Control de riesgos
de postación de
baja y media
tensión
Competencias
Al finalizar el curso, los participantes
serán capaces de:
Realizar trabajo de postación en
redes eléctricas en baja y media
tensión de forma segura y adecuada
al correcto uso de EPP y sistema
anticaídas.
Contenido
Postación en redes eléctricas.
Causas de accidentes en el rubro eléctrico: acciones y
condiciones subestándar.
Riesgos generales.
Trabajo en altura.
Riesgo eléctrico.
Procedimientos de trabajo seguro en postación.
Medidas de control.
Elementos de protección personal.
Pensemos…
• ¿Qué sabes acerca del trabajo de postación
de baja y media tensión?
• ¿Crees que el trabajo en altura implica algún
riesgo? ¿Cuáles?
• ¿Por qué crees que ocurren accidentes cuando
trabajamos en postación de redes eléctricas?
¿Qué es postación en redes eléctricas?
Se define como todo trabajo que se realiza en altura, sobre una escala
y en un poste; en el cual se encontrará el alambrado de redes eléctricas
de distintas tensiones y/o telecomunicaciones; con el fin de realizar
todo tipo de trabajos, ya sea para instalación, desinstalación y/o
reparación.
Definiciones
• Dieléctrico
• Baja tensión • Trabajo en altura
• Probador de
• Media tensión • Energía potencial
voltaje
• Alta tensión gravitatoria
• Poste
¿Cuáles son las principales causas de
accidentes en el rubro eléctrico?
Acciones inseguras o subestándar
• Falta de capacitación.
• Condiciones físicas no aptas para desempeñar la labor.
• Faltar a las normas de seguridad establecidas.
• No uso o mal uso de elementos de protección personal.
• Falta de planificación en los trabajos encomendados.
• No mantener una actitud de autocuidado en todo momento.
Conducta del personal
El trabajador al momento de realizar cualquier tipo de tarea debe tener
conocimiento pleno de la actividad a realizar de manera responsable.
Condiciones inseguras o subestándar
Herramientas y equipos defectuosos.
Lugar de trabajo sin orden y aseo adecuados.
Elementos de Protección Personal fuera de estándar.
Métodos de trabajo obsoletos o no adecuados.
Vehículos de traslado defectuosos.
Condiciones climáticas inadecuadas.
Tipos de postes
Toda clase
de poste se
Postes de madera afronta a
daños.
Postes de
hormigón
Postes de fierro
¿Cuáles son los riesgos a los que se
expone el trabajador?
Caídas de distinto Caídas de igual
Sobreesfuerzo
nivel nivel
Golpes y cortaduras RIESGOS GENERALES Asaltos y robos
Mal uso de
Accidentes de
herramientas y Ataque de animales
transito
equipos
Trabajo en altura
Riesgos • Caída de postación por deterioro.
• Mal uso de escala de extensión y tijeras.
• Superficie de trabajo improvisada.
• Descarga eléctrica y cortocircuitos.
• No utilizar los elementos de seguridad.
• Robo de escala de extensión.
• Choque de vehículos a escala o postación.
• Incumplimiento de los Procedimientos de Trabajo.
• Golpes, cortes, entre otros.
Medidas de control
• Revise su lugar de trabajo antes de ejecutar este.
• Observe su entorno de trabajo.
• Verifique la estabilidad de la escala.
• Evaluar el estado de los postes antes de subirse a ellos.
• Observe la altura de los cables en cruces de calles.
• Instale correctamente la escala en poste o cable
mensajero.
• Utilice los elementos de seguridad establecidos.
• Verifique la estabilidad de la escala.
• Despejar el área de elementos que dificulten las labores y
pudieran provocar la pérdida del equilibrio.
Sistema de protección de caídas
La altura de trabajo a considerar en el uso de líneas de vida, dependerá de
varios factores que deben ser respetados, al utilizar este sistema anticaída:
Largo de línea de vida (1,2 a 1,5 metros).
Altura del trabajador.
