0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Modulo 1 Normatividad Brigadas de Emergencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Modulo 1 Normatividad Brigadas de Emergencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

MÓDULO NORMATIVIDAD

CURSO BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I


MÓDULO 1

NORMATIVIDAD
BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I
OBJETIVOS

Objetivo General
Identificar los antecedentes legales de la normatividad nacional actual que regula las
Brigadas contra Incendios Clase I y su aplicación en el contexto empresarial.

Objetivos Específicos

• Identificar el marco de referencia que


determina los parámetros para la
implementación de la brigada contra
incendios en el lugar de trabajo.
• Relacionar las normas que regulan cada uno
de los temas que conforman el curso de
brigadas contra incendios Clase I.
2. CONCEPTO DE BRIGADA

¿Qué es una brigada contra incendios Clase I?

Se le denomina brigada contra incendio al


grupo de empleados con una ocupación laboral
que, de acuerdo a las actividades económicas
de la empresa, están formadas, capacitadas y
entrenadas para la prevención y atención
inicial de emergencias que pueden suscitarse
al interior o exterior de la empresa y que estén
relacionadas a la misma.
Art. 2. Numeral 5. Resolución 256 de 2014
3. JERARQUÍA DE LAS NORMAS EN COLOMBIA

La Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen explica el
concepto de Jerarquía Legislativa.
Defiende que la legalidad de todas las
normas jurídicas emana y depende de
otra norma superior, a la que el resto
deben su validez y su eficacia.

Fuente: elaboración Instructores SGR- UAECOB


3. JERARQUÍA DE LAS NORMAS EN COLOMBIA

Constitución Política de Códigos, Ordenanzas,


Colombia Leyes
Acuerdos, Resoluciones y
Es la norma de normas, no Las leyes en Colombia
Circulares
hay Leyes en los países nunca pueden ir en contra
Todas obedecen a una
democráticos por encima de lo contemplado en la
norma superior que las
de su Constitución Política. Constitución Política
regula.
4. GESTIÓN DEL RIESGO

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de


Desastres 2015-2030

Sendai: ciudad japonesa donde se llevó a cabo la


cumbre para definir estrategias que permitan a las
naciones definir políticas adecuadas para la
reducción del riesgo con énfasis en los desastres
causados por el cambio climático y las estrategias
para enfrentar dichos desafíos.
4. GESTIÓN DEL RIESGO

LEY 1523 DE 2012

“Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres”.
Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres

Artículo 2. De la responsabilidad. La gestión del


riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano.

Por su parte, los habitantes del territorio


nacional, corresponsables de la gestión del
riesgo, actuarán con precaución, solidaridad,
autoprotección, tanto en lo personal como en lo
de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las
autoridades.
4. GESTIÓN DEL RIESGO

LEY 1575 DE 2012

“Por el cual se adopta la Ley General de


Bomberos de Colombia”. Se establece la
responsabilidad de la gestión integral del
riesgo contra incendio, preparativos y
atención de rescates, atención de incidentes
con materiales peligrosos, la cual recae sobre
los cuerpos de bomberos en Colombia.
4. GESTIÓN DEL RIESGO

LEY 1575 DE 2012


Ley General de Bomberos de Colombia
Artículo 2. La gestión integral del riesgo
contra incendio, los preparativos y
atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberíles y
para todos sus efectos, constituyen un
servicio público esencial a cargo del
Estado.
5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Uno de sus objetivos propende por el aumento del


número de asentamientos humanos que
implementen políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los
recursos, la mitigación del cambio climático, la
adaptación a dicho cambio y la resiliencia ante
los desastres.

De igual forma, desarrollar y poner en práctica la


gestión integral de los riesgos de desastre a todos
los niveles en relación con el Marco de Sendai para
la reducción del riesgo de desastres 2015-2030.
(ONU 2015).
Inicios del siglo XX en Colombia por medio de la
Ley 57 de 1915: “sobre reparaciones por
accidentes de trabajo”.

Las normas en Colombia se incorporan a partir de


1950 con el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de
1950 “Sobre Código Sustantivo del Trabajo” y
que en la actualidad sigue vigente.

