepto, evolución del pensamiento
económico. Los sistemas económicos y el mercado. El
problema Económico, la escasez y elección. El costo de
Oportunidad.
DOCENTE: MBA. ECON. ENRIQUE LEVEAU TUANAMA
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el
estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y
servicios finales que pueden usar las personas"
Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La
recta y prudente administración de los bienes y recursos"
Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el
estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos"
Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro
"Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que
las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos"
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Nuestro mundo es de escasez, lleno de bienes económicos.
Una situación de escasez, es aquella en la que los bienes son limitados
en relación con los deseos.
Las sociedades deben ser eficientes, utilizando los recursos de la
manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos
de los individuos.
La teoría económica dice que una economía produce eficientemente
cuando no puede mejorar el bienestar económico de ninguna
persona sin empeorar el de otra.
En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a alguna
otra. El coste de oportunidad de una decisión es el valor del bien o
servicio al que se renuncia.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia
económica que estudia la evolución de las ideas y teorías que han
desarrollado los economistas a lo largo de los años desde el nacimiento
de la economía.
Cronológicamente podríamos ordenas los periodos de forma
simplificada como sigue:
MERCANTILISMO (XVI-XVII): Es un sistema político y económico que se
basa en la idea de que los países son más ricos mientras más metales
preciosos puedan acumular.
FISIÓCRATAS (XVIII): Decían que la riqueza sólo se genera en las tareas
agrícolas.
CLÁSICOS (XVIII – XIX): Es una escuela de pensamiento económico
que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía.
MARXISTA (XIX-XXI): El principal argumento en el que se basan los
marxistas es que el capitalismo es una estructura económica errónea.
NEOCLÁSICOS (XIX-XXI): Es una escuela de pensamiento económico
que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de
utilidad o satisfacción que asignan los consumidores.
KEYNESIANOS (XX-XXI): Su principal característica es que apoya el
intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.
LIBERALISMO (XX-XXI): Es una doctrina que señala que la mejor forma
de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de
los recursos es a través de un mercado libre sin la intervención del
estado.
SISTEMAS ECONÓMICOS
Conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad
se organiza para resolver los problemas económicos básicos de la
economía, que pueden sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
¿Cómo producir esos bienes, con qué tecnología?
¿Para quién producirlos?
Podemos establecer 3 sistemas económicos básicos:
Sistema capitalista
Sistema socialista
Sistema de economía abierta
¿QUÉ PRODUCIR ?
Lo que se produce cambia a través de los países y con el tiempo.
¿Qué bienes y servicios se producen y en qué
cantidades?
Agricultura, industria, servicios
¿CÓMO PRODUCIR ?
¿Cómo se producen los bienes y servicios?
Mediante la utilización de recursos llamados
factores de producción
Tierra (T) (RRNN: renov. y no renov.)
Trabajo (L)(fuerza laboral, calidad capital humano)
Capital (K)(bs muebles e inmuebles)
Habilidades empresariales (organización)
¿PARA QUIÉN PRODUCIR ?
¿Quién consume los bienes y servicios que se producen?
Depende de los ingresos que la gente obtiene de:
T – renta (R)
L – salarios (w)
K – interés (i)
Habilidades empresariales – utilidades (U)
¿Que factor de producción genera más ingresos?
¿Vendemos nuestros bienesa los adinerados
o a los no adinerados?
LIMITACIÓN DE RECURSOS
¿Qué ¿Cómo producir? ¿Para quién
producir? producir?
ESTADO
SISTEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS
MERCADO
Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían
periódicamente compradores y vendedores para efectuar el intercambio
de productos y servicios.
En la actualidad podemos denominar mercados a los medios físicos o
no físicos donde se reúnen ofertantes y demandantes para realizar
actividades de intercambio.
• Compradores – demandantes
• Vendedores – ofertantes
• Precio
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA E
IMPERFECTA
MERCADO DE COMPETENCIA
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
IMPERFECTA
• Será el mercado quien establezca el • Serán los ofertantes o los
precio de las mercancías. demandantes quienes fijen el precio.
• Muchos ofertantes y muchos • Déficit entre el número de ofertantes
demandantes. y demandantes.
• Productos homogéneos. • Productos heterogéneos.
• Información detallada del producto. • No se da información detallada de los
• No hay restricciones para el ingreso productos.
de ofertantes y demandantes. • Restricciones para el ingreso de
ofertantes y demandantes.
TENDENCIA DE OFERTANTES Y DEMANDANTES
EN EL MERCADO
FIJA EL PRECIO TENDENCIA FINALIDAD
BUSCA PAGAR MENOS
POR LOS BIENES Y
COMPRADORES PRECIO SERVICIOS QUE
DEMANDAN
BUSCA QUE LE PAGUEN
MÁS, PARA OBTENER
VENDEDORES PRECIO UNA MAYOR
GANANCIA
PROBLEMA
ECONÓMICO
Necesidades Bienes
Ilimitados Limitados
Escasez
Toda elección tiene su costo
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
Es el valor de la mejor alternativa
posible a la que se renuncia para
llevar a cabo una acción o decisión
económica. Cuando los individuos son
racionales toman multitud de
decisiones en las que intervienen los
costes de oportunidad de forma más o
menos consciente.
EJEMPLO
Supongamos que un individuo que puede dedicar su
tiempo y dinero de una tarde a ir al teatro, cuya
entrada le cuenta S/ 10.00 o ir al cine, cuya entrada
le cuesta S/ 5.00. Cada vez que va al teatro renuncia
o deja de ir 2 veces al cine; pues el teatro es el doble
de caro. Ese simple argumento es el que se utiliza
para estimar el costo de oportunidad. El costo de
oportunidad de consumir el bien X en términos del
número de unidades de Y a las que se renuncia.
IMPORTANCIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es un
concepto fundamental en la
economía. El costo de oportunidad
de una decisión económica que
tiene varias alternativas, es el valor
de la mejor opción no realizada.
Es decir que hace referencia a lo que una persona deja de
ganar o de disfrutar, cuando elije una alternativa entre
varias disponibles.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE S1
• Elaborar una línea del tiempo sobre la evolución histórica de la
ECONOMÍA. Y los sistemas económicos.
DUDA SOBRE EL TEMA:
• Consultar al correo electrónico: [email protected]
• WhatsApp: 942969084 – de Lunes a Viernes de 8:00 am a 10:00
am (Consultoría)