Diapositiva 11 Diseño de Malla A Tierra
Diapositiva 11 Diseño de Malla A Tierra
Eléctricos
• R es la resistencia medida
1)Estudio Resistividad de Suelos
Método de Schlumberger:
• Se varía la distancia S y n.
• L
• R es la resistencia medida
1)Estudio Resistividad de Suelos
Ejemplo método de Schlumberger:
N° medida S(mts) n L(mts) n*s R(ohms) ρ(ohms-mts)
1 0,5 1 0,75 0,5 12,5 39,27
2 0,5 2 1,25 1 6,1 57,49
3 0,5 3 1,75 1,5 3,9 73,51
4 1 2 2,5 2 5,6 105,56
5 1 3 3,5 3 3,3 124,41
6 1 4 4,5 4 2,2 138,23
7 1,5 3 5,25 4,5 2,5 141,37
8 1,5 4 6,75 6 1,7 160,22
9 1,5 5 8,25 7,5 1,1 155,51
10 2 4 9 8 1,2 150,80
11 2 5 11 10 0,7 131,95
12 2 6 13 12 0,5 131,95
13 3 5 16,5 15 0,33 93,31
14 3 6 19,5 18 0,3 118,75
15 3 7 22,5 21 0,2 105,56
16 6 4 27 24 0,25 94,25
2)Gráfica de resistividad
Ahora graficamos la resistividad versus la distancia L(mts).
3)Identificación de estratos
Existen dos opciones:
• Comparar con curvas Orellana mooney
• Utilizar software
3)Identificación de estratos
4)Cálculo de la resistividad del
terreno
ohms-mts)
Los parámetros depende de los parámetros de la malla a tierra y
de los estratos.
5)Selección dimensiones de la
malla
Para calcular los parámetros debemos seleccionar las
dimensiones de la malla, si será 3x3 4x4 5x5, etc. Y profundidad
b=0,6 (mínimo 0,5) o 0,8 mts.
5)Selección dimensiones de la
malla
Donde:
: Resistividad superficial, 3000(ohm-metro) para gravilla, 35 (ohm-
metro) sin gravilla.
: Tiempo de despeje de falla. (generalmente entre 0,5 a 1,5
segundos)
7)Verificación de los cálculos
Cálculo de los voltajes:
Voltaje de Paso Admisible (VP):
Donde:
: Resistividad superficial, 3000(ohm-metro) para gravilla, 35 (ohm-
metro) sin gravilla.
: Tiempo de despeje de falla. (Nosotros utilizaremos 0,025
segundos)
7)Verificación de los cálculos
Voltaje mano pie (VMP):
Donde:
n: Mínimo número de electrodos entre ambos lados.
D: Distancia entre conductores paralelos.
h: Profundidad de la malla.
NA: Número de conductores lado A
NB: Número de conductores lado B
: Resistividad equivalente del suelo.
: Corriente de falla monofásica modificada por decremento
L: Longitud del conductor.
: Factor de irregularidad
8)Plano de malla a tierra
Construcción de malla a tierra
Normativas:
7.11 Las uniones y derivaciones de las puestas a tierra de
protección deberán cumplir con lo siguiente:
a) Las uniones entre el conductor de puesta a tierra y la puesta a
tierra será mediante soldaduras de alto punto de fusión como
oxiacetileno o por reacción exotérmica o prensas de unión, y
cuando esta unión sea visible se podrán emplear abrazaderas. Se
aceptará el empleo de soldadura de plomo-estaño solo como
complemento al uso de abrazaderas o prensas de unión. En caso
de que la unión quedara no registrable, solo se permitirán
soldaduras de alto punto de fusión. (RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
b) La sección del conductor de puesta a tierra de protección que
unirá a la puesta a tierra con un tablero deberá ser igual a la
sección de los alimentadores activos. No obstante, lo anterior, la
sección mínima de este conductor será de 4 mm2.