En 1954 y como aporte de los patronos privados


se creó la entidad CONALPRA, Comité Nacional
para La Prevención de Accidentes, que en 1958
cambio su nombre por el Consejo Colombiano de
Seguridad - (CCS) con sede en Bogotá.

https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-salud-ocupacional-en-colombia-487c6a17-30f9-4eaf-96c6-3fa92dad0bce
https://www.termec.co/post/2017/11/22/conalpra
LEY 9
LEY 57 CREACIÓN DE
Comité Nacional
CONALPRA CÓDIGO SANITARIO
Reparaciones por para la Prevención NACIONAL
Accidentes de Trabajo de Accidentes

1915 1950 1954 1958 1979

CONALPRA
DECRETO LEY Se convierte en el
Código Sustantivo
2663 del Consejo Colombiano
Trabajo de Seguridad
RESOLUCIÓN 2400 LEY 1523 RESOLUCIÓN 0312
Por la cual se establecen algunas Estándares Mínimos del Sistema
disposiciones sobre vivienda, Política Nacional de Gestión de Salud y Seguridad
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo de Gestión del en el Trabajo
Riesgo

1979 2012 2012 2015 2019

LEY 1575 DECRETO 1072


Ley General de Bomberos Decreto Único Reglamentario
de Colombia del Sector Trabajo
RESOLUCIÓN 0256
Se reglamenta la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas contra incendios
de los sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, commercial y similares.

2014

Este es el marco legal


que rige la capacitación
de Brigadas contra
Incendio.
Constitución Política de Colombia

Artículo 2. Las autoridades de la República


están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
LEY 9 DE 1979
Por la cual se dictan medidas sanitarias

Es reconocida como el Código Sanitario


Nacional.

Título III - Salud Ocupacional. Art. 114: En


todo lugar de trabajo deberá disponerse de
personal adiestrado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes para la
prevención y extinción de incendios.
ANTECEDENTES LEGALES

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

TÍTULO I. Disposiciones Generales


Artículo 2. Obligación del patrono.
Promover y mantener las condiciones de trabajo en
higiene y salud según la resolución.

Artículo 3. Obligaciones de los trabajadores.


Dar aviso sobre la existencia de condiciones defectuosas
de los factores de riesgo y sistemas de control de riesgos.

Artículo 4 al 16. Uso de los locales de trabajo. Mantener


en condiciones adecuadas los sitios de trabajo.

https://www.pinterest.cl/pin/828521662684910608/
ANTECEDENTES LEGALES

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

TÍTULO VI. De la prevención y extinción de incendios.

Artículo 220. Todo


Artículo 206.
Artículo 212. establecimiento de Artículo 223. Se
Construcción será en
Almacenamiento de trabajo deberá contar establecerá una brigada
materiales
sustancias químicas. con extinguidores de de incendio.
incombustibles.
incendio

Artículo 233. Sitios


Artículo 231. Sistemas Artículo 234. Salidas de
donde se deben instalar
de alarma. escape o emergencia.
rociadores automáticos.

https://www.steel.net.co/resolucion-2400-de-1979/
ANTECEDENTES LEGALES

LEY 1575 DE 2012

Ley General de Bomberos de Colombia


Artículo 18. Parágrafo 2. Las brigadas
contraincendios industriales, comerciales y
similares, deberán capacitarse ante las
instituciones Bomberíles de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto expida la
Dirección Nacional de Bomberos de
Colombia.
RESOLUCIÓN 256 DE 2014
Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las
brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial y similar en Colombia.

Artículo 1. Adóptese como reglamentación para la formación, capacitación y entrenamiento de


las brigadas contra incendio de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comerciales y similares en Colombia.
RESOLUCIÓN 256 DE 2014

Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento


para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar en Colombia.

Artículo 6. Clasificación de Brigadas Contraincendio.

• Brigada contra incendio Básica o Clase I


• Brigada contra incendio Intermedia o Clase II
• Brigada contra incendio Especializada o Clase III
OTRAS NORMAS NACIONALES DE REFERENCIA

NTC 5254. Fundamentos de la Gestión del


Riesgo Procesos de la Gestión del Riesgo.
Aplicación sistemática de políticas,
procedimientos y prácticas de gestión a
las labores de comunicar, establecer el
contexto, identificar, analizar, evaluar,
tratar, monitorear, y revisar el riesgo.

NTC 3324. Higiene y Seguridad.


Generalidades. Recomendaciones para la
organización, el entrenamiento y los
equipos para brigadas contra incendios
privadas.
OTRAS NORMAS INTERNACIONALES DE REFERENCIA

NFPA 1600. Manejo de desastres/


emergencias y programas para la
continuidad de los negocios.

NFPA 600. Estándar que establece los


requisitos mínimos para organizar, operar,
entrenar y equipar una brigada contra
incendios industriales.

NFPA 1081. Norma para calificaciones


profesionales para miembros de brigadas
industriales de incendios.
GRACIAS

También podría gustarte