PSIQUIATRÍA Y
PSICOLOGÍA FORENSE
Docente: Claudia Liliana Rodríguez Rodríguez
Abogada.
Esp. Ciencias Criminológicas y Penales
¿Qué es Psiquiatría Forense?
La psiquiatría forense es entonces, una especialidad de la medicina que auxilia a la justicia
cuando se requiere un conocimiento científico relativo a las enfermedades mentales o
aspectos psíquicos de las funciones mentales y su relación con un momento determinado o
a lo largo de la vida de una persona.
¿Qué es psicología forense?
La psicología forense pues, es también la aplicación de un conocimiento científico
pluridisciplinar construido en torno al comportamiento humano, en dicha estructura se
integran las investigaciones, estudios y consensos sobre psicopatología, psicopatoplastia,
psicometría, psicología evolutiva, social, el amplio marco de las neurociencias (que desde
luego incluye a la psicología) y también disciplinas como la criminología y la
victimología.
OBJETIVO DEL PSICOLOGO FORENSE EN
“ASI”
Establecer la credibilidad del testimonio, tanto en los niños, niñas y adolescentes, como en
el presunto agresor;
Definir las posibles lesiones y secuelas psicológicas en los niños, niñas y adolescentes, y
Establecer los daños psicológicos para incidentes de reparación integral (tratamiento y
pronóstico)
ALTERACIONES DE LA ORIENTACIÓN
• Desorientacion personal
• Desorientacion temporal
• Desorientacion espacial
IMPACTO DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL
ADULTO
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS:
• Durante los hechos: el objetivo de la victima es supervivencia y auto protección (angustia,
terror, confusión). Puede manifestarse de dos formas, resistirse a la agresión o disociarse y
no defenderse.
• A corto plazo: temor, ansiedad, confusión, vergüenza, culpa, humillación, miedo, rabia,
tristeza y asilamiento social; dificultades para la toma de decisiones,
• A largo plazo: Trastorno por Estrés Postraumático (flashbacks y las pesadillas), ruptura de
la historia vital (preocupaciones severas por la apariencia física, comportamientos
inhibitorios de rechazo o síntomas como vaginismo, intentos de suicidio, así como de
consumo de alcohol o sustancias psicoactivas
CAUSAS DE ALTERACIÓN DE
CONCIENCIA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO: DELIRIO.
ESTADOS EMOCIONALES MUY INTENSOS
EPILEPSIAS
TUMORES CEREBRALES
ENCEFALOPATÍA METABÓLICAS : disminución de la capacidad para razonar y
concentrarse, pérdida de la memoria, cambios de personalidad,
DEMENCIAS
DISMINUCION DE LA CONCIENCIA
Confusión: Estado en el que están disminuidas o anuladas la claridad y precisión de las
funciones cognitivas
Obnubilación: Es la disminución de la claridad de la conciencia que se caracteriza por la
existencia de confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la
atención, percepción y concentración.
Letargia o adormecimiento: Estado en el cual se alternan periodos de conciencia y de
inconsciencia. Por lo tanto, el sujeto requiere estimulación continua con el fin de
mantenerse despierto. Las actividades reflejas se ven disminuidas y se observa una notable
pérdida del tono muscular.
Somnolencia: vigilia y sueño, si se prolonga puede emitir palabras y frases relacionadas
con las ensoñaciones inconscientemente.
Sopor-estupor: entre el sueño fisiológico y el coma
ELEVACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
Estado de hiper vigilancia, de alerta y de tensión.
Conciencia hiper activada, pensamiento acelerado, con asociación de ideas rápidas,
disminución de la reflexión y autocrítica, pueden aparecer ilusiones y errores de la percepción
e ideas delirantes (vivencia distorsionada de la realidad).
De ello se puede derivar la presencia de conductas patológicas inadecuadas con ansiedad
impulsividad violencia o agresividad.
Se puede dar por intoxicación aguda o crónica por consumo de anfetaminas y de LSD.
CONSECUENCIA
Las alteraciones de conciencia significa un fallo en la integración adecuada de todos los
procesos psíquicos, por el fallo de la misma, conlleva un fallo en el resto de las funciones
cognitivas, memoria, percepción, pensamiento, etc.
Puede aparecer violencia agresividad, lo cual da origen a entrar a una valoración penal de
la imputabilidad, peligrosidad, capacidad procesal.
