“La percepción social del cuerpo”
Texto: “Notas provisionales sobre la percepción social
del cuerpo”
Pierre Bourdieu
El Cuerpo Humano
¿Pueden encontrarse en el cuerpo humano signos
no naturales?
¿Pueden leerse en él las relaciones sociales de
poder y de dominación?
¿Tienen alguna manifestación corporal ( en tanto
posturas, gestos, hábitos o hexis) las relaciones
de clase (o grupo) social y de género?
●El Cuerpo es un producto social
El Cuerpo es, de todas las manifestaciones de la persona, la
que menos y más difícilmente se deja modificar y por esto es
considerado socialmente como el que expresa mejor el “ser
profundo” o la “Naturaleza” de la persona.
Siendo En Apariencia una entidad ‘natural’ (volumen, talla,
peso), está modelado, en sus características físicas, en
relaciones sociales que lo condicionan y le dan forma.
El lenguaje del cuerpo
Por esta supuesta “naturaleza de la persona” el cuerpo funciona como un
lenguaje a través del cual se es más bien hablado que hablante. Un lenguaje
que habla de nosotrxs, sin que lo percibamos (lenguaje de la identidad
natural).
Delata lo más oculto y al mismo tiempo lo más verdadero … lo menos
conscientemente controlado y controlable
Este lenguaje de la identidad natural es en realidad un lenguaje de una
Identidad Social, naturalizada y por tanto legitimada.
El sistema social distribuye las características corporales de forma
Desigual en las distintas clases sociales
A través de dos mecanismos :
- Condiciones Laborales: división social y sexual del trabajo
(deformaciones, enfermedades, rasgos corporales, que se adquieren /
transmiten a través del trabajo )
- Hábitos de consumo (gustos, hábitus)
●Es por ello que se define al cuerpo como un
Producto Social
• El cuerpo presenta señas que dan cuenta de la posición social en que se encuentra todo
sujeto y de la trayectoria social que ha transitado.
• Las manos de un albañil y las manos de odontólogo, presentarán marcas donde poder
leer las diferentes condiciones de trabajo de cada uno.
• Del mismo modo, un atributo aparentemente difícil de modificar, como la altura, está
atravesado por componentes sociales.
• Si la media de altura de niños de 6 años de una villa miseria es inferior a la media de
altura de niños de la misma edad de un barrio acomodado, esa diferencia está
condicionada por un atravesamiento social: mayor o menor acceso a los nutrientes
esenciales.
Un grupo de niñas en la escuela del
pueblo Ooti, en India, posan frente a
la pizarra que marca lo que deberían
medir a los ocho años, según el
baremo de la O M S.
Ronny Sen (Wateraid)
La altura media cayó 12 cm. en Bangladesh entre 1937 y 1992. Estas niñas, fotografiadas en
1997, son Juhora y Asma Akter, primas nacidas en el mismo año en una zona rural cerca de
Shahrasti. Asma es considerablemente más baja que su prima y está bastante por debajo de lo
que debería medir según la OMS (marcado por la línea negra en la pared) debido, dice Unicef,
a que sufrió desnutrición crónica en su primera infancia.
Distancia y compromiso entre el Cuerpo Real y el Cuerpo
Legítimo o Ideal
La relación de cada sujeto con su propio cuerpo es una forma de experimentar la posición que ocupa en el
espacio social, comprobando la distancia entre el Cuerpo Real (el cuerpo tal como es) y el Cuerpo Legítimo
(propuesto por el sistema dominante).
Las características físicas distribuidas desigualmente por el sistema social (diferencias de clase) a través de las
condiciones de trabajo y los hábitos de consumo se ven reduplicadas por los tratamientos a los aspectos
modificables del cuerpo:
• Cosméticos : peinado, barba, bigote, patilla
• Vestimenta
Los Signos ‘Físicos’ – los menos modificables – por ejemplo el color de la piel son Indicadores De Clase: se es
‘vulgar’ o ‘distinguido’, etc..
Las Propiedades Corporales son interpretadas a través de sistemas sociales de clasificación: Se jerarquizan las
características más raras como las más frecuentes entre los que dominan.
Las propiedades corporales son interpretadas a través de sistemas sociales de
clasificación: Se jerarquizan las características más raras como las más frecuentes
entre los que dominan.
Pese a la histórica composición étnica de
Bolivia con los indígenas como mayoría, el
país ha sido gobernado generalmente por
hombres blancos descendientes de europeos.
World Statesmen estima que el 62% de los
bolivianos son indígenas (31% aymaras y 25%
quechuas), 28% son mestizos y 10% son blancos
(3% alemanes).
La representación subjetiva del propio cuerpo
• La representación que cada sujeto tiene de su cuerpo No se reduce, según Bourdieu, a la
imagen subjetiva del cuerpo.
