0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Levantamiento de Carga

Cargado por

sandra rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Levantamiento de Carga

Cargado por

sandra rubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

LEVANTAMIENTO DE

CARGA

HIGIENE POSTURAL
INTRODUCCIÓN

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante


frecuente que puede producir fatiga física o lesiones
musculares en zonas sensibles como son los hombros,
brazos, manos y espalda.
OBJETIVOS
• Prevenir la aparición de posibles alteraciones y/o lesiones del
sistema osteomuscular en los trabajadores.

• Educar sobre la aplicacion correcta de la mecánica corporal no solo


en la ejecución de las tareas en el trabajo si no en las tareas del
hogar.

• Recomendaciones generales.
¿QUÉ ES?
La higiene postural es el conjunto de
normas, cuyo objetivo es mantener
la correcta posición del cuerpo, en
quietud o en movimiento y así evitar
posibles lesiones, protegiendo
principalmente la columna vertebral,
al realizar las actividades diarias.
CARGA
cualquier objeto susceptible de ser
movido, incluyendo personas,
animales y materiales que se
manipulen por medio de grúa u otro
medio mecánico pero que requiere
del esfuerzo humano para
moverlos o colocarlos en su posición
definitiva.
MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGA
cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje,
la tracción o el desplazamiento.
FACTORES DE
RIESGO
La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición
de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o
por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.

Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como
los trabajadores ocasionales.

Las lesiones mas frecuentes son:

 Contusiones
 Cortes
 Heridas
 Fracturas
 Lesiones músculo-esqueléticas
LOS FACTORES DE RIESGO QUE DETERMINAN ESTE
TIPO DE LESIONES SON:
1. Características de la carga:

 Es demasiado pesada o grande.


 Es voluminosa o difícil de sujetar.
 Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
 Está colocada de tal modo que debe sostenerse a distancia del tronco o con
torsión o inclinación del mismo.
 La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar
lesiones al trabajador.
2. El esfuerzo físico necesario

Es demasiado importante


No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
3. características del medio de trabajo

El espacio libre resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad, suelo


irregular o resbaladizo.

La situación no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una


altura segura y en una postura correcta.

El plano de trabajo presenta desniveles que implica la manipulación de la carga


en niveles diferentes.

 El suelo o punto de apoyo son inestables.


La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados.
 La iluminación no es adecuada.
Existe exposición a vibraciones.
EL MANEJO MANUAL DE CARGAS
CONLLEVA UN GRAN NÚMERO DE RIESGOS:

 Lesiones graves como consecuencia de la pérdida de control sobre la carga


(torceduras, roturas, cortes, contusiones o fracturas).

Síndromes de uso excesivo del sistema locomotor (músculos, articulaciones,


ligamentos, huesos, tendones, vainas tendinosas, capsulas articulares,etc.)

Trastorno traumático acumulativo como consecuencia de la degeneración


progresiva de los tejidos ( lumbalgia, hernia discal).
FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO

Falta de aptitud física para realizar la tarea.


Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales.
Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
Existencia previa de patología dorsolumbar.
Las prendas de protección completas pueden entorpecer en algunos casos los
movimientos.
los equipos de protección individual, si son muy voluminosos,
podrían afectar a una correcta visibilidad.

 unos guantes inadecuados podrían disminuir la destreza


manual y afectar a la correcta sujeción de las cargas.

los equipos de protección individual no deberán interferir en la


capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni
disminuirán la destreza manual. se evitarán los bolsillos,
cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar. la
vestimenta deberá ser cómoda y no ajustada.

El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será


estable, con la suela no deslizante, y proporcionará una
protección adecuada al pie contra la caída de objetos.
RIESGOS GENERALES

Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen operaciones de


manejo manual de cargas, pueden presentarse un número importante de riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores:

Golpes y atrapamientos por caída de objetos manipulados o almacenados.


Caídas de personal al mismo o distinto nivel.
Fatiga física debida a sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos.
Golpes contra objetos móviles e inmóviles.
MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN Y
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS

Este método pretende realizar una evaluación desde un punto de vista ergonómico.

Examinando las causas según:

 Las características de la carga.


 El esfuerzo físico necesario.
 Las características del medio de trabajo.
 Las exigencias de la actividad.
 Los factores individuales de riesgo
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Se consideran cargas en aquellas cuyo peso exceda de 3 kg.