Distancia de seguridad (1 metro).
Sistema de protección de caídas
La altura de trabajo a considerar en el uso de amortiguador de caída,
dependerá de varios factores que deben ser respetados, al utilizar este
sistema anticaída:
Largo de línea de vida (1,2 a 1,5 metros).
Largo de la cinta de absorción de caída (1,1
metros).
Altura del trabajador.
Distancia de seguridad (se establece de 1
metro).
Riesgo eléctrico
Descarga
Contacto
por
directo
inducción
Riesgo eléctrico
Contacto Arco
indirecto eléctrico
Medidas de control
Visualizar la conformación del tendido eléctrico.
Identificar la distancia de separación entre las líneas eléctricas y
telecomunicaciones.
Revisar la postación con presencia de transformador y protectores.
Observar el recorrido del empalme eléctrico de estas luminarias.
Utilizar los elementos de protección personal dieléctricos.
Cumplir con los procedimientos de trabajo establecido.
¿Cuáles son las medidas generales de
seguridad a adoptar?
Evaluar el estado de los postes antes de subirse a ellos.
Instale correctamente la escala en poste.
Cumpla los Procedimientos establecidos.
Mantenga ordenado su lugar de trabajo.
No realice posturas que involucre una extensión muscular.
Utilice correctamente las herramientas y materiales.
Realice una planificación previa, antes de desarrollar los trabajos.
Ascenso a través de la escala de
fibra de vidrio
Ascenso a través de trepaderas y
sistemas anticaída.
Camión hidroelevador
Analicemos los siguientes videos
• Observa con atención los siguientes videos para
después compararlos
https://www.youtube.com/watch?v=-gC8mKICltM&t=29s
https://www.youtube.com/watch?v=zveOHk0GXGc&t=17s
Pensemos…
• ¿Qué te pareció el primer video? Argumenta
tu respuesta
• ¿Con cuál de estos dos métodos de ascenso
te sientes más seguro(a)? ¿Por qué?
• ¿Con cuál de estos dos métodos crees tú que
exista una mayor probabilidad de que se
genere un accidente?¿Por qué?
Elementos de protección personal
• Casco de seguridad dieléctrico.
• Legionario.
• Barbiquejo.
• Antiparras.
• Protectores auditivos.
• Guantes dieléctricos para alta tensión.
• Estrobo de Seguridad tipo liniero dieléctrico.
• Estrobo de cinta con mosquetón estructurero
dieléctrico.
• Amortiguador de caída corto dieléctrico.
• Chaqueta reflectante de material ignifugo.
Síndrome del arnés
El síndrome de suspensión o síndrome del arnés, es una patología que
sólo se desarrolla cuando la víctima se encuentra suspendida e
inmóvil, sus consecuencias pueden ser fatales.
Es cuando el trabajador queda suspendido en el vacío, sólo sujetado
por el arnés de seguridad y en posición de “inerte” y las cintas de éste,
generando un aprisionamiento del flujo sanguíneo en sus
extremidades inferiores, almacenando grandes cantidades de sangre y
con falta de retorno a los órganos vitales.
Rescate de personal en postación
Trabajo práctico
• Unidad de competencia: Realizar un trabajo de forma segura con conciencia al
riesgo expuesto.
• Recursos: Guía de trabajo.
• Instrucciones:
1. Formar grupos de 5 a 6 integrantes.
2. Cada grupo recibe una guía de trabajo que presenta un caso ficticio. Una vez
leída la situación, deben evaluar las condiciones del área de trabajo y planificar
secuencia de pasos a seguir en relación al tiempo de trabajo, clima,
herramientas a utilizar y EPP.
Evaluación
La evaluación corresponde a la presentación del
trabajo realizado.
Instrucciones:
1. Crear un papelógrafo o un PPT.
2. Presentar el trabajo realizado.
3. Responder las preguntas que realizará el facilitador(a) y/o
participantes.
Control de riesgos
de postación de
baja y media
tensión