• Es una EXPERIENCIA PRÁCTICA del propio cuerpo en el marco de los parámetros, que
propone la clase dominante. Alto / bajo, bello / feo, femenino / masculino, son categorías con
las que los agentes sociales se “autoevalúan y que el sistema propone para Cada Época y
Cultura.
• Esta experiencia depende de la representación social del cuerpo (esquemas de percepción y
apreciación propuestos por el grupo) que se interpone con la representación que cada agente
social cuenta desde que nace, resultado de un sistema de clasificación social.
• La construcción social del cuerpo tiene un correlato en la percepción social del propio cuerpo.
• La desigualdad con que se ordena una sociedad tendrá un correlato de distribuciones
desiguales de rasgos corporales en los diferentes sectores sociales.
●Cuerpos legítimos e ilegítimos
El cuerpo es como un texto donde se inscriben las relaciones sociales de producción y dominación.
Las luchas por las normas de percepción del cuerpo NO se reducen a luchas interpersonales. La
definición del Cuerpo Legítimo (materialización de una identidad social y sexual) es un enclave
de Lucha entre las Clases.
Hay una determinada percepción construida del cuerpo de quienes “dominan” (cuerpo legítimo) y
una noción del cuerpo de quienes son “dominados”(cuerpo ilegítimo) .
Ambos están unidos por una relación de complementariedad:
La ausencia de rasgos en uno “habla” de los rasgos que estarán presentes en el otro.
Si el cuerpo legitimo es “naturalmente” suelto, el cuerpo ilegítimo será “naturalmente” torpe.
Por ejemplo: el cuerpo desgarbado de los hipíes de finales de la década del 60 (en lo que niega) habla
del cuerpo legítimo del soldado que combate en Vietnam
Cuerpos legítimos (e ilegítimos) varían según las épocas y culturas
La Torpeza y la Soltura
La probabilidad de experimentar el cuerpo bajo los
signos de la incomodidad, la Torpeza o la Timidez
es mayor cuanto mayor es la distancia entre el
cuerpo legítimo (o o ideal) y el cuerpo real
(pensemos en los apodos y los motes: flaco,
morocho, petiso, etc.)
Por el contrario, el encanto y el carisma expresan el
poder de imponer como representación objetiva y
colectiva la percepción del propio cuerpo: El Líder
Carismático fabrica la opinión pública que lo
constituye.
Logra distanciarse de los parámetros impuestos del
cuerpo legítimo e imponer la vivencia e imagen,
satisfactorias, de su propio cuerpo.
En la diversidad: ¿qué los hace sospechosos? ¿Qué los hace torpes en el
transito por el espacio urbano? ¿Qué los hace visibles?
• Si bien existe una nueva “normalidad” ahora aceptada: “travestis, transformistas, físico
culturistas, andróginos, drag queens”
• También existe un “otro lado”, “un afuera”, un “Cuerpo Ilegítimo”.
• Allí estarían (casi siempre) por ejemplo, los bolivianos, salteños, jujeños, que son
muchísimas veces detenidos por la policía para “verificar” su identidad.
• O los jóvenes de la periferia urbana (y social) portadores de signos e indicadores corporales
“no legítimos” como los tatuajes “tumberos” de tinta china (no de aquellos prolijos y
multicolores), o su postura, forma de caminar y vestimenta “no legítima”.
• Aquí se manifiesta la portación de cualidades corporales no legitimas, tal como las entiende
Bourdieu.
En la diversidad: ¿qué los hace sospechosos? ¿Qué los hace torpes en el
transito por el espacio urbano? ¿Qué los hace visibles?
El cuerpo es un Producto Social.
• Diferentes Clases Sociales presentan Diferentes Características Corporales.
• Esta Distribución Desigual de propiedades corporales se realiza a través de las Condiciones de
Trabajo y de los Hábitos de Consumo.
• Estas diferencias expresan una relación con el mundo social; la relación con nuestro cuerpo es una
forma de experimentar, la posición que ocupamos en el espacio social.
• ¿De qué manera experimentamos esta posición? Comprobando la distancia entre el cuerpo real y el
cuerpo legítimo.
• Estas diferencias (entre el cuerpo real y el legítimo), están reduplicadas, por el conjunto de tratamientos
aplicados a todos los aspectos modificables del cuerpo.
• Esto constituye una Experiencia Práctica del propio cuerpo en el marco de los parámetros que
propone la clase dominante. No es sólo una representación.
• Las luchas por las normas de percepción del cuerpo no son luchas interpersonales.
• La definición del cuerpo legítimo es un enclave de lucha entre las clases.
Cátedra de Psicología
LEN / LOAQ / LKyF
Coordinadora: Mg. Analía E. Bertolotto
2020