0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Semestre 2024 Contabilidad de Entidades Financieras I Semana 1

El documento describe el sistema financiero peruano, incluyendo sus principales instituciones como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, bancos comerciales, y la Bolsa de Valores de Lima. También analiza cómo el sistema financiero impacta la economía peruana al canalizar el ahorro hacia inversiones.

Cargado por

aficas.eirl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Semestre 2024 Contabilidad de Entidades Financieras I Semana 1

El documento describe el sistema financiero peruano, incluyendo sus principales instituciones como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, bancos comerciales, y la Bolsa de Valores de Lima. También analiza cómo el sistema financiero impacta la economía peruana al canalizar el ahorro hacia inversiones.

Cargado por

aficas.eirl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Programa de Contabilidad

Contabilidad de Entidades Financieras I


semana 1

El Sistema Financiero Peruano

Docente : Mgt. Fredy Alfaro


Objetivos de la sesión

1. Resume los aspectos teóricos sobre los bancos y del sistema financiero.
2. Identifica y analiza las terminologías de la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguro y Orgánica de la SBS y emite opinión.
3. Identifica y analiza el órgano de supervisión y control del sistema financiero -
SBS.
agenda

El Sistema Financiero Peruano


 Definición,
 organización,
 estructura,
 evolución,
• importancia y fines.
El Sistema Financiero Peruano

Sistema financiero bancario (Banking financial system)


Comprende todas las instituciones del sistema bancario que
operan en un país. En el Perú, está integrado por el Banco
Central de Reserva del Perú, el Banco de la Nación, las
empresas bancarias y la banca de fomento en liquidación.

El sistema financiero comprende el conjunto de intermediarios


financieros y mercados donde se canaliza el ahorro hacia las
inversiones. El financiamiento indirecto requiere la existencia de un
intermediario financiero, por ejemplo un banco, una financiera, una
Caja Municipal o Rural, entre los principales. El financiamiento directo
se realiza en los mercados financieros de bonos o acciones.
El Sistema Financiero Peruano
¿Cómo funciona el sistema financiero en el Perú y qué
instituciones lo conforman?
El sistema financiero en el Perú está compuesto por una variedad
de instituciones y entidades que ofrecen una amplia gama de
servicios financieros a individuos, empresas y entidades
gubernamentales, las cuales de pueden agrupar en:

1. Entidades reguladoras: La Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP (SBS) es el ente regulador del sistema financiero
en el Perú. Se encarga de supervisar y regular a las entidades
financieras para garantizar su solidez y proteger los intereses de
los usuarios del sistema. También existen otras entidades
reguladoras, como la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV).
El Sistema Financiero Peruano

2. Bancos comerciales
Además de las instituciones regulatorias, el sistema
bancario en el Perú está conformado por los bancos
comerciales que ofrecen servicios bancarios
tradicionales, como cuentas de ahorro, cuentas
corrientes, préstamos, tarjetas de crédito, entre
otros. En el Perú, los principales bancos
comerciales incluyen el Banco de Crédito del Perú
(BCP), BBVA Continental, Scotiabank, entre otros.
El Sistema Financiero Peruano

3. Entidades financieras no bancarias


Además de los bancos comerciales, hay otras instituciones
financieras que ofrecen servicios financieros, como cajas
municipales, cajas rurales, financieras y cooperativas de ahorro y
crédito. Estas entidades suelen especializarse en brindar servicios
financieros a sectores específicos de la población, como pequeñas
empresas o comunidades rurales.
4. Bolsa de valores
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es el principal mercado de
valores del país, donde se negocian acciones, bonos,
certificados de depósito, entre otros instrumentos financieros.
Las empresas pueden emitir acciones para obtener
financiamiento y los inversores pueden comprar y vender
estos instrumentos para diversificar sus inversiones y obtener
rendimientos.
El Sistema Financiero Peruano

¿Cómo impacta el sistema financiero


peruano en la economía del país?