Capacidad de testificar (victima, testigos o declaración de victimario)
EVIDENICIA:
Testimonial ASI: ABUSO SEXUAL INFANTIL
Documental
Pericial Protocolo SATAC
Fisica Protocolo de la Asociacion creemos en ti
Cientifica o
novel Prueba Novel
Demostrativa Evidencia demostrativa: Código de Procedimiento Penal, en el artículo 423, estipula que:
“será admisible la presentación de evidencias demostrativas siempre que resulten
pertinentes y relevantes para el esclarecimiento de los hechos o para ilustrar el testimonio
del experto”
Protocolo para establecer credibilidad del
testimonio
SVA,
SEG,
entrevista cognitiva,
protocolo Poole and Lamb,
entrevista paso a paso,
protocolo de NICHD,
protocolo SATAC,
SAL,
modelo de Young, modelo de procesamiento de información de O’Donohue y Fanetti, el
protocolo de Michigan, NCAC, la guía de Mapes, Reality Monitoring, entre otros
IMPUTABILIDAD
QUE ES LA IMPUTABILIDAD?
La imputabilidad es un concepto jurídico de base psicológica.
De él depende el concepto de culpabilidad y responsabilidad.
“Conjunto de condiciones psicobiológicas de las personas Requerido por las disposiciones legales vigentes
para que la acción sea comprendida como causada psíquicamente y éticamente por aquéllas”
¿CUANDO ES INIMPUTABLE?
Inimputabilidad:
el término inimputabilidad es jurídico, significa que a ciertas personas no se les
puede imputar culpa o responsabilidad plena de un actuar ilícito, al encontrarse limitado su
actuar consciente debido a particulares condiciones de alteración mental, disminución o
inmadurez de capacidades mentales o aspectos socioculturales.
El término inimputabilidad se refiere a la falta de capacidad psíquica de un individuo para
ser sujeto de pena, en consecuencia, no será sancionado penalmente, sino que se le
aplicarán medidas de seguridad. (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.
Fernando E. Arboleda Ripoll. Sentencia: Febrero 14 de 2002, Referencia Expediente 11188)
INCAPACIDAD DE AUTODETERMINARSE
Art.33CP
Que se va a evaluar? Funciones mentales superiores, particularmente de cognición y volición, alteradas hasta afectar su
comprensión y o su autodeterminación.
CAUSAS.
“No es el origen mismo de la alteración bio psíquica
TRASTORNO MENTAL. sino la coetaneidad con el hecho realizado, la
magnitud del desequilibrio que ocasionó en la
INMADUREZ PSICOLÓGICA. conciencia del actor y el nexo causal que permita
vincular inequívocamente el trastorno sufrido a la
conducta ejecutada” CSJ
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.
DISCAPACIDAD PSÍQUICA O MENTAL
CAPACIDAD DE
AUTODETERMINACIÓN:
Se refiere a la auto- suficiencia y autodirección individual, a la motivación, voluntariedad y
capacidad de autorregulación, es la habilidad para desempeñar una conducta con libertad,
autonomía, conocimiento y comprensión. Matizada por el afecto, incluye la volición y la
conación, posibilidad de escoger, tomar decisiones y actuar.
INMADUREZ PSICOLÓGICA:
Corresponde a la falta de maduración global, severa y perfectamente instaura- da, que cobija
una o varias áreas de la personalidad del sujeto y que explícitamente impidió, en el momento
de cometer su acción, obrar con pleno conocimien- to de causa y con libre capacidad de
autodetermina- ción28. Incluye algunos trastornos como el Retardo Mental, Trastornos del
Desarrollo y déficit del proce- so global de aprehensión de la realidad sociocultural como el
caso de los disminuidos sensoriales con seve- ra deprivación de información, que puede
ocurrir en la sordomudez o marginalidad social extrema.
TRASTORNO MENTAL:
Es una disfunción o anomalía mental lo suficientemente severa como para impedir a la
persona, comprender la ilicitud de su conducta o autodeterminarse con base en dicho
conocimiento; generalmente se sustenta en un diagnóstico clínico de acuerdo a los parámetros
y criterios de clasificaciones internacionales vigentes como la CIE29 o el DSM30.
Trastorno Mental Inmadurez psicológica Diversidad sociocultural o Discapacidad psíquica o
estado similares mental
Disfunción o anomalía mental Retardo mental. Constituye una modalidad Cualquiera alteración
lo suficientemente severa como de no asimilación de la mental que haya afectado la
para impedir a la persona, Transtornos del desarrollo y escala de valores y patrones cognición o volición al
comprender la ilicitud de su
déficit el proceso global de de conducta que maneja el momento de los hechos,
conducta y autodeterminarse
Disfunción o anomalíade mental lo suficientemente severa como para impedir
con base en dicho aprehensión la realidad código penal colombiano, cuandoa la
se persona,
evalúan personas
conocimiento.*
comprender la ilicitud de su conducta y debido
sociocultural autodeterminarse con base en dicho
a que una persona conocimiento.*
mayores de 14 años y
posee una cosmovisión menores de 18 años, sujetas
• Transtorno mental diferente, por vivir o al sistema de
permanente. Transtorno mental permanente. haberse desarrollado en otro responsabilidad penal para
contexto cultural o en un adolescentes.
