Tecnológico Nacional
De México
Instituto Tecnológico De La
Chontalpa
Calidad De Los Fluidos Producidos
Alumno: Felipe Ricárdez de la cruz
Materia: Manejo y conducción de hidrocarburos
Catedrático: Ing. Salvador Castro Arellano
Carrera: Ing. Petrolero
Grado: 7 mO Semestre
1.1 MUESTREO DE LOS FLUIDOS
Métodos de Muestreo en Tanques de Almacenamiento
1.-Muestra Compuesta: obtener varias muestras a diferentes profundidades y analizarlas independientemente para
después promediar los resultados; o también mezclarlos en una copa y analizar la mezcla.
2. Muestra Continua: Esta consiste en introducir el extractor o la botella tapada hasta el fondo del tanque al llegar ahí se
retira el tapón y se empieza a subir el envase a una velocidad uniforme, permitiendo que se recolecte una muestra del
crudo que represente aproximadamente el 85% del volumen total del tanque.
3. Muestra Corrida: Se introduce la botella o el extractor destapado en el aceite hasta la profundidad de la descarga del
tanque, llenándose el recipiente; al llegar al fondo se sube, renovándose el líquido contenido, a una velocidad uniforme,
permitiendo que se llene hasta alrededor del 85% de su capacidad.
4. Por Válvulas Muestreadoras: Válvulas instaladas en la pared del tanque, están formadas por un tubo que traspasa la
pared del tanque y por una válvula de cierre. El diámetro del tubo varía entre 12.5 mm. y 18.75 mm., dependiendo del
tipo de crudo. El extremo del tubo dentro del interior del tanque debe estar por lo menos a 10 cm. De la pared. Cuando
la capacidad del tanque es menor a 1590 m3 la disposición de las válvulas.
1.1 MUESTREO DE LOS FLUIDOS
Muestreo de Fluidos en Tuberías de Conducción
Muestreo de Crudo: Se toman en conexiones que se encuentran preferentemente en líneas
verticales, y si están en líneas horizontales, deben estar situadas arriba de la parte media del tubo
y penetrar hasta el centro del mismo. La parte de la conexión que se encuentra en la línea donde
puede estar perforada o con un bisel al final que tenga un ángulo de 45° y esté dirigido en contra
del flujo. La muestra se recolecta en una botella de vidrio o metal y después se guarda en un
contenedor, para efectuar su análisis.
Gas Natural: El funcionamiento de los dispositivos de muestreo está basado en uno o más
fenómenos físicos asociados con las partículas pequeñas, tales como:
• Su comportamiento bajo la influencia de fuerzas externas.
• Las propiedades ópticas de las partículas sólidas y líquidas en medios gaseosos.
1.1 MUESTREO DE LOS FLUIDOS
Principio de funcionamiento:
1. Instrumentos de Detección: Dispersión de Luz, es un dispositivo que mide la intensidad de la luz dispersa por
partículas suspendidas. Calibrando el aparato se puede obtener la concentración de partículas de gas.
Sus partes principales son:
a. Fuente luminosa
b. Conjunto de lentes y difractores
c. Fotocelda
d. Amplificador
e. Medidor
f. Registrador
En este aparato se hace fluir el gas a través de un rayo de luz y las partículas se detectan en la fotocelda, como
pequeñas manchas luminosas en un fondo negro. Posteriormente estas manchas se amplifican, se miden y se
registran, con lo que se obtiene la concentración de las partículas en el gas.
2. Colectores de partículas: En estos dispositivos se hace pasar una muestra de gas a través del colector, el cual separa
las partículas suspendidas, las cuales se pueden examinar ya sea con el microscopio o bien por análisis físicos y
químicos.
1.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE FLUIDOS
1.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE FLUIDOS
ANÁLISIS DE PETRÓLEO CRUDO
1.Determinación de la densidad relativa: la densidad relativa se define como la relación que existe entre el peso
específico de una sustancia y la del agua (γ= 1.0) Generalmente se mide a condiciones estándar, o sea, a una
temperatura de 15.5 0C y 1 atmósfera de presión. Cuando las condiciones a las que se mide son diferentes a las
mencionadas (principalmente la temperatura) es necesario corregir ese valor para obtener a las condiciones estándar.