¿en qué casos será necesario hacer una evaluación más detallada?.

Tareas que no se realicen en postura de pie (de rodillas, sentado).


Trabajo con manipulación manual de cargas multitareas.
Aquellas que conlleven un esfuerzo físico adicional importante.
Situaciones poco usuales en general.
PESO MAXIMO RECOMENDADO PARA
UNA CARGA
Cuando se sobrepasen estos valores:

 Uso de ayudas mecánicas.


 Levantamiento de la carga entre dos personas.
 Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en
posible combinación con la reducción de la
frecuencia.
La posición de la carga con respecto al cuerpo

 La inclinación del tronco.


El tamaño de la carga.

 una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos
y no permite un buen agarre.

 Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas de la columna


vertebral.

 Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad aumentando el riesgo


de tropiezos.
LOS AGARRES DE LA CAJA

 Agarre bueno la carga tiene asas u otros tipos de agarres que permitan un agarre
confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin
desviaciones ni posturas desfavorables.

 Agarre regular la carga tiene asas o hendiduras no tan optimas, de forma que no
permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que
puedan sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

 Agarre malo la carga no cumple ningún requisito de los anteriores.


CONSECUENCIAS DE LA MALA
POSTURA
Dolor de cuello, hombros y espalda.
Desalinear huesos y músculos, y afectar el movimiento de las articulaciones.
Desgastar la columna vertebral, haciéndola más frágil.
Disminuir la flexibilidad.
Afectar el equilibrio y, en consecuencia, aumentar el riesgo de caídas y
lesiones.
ALTERACIONES O MOLESTIAS EN LA
MALA POSTURA
Esguinces

Espasmos musculares
con mayor frecuencia en
la región lumbar.

Hernias de disco.

Tirones o desgarros musculares.


FACTORES DE RIESGO DE LA CARGA
FÍSICA
INDIVIDUALES LABORALES
• Antropométricos (altura, • Postura incorrecta • postura correcta con
peso, etc.) ritmo excesivo
• Hábitos: Sedentarismo • Ergonomía inadecuada
Dietéticos Psicológicos • Carga laboral excesiva
• Estrés

EXTRALABORALES
• ocio
• deporte
• conducción
• actividades de la vida diaria
MEDIDAS PREVENTIVAS
 AL SENTARSE
 AL DORMIR
 AL CONDUCIR
PRINCIPIOS PARA PROTEGER LA COLUMNA
1. Al realizar una actividad o manejar una carga, mantener la espalda erguida,
alineando la región lumbar, dorsal y cervical.

2. Trasladar el movimiento a las piernas, flexionándolas para agacharse.

3. Colocarse siempre de frente a la acción que vamos a realizar, sin girar la columna,
sino girando solo los pies.

4. Colocar la carga que tenemos que levantar dentro del propio centro de gravedad,
nunca lejos para no sobrecargar la columna.

5. Si hay que transportar algún peso, tener en cuenta las propias limitaciones de fuerza,
del propio peso, de la edad y pedir ayuda si es necesario.
6. Manejar el peso o la carga a transportar, muy cerca del cuerpo.

7. Considerar la calidad ergonómica del entorno de trabajo para detectar si es


susceptible de mejora.

8. En casa, procurarse pequeñas ayudas, como un cubo de madera o taburete para


apoyar una pierna, cojines, almohadas, reposapiés, pequeñas escaleras, etc.

9. Tener en cuenta el cuidado personal, intercalando micro pausas, estiramientos


musculares, relajación o algún deporte o actividad que pueda compensar la que se
realiza durante la mayor parte del día.
PAUSAS ACTIVAS
Es recomendable que realicemos
pausas de descanso durante la jornada
de trabajo porque nuestro cuerpo
empieza a fatigarse y probablemente
la acumulación de la tensión nos
genera dolor y alteraciones
osteomusculares.
RECUERDE:

Las pausas activas no son solo tomar el café.


No es solo ir al baño.
Ni contestar los teléfonos.
Se debe realizar cada hora de 5 a 10 minutos o
por lo menos cada 2 horas.
Es importante combinar los ejercicios de
estiramiento, movilización articular y
los respiratorios.

La pausa activa es realizar ejercicios de


estiramiento, fortalecimiento y
movilización de los distintos segmentos
corporales, para evitar no solo la fatiga
muscular sino también la fatiga mental.

También podría gustarte