0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas21 páginas

Clase # 2 Técnicas de Estudio de La Investigación Aplicada

Cargado por

jose gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas21 páginas

Clase # 2 Técnicas de Estudio de La Investigación Aplicada

Cargado por

jose gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA

Diseño Gráfico
II Año

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. José Luis González Rodríguez

Matagalpa, marzo de 2024


La investigación cuantitativa

 La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente
en el campo de la Estadística.

 Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación
exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema
de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde
se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

 Para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde
donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico
El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo,
a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

• El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el
sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.

• La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.

• Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y
reduccionista.

• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

• Es de método Deductivo Analítico.


La investigación cualitativa
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las
cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar
o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir
tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de
obtener un entendimiento lo más profundo posible.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las
variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
Dentro de las características principales de esta de metodología
podemos mencionar:

• La investigación cualitativa es inductiva.

• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad


empírica que brinda esta metodología.
• En general no permite un análisis estadístico

• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto

• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con


los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos;
debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
Diferencia entre Investigación Cuantitativa y Cualitativo
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada


Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de sus datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado


Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
La investigación mixta
La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el complemento natural de
la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una
gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente
definida como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos,
filosóficamente es la "tercera ola”. Una característica clave de la investigación de métodos mixtos es su
pluralismo metodológico.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en
un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser
conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y
procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma
modificada”).

El objetivo de la investigación de métodos mixtos no es para reemplazar cualquiera de estos métodos, sino más
bien a extraer de ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades. Los métodos de investigación
mixta son también un intento de legitimar el uso de múltiples enfoques para responder a las preguntas de
investigación, en lugar de restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el
dogmatismo)
Fortalezas y Debilidades de la Investigación Mixta
Fortalezas
• Las palabras, las imágenes y la narrativa se puede utilizar para entender a los números.
• Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y la narrativa.
• Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.
• Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del otro método.
• La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados.
• La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto producen un conocimiento más completo.
Debilidades

• Puede ser difícil para el investigador mezclar adecuadamente ambos métodos.

• Requiere mayor tiempo de realización.

• Para algunos investigadores resulta complicado cómo mezclar y analizar los datos cuantitativos y
cualitativos interpretando resultados que resultan aparentemente contradictorios
. Etapas del proceso:
1. Identificación del problema:
 Se realiza un diagnóstico de la situación para identificar un problema que pueda ser solucionado mediante la
investigación.

 Se definen los objetivos de la investigación.

2. Revisión de la literatura:
 Se busca información sobre el problema y las posibles soluciones.

 Se revisan estudios previos, teorías y métodos relevantes.

3. Diseño de la investigación:
 Se selecciona el método de investigación más adecuado.

 Se define la muestra de estudio.

 Se diseñan los instrumentos de recolección de datos.


4. Recolección de datos:
 Se aplican los instrumentos de recolección de datos.

 Se organiza y se analiza la información.

5. Análisis e interpretación de resultados:


 Se interpretan los resultados de la investigación.

 Se formulan conclusiones y recomendaciones.

6. Divulgación de resultados:
 Se comparten los resultados de la investigación con la comunidad científica y la sociedad en general.
Metodología:
Las investigaciones prácticas enfocadas en diagnósticos pueden utilizar una diversidad de métodos, como:

 Revisión documental: Análisis de información bibliográfica y documental relevante al tema de


investigación.

 Encuestas: Recolección de datos a través de cuestionarios aplicados a una muestra representativa de la


población objetivo.

 Entrevistas: Conversaciones en profundidad con personas clave que pueden aportar información valiosa
sobre el problema.

 Observación participante: Observación directa del fenómeno en estudio para obtener una comprensión más
profunda del mismo.
Tipos de diagnósticos:

 Diagnóstico situacional: Describe la situación actual de un fenómeno o problema, identificando sus


causas y consecuencias.

 Diagnóstico de necesidades: Identifica las necesidades de una población específica en relación con
un tema determinado.

 Diagnóstico de problemas: Analiza un problema en profundidad para determinar sus causas y


proponer soluciones.
Ejemplos de aplicaciones:
Para realizar el diagnóstico se han utilizado las siguientes técnicas:

Revisión de los estados financieros: Se analizaron los estados financieros del último ejercicio fiscal para
identificar posibles errores o inconsistencias.

Revisión de los registros contables: Se revisaron los registros contables para verificar que sean precisos y
completos.

Entrevistas con el personal: Se entrevistaron al personal del departamento de contabilidad para obtener
información sobre los procesos y procedimientos contables.
Resultados a través del FODA

Fortalezas
Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas originales y soluciones visuales atractivas.

Habilidad técnica: Dominio de software de diseño como Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign.

Experiencia: Amplia trayectoria en el diseño gráfico, con conocimiento de diferentes áreas como branding,
marketing y publicidad.

Capacidad de adaptación: Habilidad para trabajar en diversos proyectos y ajustarse a las necesidades de los
clientes.

Buena comunicación: Capacidad para comunicar ideas de forma efectiva, tanto de forma oral como escrita.

Red de contactos: Sólida red de contactos en el ámbito del diseño gráfico.


Debilidades
Falta de recursos: Presupuesto limitado para inversión en marketing, publicidad y software.

Competencia: Mercado altamente competitivo con gran cantidad de diseñadores gráficos.

Falta de experiencia en gestión empresarial: Dificultad para gestionar proyectos y clientes de forma
eficiente.

Dependencia de clientes específicos: Riesgo asociado a la dependencia de un número reducido de clientes.

Poco conocimiento de marketing: Limitaciones en la promoción de los propios servicios y la captación de


nuevos clientes.
Oportunidades:
Crecimiento del mercado digital: Aumento en la demanda de diseño gráfico para plataformas
digitales como redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles.

Nuevos nichos de mercado: Posibilidad de especializarse en nichos específicos como diseño UX/UI,
diseño de videojuegos o diseño editorial.

Colaboraciones: Oportunidad para colaborar con otros profesionales como fotógrafos, ilustradores o
programadores.

Formación continua: Acceso a una amplia variedad de cursos y talleres para actualizar conocimientos
y adquirir nuevas habilidades.
Amenazas:
Avances tecnológicos: Aparición de nuevas tecnologías que pueden afectar al trabajo de los diseñadores
gráficos.

Inteligencia artificial: Desarrollo de herramientas de diseño que podrían automatizar algunas tareas.

Competencia internacional: Aumento de la competencia por parte de diseñadores de otros países con
precios más bajos.

Crisis económica: Disminución en la demanda de servicios de diseño gráfico en tiempos de crisis.

Cambios en las tendencias: Cambios constantes en las tendencias de diseño que pueden requerir una
adaptación constante.
Muchas Gracias

También podría gustarte