EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA
Integrantes: Grado 10TD
• karol Juliana Gamboa.
• Álvaro Esteban Gallardo Contreras.
• Brayan Reinaldo Rojas.
• Valentina García Duque.
• Juan Sebastián Buendía Figueredo.
INTRODUCCIÓN
El idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego
y Provenzal, Francés, Italiano y Retorromano, se originan a partir de la
transformación del Latín. Para entonces un latín vulgar con características dialectales,
remplazó lo que al postre existía en la provincia romana de Hispania. En el Siglo XI
las que prueban sus características típicas castellanas naturales de la típica Castilla la
Vieja al sur de la antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según
el sino de una misión imperial a partir del momento en que Castilla se eleva a Reino
Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.
Hacia el Siglo XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como
instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa
Castellana. En el Siglo XVI surge el período llamado de Grado máximo de
Universalidad del idioma, pues en el reinado de los llamados Reyes Católicos, España
se unifica como estado y exporta su Lengua Castellana América. El Filólogo Nebrija
en 1492 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al español
uniéndolo entonces al latín renacentista. En Los Siglos XVI y XVII, el español se
consolida, define sus rasgos básicos y se modifica y acomoda la Fonética.
ORÍGENES
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística
que hablo esta modalidad romántica en tiempos medievales.
La base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde finales del siglo III
A.C, que se impulso a las lenguas ibéricas y al vasco. De este substrato ibérico
procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos:
El medieval, también denominado del castellano antiguo, entre los siglos X y XV.
El español moderno, que evoluciono desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
El contemporáneo, desde la función de la real Academia Española hasta nuestros días.
CASTELLANO MEDIEVAL
La historia del castellano, desde su aparición en los textos iniciales de los Siglos XII y
XIII, se nos muestra como una continua expansión. En primer lugar, hay una
expansión interna: el castellano se convierte en la lengua propia de Castilla en todas
sus manifestaciones escritas (literarias, jurídicas, científicas, etc.), quedando el latín
restringido al ámbito de la liturgia y a ciertas actividades intelectuales. El castellano
conquista así la primacía, o exclusividad, en una gama cada vez más amplia de textos,
lo que obliga al desarrollo de un idioma que en épocas anteriores sólo servía para las
necesidades prácticas de la comunicación inmediata. Ese desarrollo es, por una parte,
la historia literaria, con sus procedimientos expresivos, sus estilos cada vez más.
personales y sus géneros de textos cada vez más variados.
EXPANSIÓN DEL CASTELLANO
MEDIEVAL EN LA EDAD MEDIA
Entre los siglos XII y XV los reinos cristianos avanzan en su reconquista hacia el sur.
En 1469 se unen los reinos de Castilla y Aragón y en 1492 se unifica políticamente la
península (a excepción de Portugal) , reino independientemente desde 1143, con la
conquista del reino de granada.
El proceso de expansión territorial repercute en la situación de las lenguas romances
peninsulares:
1. El Castellano, que ocupaba en su origen una parte de Cantabria, del norte de Burgos
y de la Rioja, fue extendiéndose hacia el sur en las zonas de reconquista. Además,
sobre todo a partir del siglo XIV, el castellano se extiende también horizontalmente,
por territorios vecinos de los reinos de León y Aragón, a costa de leones y el
aragonés.
2. El Mozárabe desaparece poco a poco, desplazado por los romances de los reinos
cristianos.
3. El Gallego-Portugués, tiene su época de esplender en los siglos XII y XIV, época en
la que de convierte en la lengua literaria incluso de castilla.
4. El Catalán, se extiende en el siglo XV con la expansión política y comercial del
reino de Aragón por la costa mediterránea, valencia y Alicante, las islas Baleares y la
isla de Cerdeña.
EL ESPAÑOL MODERNO
Antecedentes:
El periodo moderno hereda del clásico el siguiente fardo:
1. La contienda entre el latín y el español.
2. Los romances del Barroco.
3. La necesidad de discriminar usos lingüísticos y de fijar y recomendar los mas
adecuados
Concepto: Se denomina Español moderno al periodo que se inicia con la decadencia
literaria del siglo de Oro (Barroco), y se extiende hasta el Realismo.
Marco cronológico: Inicio en el siglo XVIII (1700-1714)
Final en disputa:
1. Unos: Dicen que se extiende hasta la época actual y elimina la época del Español
Contemporáneo
2. Otros: Fijan limite de acuerdo a movimientos y tendencias literarias…
A. Modernismo o Neoclasicismo: En el Siglo XVIII.
B. Romanticismo y Realismo: En el Siglo XIX.
C. Modernismo Y Generación del 98: Final del Siglo XIX y Siglo XX
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO
Decadencia cultural en todos los ordenes.
Decadencia del estilo.
Abundante introducción de galicismo.
Reacción contra los excesos galicistas.
Esfuerzo por aunar la tradición nacional.
Fijación de los usos académicos del idioma
TENDENCIAS LITERARIAS
El realismo contribuyo a importantes cambios en distintos aspectos.
1. Sintáctico: En que prevalece la frase y el periodo corto, disminuye la adjetividad y el
superlativo, prevalece la idea de espontaneidad en el habla, y se emplea la lengua
cuidada y elaborada.
2. Literario: En que se introduce las hablas populares, palabras relativas a los oficios, al
campo, al paisaje, las costumbres u los dialectos.
Principales géneros de la época:
Oratoria.
Novela histórica.
Periodismo.
Didáctica.
Teatro.
Lirica.
Critica.
CASTELLANO CONTEMPORÁNEO
En el año 1713 se fundo la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar
el idioma y sancionar los cambios que habían introducido los hablantes a lo largo de
los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época ya había finalizado el
cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos
era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglos XX.
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
La Real Academia Española es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas
normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los
territorios en los que se habla, en coordinación con las restantes 21 Academias nacionales. Estas
normas se ven plasmadas en el Diccionario de la lengua española y recogen tanto gramática
como ortografía. Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de
ilustrados liderados por Juan Manuel Fernández Pacheco, concibieron la idea de crear una
academia dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional Su sede está en Madrid , pero tiene
filiaciones con las academias nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas juntas forman
la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Su fin primordial es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma común,
y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradición y naturaleza íntima del
español. En concreto, coordina la preparación de los Congresos de la Asociación de Academias
de la Lengua Española que se celebran cada cuatro años, o antes si fuese posible. Los gobiernos
autónomos de Castilla y León, La Rioja y Madrid, junto con la Diputación de Valladolid y los
Ayuntamientos de Valladolid, Salamanca, Ávila, y Alcalá de Henares crearon en el año 2000 la
Fundación Camino de la Lengua Castellana. La finalidad última de este organismo es difundiry
potenciar el especial español, idioma que es actualmente vehículo de comunicación de 400
millones de personas en más de 20 países del mundo.
Gracias
Por su
Atención