ENFOQUE
TECNOLÓGICO
Avances tecnológicos son sólo una serie de recursos en los que se apoyan el resto de los
¿Qué función cumple la tecnología en la orientación?
modelos.
El uso de las Nuevas
Tecnologías de la
o Información y la
Comunicación (NTIC)
en la orientación como
un recurso.
Las Nuevas
Resalta laTecnologías
necesidad de quede la Información
se afiance y la Comunicación
entre los orientadores y orientadoras el
comodemodelo
uso sistemático las NTIC yde Orientación
se integren educativa
en un modelo de trabajo concreto.
La orientación podrá afrontar con éxito las grandes transformaciones tecnológicas, económicas
Pantoja (2004) y sociales por:
La creciente disponibilidad de canales de información, en los que la
orientación juega el papel de desarrollar estrategias para el uso de la
información.
Una sociedad más plural, dinámica e interactiva en la que los
estudiantes necesitan organizar su vida no sólo académica sino
también profesional y personal.
La necesidad de formación continuada e independiente, así como el
desarrollo de habilidades de planificación de este proceso.
La mayor validez del principio de aprender a aprender.
La aparición continua de nuevas profesiones en el mercado laboral.
El incremento de la complejidad y asiduidad de los procesos de
selección en relación a la configuración del propio curriculum.
La alternancia trabajo-estudio.
La necesidad de conocimiento de sí mismo y desarrollo de la
autoconfianza y proyección profesional.
La irrupción de nuevas relaciones entre enseñanza y aprendizaje fuera
El nuevo modelo tecnológico todavía no está definido totalmente ni cuenta
Orígenes
con una trayectoria basada y evoluciónen los contextos de
en su experimentación
orientación. Los inicios del Modelo tecnológico se
encuentran en EEUU en los años 70 cuando
Sin embargo… se comienza a introducir el uso de los
ordenadores en ámbitos del desarrollo de
la carrera y la toma de decisiones.
PROGRAMAS
Intentos serios de extender el uso de este
modelo.
SIGI DISCOVER
Alto coste, la dependencia del
fabricante y la falta de una
prueba empírica.
Aplicación
Corrección de test y pruebas de todo tipo a
los sistemas multimedia interactivos de
A finales de los 80 y principios de los 90 Orientación Vocacional. Intentos serios de
Hay mejoras técnicas y el extender el uso de este modelo.
abaratamiento de los
equipos.
Destaca la utilización de
En 2001 en
tecnología informática en Europa
los procesos de
orientación. Se trataron temas tales como herramientas y test
interactivos en la web, la relación cliente-
orientador, el desarrollo y utilidad de los recursos
de información, el acceso a las tecnologías de la
información y la orientación por la red, el nuevo
papel de los orientadores y la función de las NTIC
en su formación inicial y permanente.
Características
El orientador habrá de estar presente en
Bisquerra(1996
el proceso desempeñando la función de
Rodríguez Espinar y otros (1993) consultor, aclarando dudas, resolviendo
problemas, comentando algunas de las
informaciones que se proporcionan y
Este modelo basado en ayudando al sujeto en su labor de síntesis
sistemas y/ o programas y de reflexión.
autoaplicables no elimina A diferencia de otros modelos
la figura y las funciones
del orientador. El modelo tecnológico consiste en la
utilización de los mass media (prensa,
radio, televisión, vídeo, programas
informáticos, etc.). Se puede atender
simultáneamente a cantidades ingentes de
personas.
Características
Pantoja (2004)
El autor precisa los límites del modelo
Sitúa la orientación en un escenario más amplio que el contexto
donde se ubica, proyectándose en toda su extensión a todos los
sectores: alumnos, familias, profesionales de la orientación y
tutores.
Alumnos Familias
Es preciso integrarlas en
Profesionales Tutores
un diseño global y dentro
de una teoría que las
justifique y delimite. y Facilita el intercambio de toda clase de información entre los
implicados en el acto orientador.
y Confiere autonomía a los implicados.
y Permite un gran número de posibilidades de desarrollo de la acción
orientadora.
y Se puede integrar en otros modelos y en el currículum de
orientación.
Rol del profesional de la orientación
Realiza preferentemente tareas de consulta al ser competente en
Debate sobre el papel del orientador el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la orientación,
aclarando dudas, resolviendo problemas, comentando la
información y ayudando a los usuarios a la toma de decisiones.
Es un mediador material de los aprendizajes y del desarrollo de los
¿Cómo podría el destinatarios de la orientación.
ordenador percibirlas
La intervención adopta un carácter transversal,
cogniciones, emociones y
preventivo y de desarrollo.
sentimientos que el sujeto
no nos dice? Coordina las labores que desarrollarán los distintos agentes de
intervención que complementarán su labor.
Estudia los diferentes desarrollos existentes en NTIC y analiza
sus efectos potenciales en la orientación.
Modera las redes comunicativas y de información dentro de su
contexto de trabajo y en su relación con el exterior.
Fases Propone
Pantoja (2004)una
posible metodología de
trabajo estructurada y sistematizada
en varias fases:
1. Inicio de la acción orientadora por iniciativa del orientador, algún miembro de la comunidad educativa (padre, profesor o alumno) o por
mandato institucional.
2. Estudio de la naturaleza de las acciones a emprender. No es igual idear el plan para atajar un problema que como propuesta de
prevención o desarrollo de aspectos compartidos por el grupo.
3. Elección del modelo o modelos de orientación adecuados.
4. Análisis de los recursos tecnológicos disponibles que traten el tema en cuestión para definir en función de los mismos: – La revisión de
las posibles evaluaciones previas de los mismos. – Roles y funciones de personas implicadas. – Momentos de utilización: cronograma.
– Dimensiones sociales dela intervención: individual y grupal(compañeros, profesor u orientador, padres, etc.). – Lugar o lugares en los
que se desarrollarán (colegio, casa, etc.). – Utilidad de todos los apartados de que consta el recurso o sólo de algunas partes del
mismo. – Posibilidades de adaptación. – Otros.
5. Elección de los recursos (tecnológicos y de lápiz y papel).
6. Diseño del programa comprensivo. Dada la flexibilidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se debe dejar
una puerta abierta, tanto en el diseñocomoenlaimplementación,aunimprescindibleprocesodefeedbackque permita incorporar las
posibles novedades.
7. Implementación. Existirá una previsión de cómo se llevará a cabo la intervención, por quién o quiénes, cuándo se desarrollará y
dónde. En cada una de estas variables se asignará un agente de intervención concreto.
8. Evaluación y propuestas de depuración. La evaluación se efectuará de forma que englobe a todos los participantes. La calidad de la
intervención dependerá de que este proceso sea riguroso y técnico a la vez.