Para la obtención de la densidad relativa del crudo se utiliza un densímetro o hidrómetro. Cuya escala varía de acuerdo
al tipo de crudo que se va a analizar.
Para efectuar este análisis se puede usar un recipiente de metal o vidrio, hasta su marca de aforo, evitando la formación
de burbujas y si estas son formadas, eliminarlas. Después se introduce el densímetro hasta el nivel en que flote de
manera libre, con el cuidado de que este no toque las paredes del recipiente. Cuando se equilibre se tomará la lectura
donde el nivel del crudo alcance una escala.
2. Determinación de la Presión de Vapor. Cuando los líquidos se evaporan, las moléculas liberadas en esta acción,
ejercen una presión parcial en el espacio, conocida como presión e vapor. Si el espacio por encima de la superficie libre
de líquido se encuentra limitada, entonces, después de cierto tiempo, el número de moléculas de vapor que chocan
contra la superficie de líquido y se condensan, resulta igual al número de moléculas que escapan de la superficie en un
intervalo de tiempo dado, estableciéndose el equilibrio.
1.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE FLUIDOS
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS
a) Método de la Centrífuga: Consiste en llenar dos tubos graduados (perillas cónicas o
esféricas) hasta la marca del 50%, con un solvente (Benzol, Tolueno, Gasolina Blanca) y
añadir la muestra a analizar hasta la marca del 100%, agitarlos hasta que se mezcle
bien, posteriormente se colocan en la centrífuga y se centrifugan a una velocidad de
1500 rpm. Durante un tiempo que varía entre 3 y 10 minutos, dependiendo de las
características de la mezcla. Luego se lee directamente el porcentaje de Agua y sólidos
con una exactitud de 0.1%. Después se colocan en la centrífuga durante un período de
tiempo igual al final del cual se toma de nuevo la lectura. Si la diferencia de lecturas
está fuera de un rango de 0.2% se vuelven a colocar en la centrífuga; cuando estén en
el rango se suman las lecturas y ese valor será el % de agua y sólidos de la muestra. En
cierto tipo de crudo es necesario calentar hasta 600C antes de hacer la medición, para
evitar que dentro del contenido de agua y sólidos se incluya material ceroso.
b) Método de Depositación por Gravedad: Se usa un cilindro de cristal de fondo plano
(Matraz). Se llena el matraz con la muestra hasta la marca 100% y se coloca en un
calentador a una temperatura de 50 °C durante 24 horas. Después se retira el matraz y
se toma la lectura del porcentaje de agua y sólidos. De preferencia colocar un
termostato para regular la temperatura
c) Método por Destilación: Para esta prueba se toman 100 cm3 de la muestra y se
coloca en un matraz de 500 cm3 se agregan 100 cm3 de gasolina y 25% de Benzol. El
matraz se coloca en el aparato para destilación de agua que consiste en un refrigerante
de 30.5 cm de longitud y una trampa de 10 cm3 con el objeto de que el agua no vuelva
al matraz. Se calienta el matraz hasta 150 ºC con lo que el agua que hay en la muestra
se evapora al pasar por el refrigerante se condensa y escurre a la trampa, en donde se
almacena. La lectura del porcentaje de agua se toma directamente de la trampa.
1.3 ANÁLISIS PVT
Los estudios PVT se llevan a cabo con el propósito de analizar los yacimientos, y partiendo de
los resultados de estos estudios, determinar los diversos parámetros y metodologías que se desarrollarán
para poner a producir el yacimiento. El muestreo de fluidos se realiza al principio de la vida
productiva del yacimiento. Existen dos formas de recolectar las muestras de fluidos:
• Muestreo de Fondo.
• Muestreo por recombinación superficial.
Los análisis PVT son absolutamente necesarios para
llevar a cabo el diseño de instalaciones de producción,
análisis nodales, diversas actividades de la ingeniería
de yacimientos; permiten obtener cálculos como el
POES del yacimiento, predecir su vida productiva;
definir los esquemas óptimos de producción, evaluar
métodos de recuperación mejorada y demás
propiedades que predicen el comportamiento de los
pozos a medida que son explotados. Las nuevas
herramientas y equipos disponibles de manejo
automatizado y computarizado, hacen más factibles la
realización de los estudios.