• Trastorno mental medio de profunda de
privación
Trastorno mental transitorio con base
transitorio con base educacional y de
patológica.
patológica. información.
(Sentencia C370 de 2002
• Trastorno mental Trastorno mental transitorio sin baseError de prohibición
patológica
transitorio sin base invencible)
patológica
*Guia psiquiatrica forense sobre la capasidad de comprension y autodeterminacion
PROCEDIMIENTO
1. RECEPCION DEL CASO: De la documentación allegada por la autoridad, debe revisarse
especialmente la denuncia, la entrevista de policía judicial, declaraciones de testigos, historia
clínica, resultados de otras pruebas periciales, exámenes de toxicología, entre otros. También
es importante considerar relatos de los hechos, así como historia de enfermedad mental y
reportes que muestren el funcionamiento global antes, durante y después de los hechos.
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
3. ENTREVISTA: identificación discapacidad cognoscitiva, consumo de sustancias
psicoactivas, identificar si hay distorsión de la memoria.(PROTOCOLO DE ESTAMBUL)
PROCEDIMIENTO
ANALISIS Y CONCLUSIONES:
Al realizar el análisis, interpretación y conclusiones se debe tener en cuenta la información de los
documentos allegados por la autoridad, los datos obtenidos en la entrevista, los hallazgos del examen
mental y se podrá contrastar con conceptos científicos relativos a las particularidades del caso.
Los peritos deben abstenerse de emitir en el informe pericial cualquier juicio de responsabilidad penal;
por lo tanto en este tipo de informe pericial no se deben utilizar términos jurídicos tales como “acto
sexual”, “acceso carnal”, “violación”, “puesta(o) en incapacidad de resistir”, “incapaz de resistir”, “ en
incapacidad de resistir”, “puesto en condiciones de inferioridad psíquica”, “puesto en estado de
inconsciencia”, “en estado de inconciencia”, “padecía trastorno mental”, entre otros que hacen parte
de la descripción de los tipos penales del Título IV “Delitos contra la libertad, integridad y formación
sexuales”, del Código Penal.
ASPECTOS RELEVANTES¡¡¡
OBJETIVO DE LA PERITACIÓN.
INFORMACIÓN RELEVANTE A OBTENER DE LOS DOCUMENTOS APORTADOS POR EL
SOLICITANTE.
PAUTAS RECOMENDADAS PARA LA ENTREVISTA Y EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICO FORENSE
EN PERICIA SOBRE CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y AUTODETERMINACIÓN.
TESTS SICOMÉTRICOS U OTROS EXÁMENES.
ANÁLISIS Y CONCLUSION FORENSES IMPERICIA SOBRE CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
Información relevante a obtener de los
documentos aportados por el solicitante
Solicitud escrita para la realización de la valoración psiquiátrica forense (el
motivo de la peritación y los fundamentos de dicha solicitud)
Ver itercriminis (antes, durante y después)
Descripción y los registros gráficos de la escena, forma de ingreso y la manera de
huida o si se queda y hace parte de ella.
La historia disciplinaria delictiva y demás antecedentes.
Informes escolares o de rendimiento laboral.
Historia médico psiquiátrica.
Descripción de la captura, condiciones de salud, circunstancias y reacciones de la
persona ante la captura, así como sus expresiones después de qué conoce sus
derechos.
Pautas recomendadas para la
entrevista y evaluación psiquiátrica
forense en pericias
Condiciones Mentales (antes, durante y después
de los hechos), rasgos de la personalidad, y si
hubo o no huida.
Presentación de la información, estresar la
entrevista (ver mecanismos de afrontamiento),
ver si hay concordancia de los rasgos de la
personalidad con la conducta endilgada.
Motivacion para cometer la conducta
COMPONENTES DE
LA PERSONALIDAD
CRIMINAL
Egocentrismo
Labilidad: cambio brusco de
estado de ánimo
Agresividad
Indiferencia afectiva
*Jean Pinatel
RASGOS DOMINANTES DE LA
PERSONALIDAD PSICOPATICA
Irritabilidad, ante estímulos mínimos llegan a la ira, al disgusto y al pleito.
Emotividad: una exaltación explosiva, por debilidad de mecanismos inhibitorios
Impulsividad, de ella nace el impulso, es espontanea e imprevista.
Inmoralidad, intensidad prepotente y egoísta, sin control.
* Alfonso Quiroz Cuaron
Bibliografía
GUIA PSIQUIATRICA FORENSE SOBRE LA CAPASIDAD DE COMPRENSION Y
AUTODETERMINACION
GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O PSICOLÓGICAS
FORENSES EN ADULTOS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES
Psiquiatría y psicología forense en México, precisiones acerca del supuesto
intrusismohttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2008000200013