El correcto funcionamiento del sistema financiero


impacta en la producción, el consumo, el ahorro y la
inversión dentro del país. La economía del Perú se
dinamiza y crece gracias a él, en eso recae el rol del
sistema financiero. Permite que quienes poseen dinero
lo inyecten al sistema (lo presten) a cambio de una tasa de
interés. A su vez, quienes lo necesitan, pueden alcanzarlo
a través del endeudamiento. Así, se apalancan para
cumplir sus metas.
El Sistema Financiero Peruano
De este modo, sirve para estructurar la economía
nacional y aporta diferentes ventajas, entre ellas:

• Permite canalizar y distribuir los activos de la


economía hacia distintas formas de ahorro e
inversión.
• Ayuda a las personas a alcanzar sus metas: por
ejemplo, construir su patrimonio o comprar una
vivienda.
• Permite a las empresas a apalancarse y crecer a
través del financiamiento y la inversión.
• Es uno de los grandes motores de la economía a
nivel nacional e internacional.
El Sistema Financiero Peruano
¿Cuáles son los tipos de sistemas financieros
en el Perú?
Existen dos grandes tipos de sistemas financieros,
según la manera en que se accede a ellos y quién
ofrece los activos del mercado:

1. Financiamiento directo
Consiste en financiamiento de particulares y
empresas acceden directamente al mercado
financiero para comprar o vender acciones, bonos,
obligaciones negociables y otros instrumentos.
El Sistema Financiero Peruano

2. Financiamiento indirecto
En este caso, los bancos, entidades financieras y
fondos mutuos actúan como intermediarios entre los
activos y las personas o empresas. Así, prestan
dinero a través de créditos y ofrecen instrumentos
de ahorro.
El Sistema Financiero Peruano

Evolución del Sistema Financiero:


continúa el incremento real del volumen de negocios,
liderado por el aumento de los depósitos. · El volumen de
negocios del sistema bancario, muestra al cierre del primer
semestre del año 2021 un incremento real del 4,5%.

Análisis del sector financiero


En los últimos 12 meses el sistema financiero aumentó sus
activos en S/ 40.200 millones y alcanzó un total de S/
341.500 millones. La banca mantuvo su hegemonía, al
sumar S/ 310.900 millones en activos, con una participación
del 89,2 y del 90,9% en los créditos y en los depósitos del
sistema financiero, respectivamente (87,3 y 89,9% en
marzo de 2014) (BCRP, 2015).
El Sistema Financiero Peruano
¿Cómo se comporta el sistema financiero
peruano en el contexto latinoamericano?
De acuerdo con el IPP (2023), el sistema financiero
peruano podría soportar una crisis financiera global,
que pudiera desencadenarse por los desequilibrios
económicos producidos por la guerra de Europa y
Asia. Según el IPP, el sistema financiero en Perú se
encuentra en adecuadas condiciones para hacer
frente a los principales riesgos del sector, por los
siguientes motivos:

1. Liquidez suficiente
El sistema financiero peruano exhibe una liquidez adecuada
para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, como el pago
de deudas, la emisión de nuevos préstamos y la cobertura de
retiros de depósitos
El Sistema Financiero Peruano
2. Estabilidad monetaria
La resistencia del sistema financiero ante variaciones
abruptas en el tipo de cambio ha experimentado un
robustecimiento notable en las últimas dos décadas. La
moneda peruana se ha consolidado como una de las más
fuertes de la región, gracias a una sólida gestión de la
política macroeconómica. A pesar de los efectos de la
pandemia y las crisis políticas, el sol ha mantenido una
menor volatilidad en comparación con otras monedas
regionales como el peso chileno, colombiano y mexicano.
El Sistema Financiero Peruano
3. Baja inflación y tasas de interés estables
Aunque el aumento global de precios ha llevado a que
Perú registre tasas de inflación más elevadas en las
últimas dos décadas, estas siguen siendo de las más
bajas en América Latina. A pesar de la inflación del
8,6% en febrero en Perú, las tasas observadas en
Chile y Colombia superan el 10%. Esto refleja la
fortaleza de la moneda peruana frente a entornos de
fuertes incrementos de precios, protegiendo las
inversiones en el sistema financiero contra la pérdida
de valor a lo largo del tiempo.
El Sistema Financiero Peruano
4. Fortalezas macroeconómicas
Pese a los desafíos derivados de la pandemia y la
situación política incierta, el Perú mantiene sólidas
fortalezas macroeconómicas, destacando una
política fiscal prudente. Al término de 2022, el país
exhibió la deuda pública más baja en América
Latina, representando el 35% del Producto Interno
Bruto (PBI). Además, ostenta uno de los déficits
fiscales más reducidos, equivalente al 1,7% del PBI,
consolidándose como una de las naciones más
fiscalmente sostenibles de la región.
El Sistema Financiero Peruano
La solidez del sistema financiero peruano se
atribuye a un marco regulatorio prudente y políticas
macroeconómicas responsables, implementadas y
consolidadas durante las últimas tres décadas. Esta
preparación posiciona al Perú para hacer frente a
eventuales crisis financieras.