Construcción de malla a tierra
c) Las conexiones de las puestas a tierra que van bajo el nivel del
suelo deberán ser realizadas mediante soldadura exotérmica o
conector apropiado para enterramiento, en conformidad a lo
definido en el protocolo de análisis y/o ensayos de seguridad de
productos eléctricos respectivo. En ausencia de este, deberán
realizarse en conformidad a la norma IEEE Std 837, debiéndose
asegurar la permanencia de la unión, no experimentar al paso de
la corriente calentamientos superiores a los del conductor y estar
protegidos contra la corrosión galvánica.
Construcción de malla a tierra
8.4 Se aceptará el uso de las barras de hormigón armado de
zapatas y vigas de fundación de edificios como electrodos de
tierra, siempre que la longitud total de estas barras no sea inferior
a 15 m, su profundidad de enterramiento no sea inferior a 0,75 m,
y su diámetro no sea inferior a 10 mm. La longitud requerida
puede obtenerse con una o más barras.
Las uniones entre las barras embutidas en el hormigón y entre
éstas y su conexión al exterior se harán mediante soldaduras de
alto punto de fusión.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
Las soldaduras de alto punto de fusión disponibles son la
soldadura oxi - acetileno y la soldadura por reacción exotérmica.
8.3 Los tipos de configuraciones de puesta a tierra posibles de
utilizar serán los siguientes:
8.3.1 Electrodos de conductores desnudos o cintas enterrados
adoptando algunas de las disposiciones indicadas en el anexo 6.2
de este pliego.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.3.2 Electrodos de barras redondas, tubos o perfiles metálicos
enterrados en forma vertical. Si para obtener la resistencia de
puesta a tierra exigida es necesario enterrar más de una barra, la
distancia entre ellas deberá ser como mínimo el doble del largo
de cada una. La sección del conductor de unión entre barras no
deberá ser inferior a 16 mm2.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.3.3 Electrodos de plancha, formados por planchas metálicas
corrugadas o lisas, continuas o perforadas, enterradas en el suelo
en forma vertical. Las dimensiones mínimas recomendadas para
estas planchas son de 0,5 m x 1 m y 4 mm de espesor.
Si es necesario colocar varias planchas para obtener la
resistencia de puesta a tierra exigida, la distancia mínima entre
ellas será de 3 m.
8.3.4 Otras configuraciones o arreglos metálicos enterrados que
se demuestren que son apropiadas.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.7 Los conductores desnudos utilizados como electrodos tendrán
una sección mínima de 25 mm2 y serán de “clase 2” para cables
en calibres estándar en [mm²] en conformidad con la norma IEC
60228 y para cables en calibres [AWG] o [kcmil] serán de “clase
B” según norma ASTM B8-11(2017).
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.8 Los conductores que conformen la puesta a tierra deberán ser
dimensionados para la mayor corriente a tierra previsible y el
tiempo de exposición a dicha corriente, sin experimentar
deterioro. Sin embargo, el tiempo de exposición nunca podrá ser
superior a 0,5 segundos.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.11 El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de
tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del
suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no
aumenten la resistencia de la puesta a tierra por encima del valor
previsto. La profundidad mínima para las mallas de puesta a tierra
nunca deberá ser inferior a 0,5 m.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
5.15 Todo sistema de puesta a tierra debe contar con un punto
accesible de medición que puede ser una camarilla o caja de
registro. El diámetro mínimo de la camarilla de registro de puesta
a tierra no deberá ser inferior a 160 mm y cuando se utilicen cajas
o cámaras de registro, sus dimensiones serán como mínimo de
30 x 30 cm.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
La sección del conductor de puesta a tierra de protección se fijará
de acuerdo con la siguiente tabla (RIC-N06).
Construcción de malla a tierra
Pasos a seguir:
1)Confección de zanja profundidad 0,6mts (puede ser 0,5) o 0,8
mts en zonas de alto tráfico.
2)Preparación de conductores y electrodos: durante esta etapa se
realizan los cortes y se presentan los tramos en las zanjas.
3) Termofusión Cadweld.
Construcción de malla a tierra
Pasos a seguir:
4)Aplicación de Erico Gel cuando aplique.
5)Tapar Zanja y marcar con tierra roja o cintas de peligro.
6) Realizar medición de resistividad de la malla tierra. Conexión
de la malla a estructuras y tableros (Ver videos y fotos)
Especialidad Proyectos Eléctricos
Diseño de Malla a Tierra