1.3 ANÁLISIS PVT
En el análisis PVT debemos considerar sumamente importante los datos que se están registrando de modo que éstos
sean bastante representativos y de esta manera nos den la seguridad de un desarrollo óptimo del campo petrolífero
o gasífero. Para tener la certeza de que el muestreo es representativo, se hace una validación exhaustiva tomando en
cuenta todos los parámetros del yacimiento medidos durante la toma de muestras como son:
• Presión estática del yacimiento.
• Presión fluyendo.
• Presión y temperatura a la cabeza del pozo.
• Presión y temperatura del separador.
• Gastos de líquido y gas en el separador, así como el líquido en el tanque.
• Factor de encogimiento del aceite.
1.3 ANÁLISIS PVT
Para realizar los estudios PVT en el laboratorio como ya mencionamos antes es necesario tener una muestra
representativa del fluido que se encuentra en el yacimiento, por lo tanto se tiene que obtener la muestra al inicio de
la producción de manera que esté a condiciones de temperatura y presión inicial del yacimiento. De no ser así, la
muestra dejaría de ser una porción representativa del mismo, por lo que se alterarían las propiedades del fluido y por
consiguiente no se obtendrían resultados valederos del comportamiento de fases del fluido en el yacimiento. El
análisis de laboratorio consiste de:
• Expansión instantánea de la muestra de fluido para determinar la presión de burbujeo.
• Expansión diferencial de la muestra de fluido para determinar BO y Rs. Expansión instantánea de la muestra de
fluido a través de varios separadores para obtener los parámetros que permiten ajustar los datos PVT de
laboratorio para cotejar las condiciones del separador de campo.
1.4 REQUERIMIENTOS PARA ELPROCESAMIENTO DE ACUERDO AL FLUIDO
PROCESAMIENTO DEL ACEITE
Generalmente, la producción de aceite en los pozos petroleros viene asociada congas y agua, más otros
elementos llamados impurezas del petróleo. En función delas proporciones de agua congénita, gas e
impurezas con respecto al aceite, dependerá el diseño de las instalaciones procesadoras del producto
producido y además las etapas de dichos procesamientos.
Una vez que el hidrocarburo llega al estrangulador, las condiciones de presión y temperatura cambian con
respecto a las condiciones del yacimiento, haciendo que ocurra una liberación gas, la cantidad de gas liberado
depende del grado de encogimiento del aceite, este primer criterio se toma en cuenta para determinar la
manera inicial de transporte hacia las baterías, igualmente se determinara la capacidad para gas en el
separador. Otro factor relevante es el volumen de agua producida y el grado de salinidad de esta, ya que da
paso a contar con el criterio para manejar óptimamente el agua.
Una vez en el separador, la mezcla entra para ser separada en agua, gas y aceite, algo que se tomará en
cuenta desde la salida del hidrocarburo del pozo, es el °API y la viscosidad del aceite; saliendo del separador,
el gas se comprime y se trata termoquímicamente, el agua se almacena se manda a tratamiento, el aceite
resultante se manda a la deshidratadora donde se hace la remoción el agua y el filtrado, finalmente el aceite
estabilizado de almacena.
1.4 REQUERIMIENTOS PARA ELPROCESAMIENTO DE ACUERDO AL FLUIDO
PROCESAMIENTO DEL GAS
El gas producido viene acompañado de agua, la cual inicialmente es separada por equipo de
eliminación de agua libre y desnatadoras de condensados posteriormente pasa al separador,
donde se separa el gas de los condensados y el agua, se depura y se filtra, en el caso del gas
amargo: pasa por unidades de malla moleculares, tratamiento de membranas y aminas para la
remoción de gases ácidos y la recolección de azufre. En caso de ser gas dulce, pasa directamente a
estabilización. Los condensados de pasa a deshidratadores para la remoción de vapores de agua
para su posterior recolección.