Sin embargo, persiste como principal riesgo el clima


de inestabilidad política y las iniciativas populistas
que podrían afectar el gasto público o incidir en el
sistema financiero. Abordar estas cuestiones se
presenta como una prioridad para salvaguardar la
robustez económica del país.
El Sistema Financiero Peruano
Análisis del sector financiero
En los últimos 12 meses el sistema financiero
aumentó sus activos en S/ 40.200 millones y alcanzó
un total de S/ 341.500 millones. La banca mantuvo su
hegemonía, al sumar S/ 310.900 millones en activos,
con una participación del 89,2 y del 90,9% en los
créditos y en los depósitos del sistema financiero,
respectivamente (87,3 y 89,9% en marzo de 2014)
(BCRP, 2015).

Al cierre de 2023, los cuatro grandes bancos peruanos (BCP,


BBVA, Scotiabank y Interbank) que lideran la banca múltiple de los
17 bancos privados que operan en el país, concentraron el 80.47%
de los créditos directos (colocaciones) y el 82.14% de depósitos
(captaciones) del sistema bancario.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mBn2JmDOVTE
Evolución del Sistema Financiero
Peruano
Esta alta concentración de crédito directos y depósitos
en cuatro grandes bancos supone un oligopolio de
facto. Son las llamadas “cuatro hermanas” que
controlan el sistema financiero peruano. Entre la banca
pública destaca el tímido avance del Banco de la
Nación (BN) con una cuota de 3.47% en colocación y
un significativo 11.56% en depósitos.

Esta alta concentración de crédito directos y depósitos en


cuatro grandes bancos supone un oligopolio de facto. Son las
llamadas “cuatro hermanas” que controlan el sistema
financiero peruano. Entre la banca pública destaca el tímido
avance del Banco de la Nación (BN) con una cuota de 3.47%
en colocación y un significativo 11.56% en depósitos.
Evolución del Sistema Financiero
Peruano
BCP y BN con récord de ganancias

El BCP y el BN, han batido sus cifras históricas. El BCP


que es la entidad líder en el mercado peruano ha tenido una
utilidad de 4,664 millones de soles (2022: 4,484 millones),
es decir, una utilidad neta diaria de 12 millones 778 mil de
soles, que irán directamente a las cuentas de los
accionistas en forma de dividendos. Mención especial se
merece el Banco de la Nación, entidad pública que logro
unas ganancias jamás vistas. El año pasado obtuvo una
ganancia neta de 1,652 millones de soles (2022: 886
millones), casi el doble que en el 2022.
Evolución del Sistema Financiero
Peruano
Es importante mirar los indicadores de rentabilidad. En términos de
rentabilidad económica (ROA, por sus siglas en inglés), el BCP obtuvo
un 2.61% (2022:2.46%) y el BN tiene un 3.63% (2022: 2.05%). En
ambos casos los resultados son mejores que durante el periodo
anterior. Por otro lado, la rentabilidad financiera también conocido como
rentabilidad del accionista (ROE, por sus siglas en inglés) revela
resultados extraordinarios. El BCP obtuvo un 20.69% (2022: 21.54%) y
el BN llego a un espectacular 62.74% (2022: 54.74%). Finalmente, la
morosidad en el sistema (créditos atrasados/créditos directos) subió
apenas unas décimas respecto al año 2022. El BCP exhibe una tasa de
morosidad de 4.21% (2022: 3.96%), en el BN llegó a 2.24% (2022:
2.37%). Los otros grandes bancos tienen una morosidad promedio de
4.25%.

También podría gustarte