DERECHO
ADMINISTRATI
VO
PROF. ULISES
RODRIGUEZ
DERECHO DE ADMINISTRATIVO
Derecho administrativo es
aquella rama del Derecho
público que se encarga
de estudiar la organización
y funciones de las instituciones
del Estado, en especial, aquellas
relativas al poder ejecutivo.
EL ESTADO
Según Aristóteles, el Estado constituye una
asociación política natural y necesaria, cuya esencia
radica en la propia naturaleza humana.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es el conjunto de funciones que posee el
Estado para el cumplimiento de sus fines
(Bien Común), organizadas de una manera
específicamente prescripta por las normas
constitucionales y administrativas.
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
Uno de los elementos del ordenamiento jurídico es la
ORGANIZACIÓN. Organizar es ordenar los elementos
necesarios para perseguir determinados objetivos o
fines, y para asegurar una adecuada integración y
coordinación de las actividades de acuerdo a las reglas
de la división del trabajo.
PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA: Al existir una pluralidad de órganos, se
requiere necesariamente distribuir las funciones y la titularidad de
las mismas para la consecución del interés público.
RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD y COMPETENCIA: Las
personas físicas y jurídicas privadas tienen capacidad, regulada
por el derecho privado. La capacidad es la aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones, es decir, la aptitud para ser partes en
las relaciones jurídicas.
CENTRALIZACIÓN y
DESCENTRALIZACIÓN
La centralización, la descentralización y se
fundamentan en el impedimento de que un órgano pueda
tomar por si todas las decisiones que requiera la
comunidad estatal
EL ACTO
ADMINISTRATIVO
La declaración de voluntad de la Administración se
materializa mediante lo normado en el año 2021, por la
ley N° 6715 de Procedimientos Administrativos
Nacional denominado “Ley de Procedimientos
Administrativos”.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Se pueden clasificar:
Según quien dicta el acto: Puede ser una DECISIÓN (si
es unipersonal) o una DELIBERACIÓN (cuando resulta
de un ente colegiado, integrado por dos o más personas)
Según la naturaleza de la decisión: Puede ser un ACTO
DEFINITIVO (si el expediente administrativo culmina
sus pasos, y se resuelve la cuestión de fondo) o puede ser
un ACTO INTERLOCUTORIO (cuando no resuelven el
fondo, sino que el procedimiento continúa).
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Debe ser dictado por autoridad competente.
Sustentarse en el hecho y antecedentes que le sirvan de causa, y en
el derecho aplicable.
Debe tener un objeto cierto, y jurídicamente posible. Debe decidir
sobre todas las cuestiones formuladas, pudiendo haber otras no
propuestas previa audiencia con el interesado.
Debe cumplirse con la finalidad que resulten de las normas que
otorgan las facultades del órgano emisor.
Motivado expresamente con las razones que llevan a emitir el acto.
CARACTERÍSTICAS
Posee las siguientes características:
• Limitativo, porque regula el actuar de la propia
administración pública en los actos
administrativos que afectan el interés particular.
• Común, debido a que todas las personas tienen
los mismos derechos ante la ley.
• Contralor, porque ejercen funciones de control
tales como la auditoría fiscal.
• Subordinado, ya que a pesar de ser autónomo en
jerarquía debe respetar y nunca violar las
normas, principios y garantías constitucionales
establecidas en la Constitución Nacional de la
República o de un Estado.
• Interno, ya que cada Nación o Estado puede
establecer su derecho administrativo conforme a
lo establecido en la Carta Magna de dicho país.
NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVO
Los ACTOS NULOS son aquellos que padecen
una nulidad absoluta e insanable, es decir, que
presentan vicios graves en sus requisitos propios.-
Los ACTOS ANULABLES son aquellos que
presentan una irregularidad leve o subsanable.-
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO: Es una serie de actos heterogéneos
emanados de la Administración, o de la Administración
y del particular, dirigidos a la producción de un acto
administrativo adecuado al ordenamiento jurídico, o
también a la efectividad de ese mismo acto.
PRINCIPIOS QUE RIGEN AL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DEBIDO PROCESO: Aplicación de la garantía
constitucional de la inviolabilidad de la defensa en
juicio.
OFICIALIDAD: Incumbe a la Autoridad
Administrativa dirigir el procedimiento y ordenar la
práctica de cuanto crea conveniente.
INFORMALIDAD PARA EL ADMINISTRADO: La
carencia de formalidades es sólo para el Administrado,
porque la Administración siempre debe utilizar las
formalidades en sus actos.
FUNCIONES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
El Derecho Administrativo tiene las siguientes
funciones:
Regular la relación entre administrados y la
Administración.
Estructurar la organización interna de la
Administración.
Reglamentar las relaciones con otras ramas del
Derecho y con las que no pertenecen al Derecho.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
AUTONOMÍA CIENTÍFICA. Desarrolla
principios y normas en base a su objeto que le
es propio.
AUTONOMÍA JURÍDICA. Porque es rama
del derecho en general y además con finalidad
definida: el interés público.
AUTONOMÍA DIDÁCTICA. El derecho
administrativo se estudia en universidades e
institutos.
ANTECEDENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Se basa en el derecho romano-hispánico. Roma sentó
las bases de las instituciones del derecho público.
Durante la República, el Senado tuvo a su cargo el
gobierno y la administración de las provincias
romanas.
En el Principado comenzaron a crearse los primeros
cargos de carácter burocrático y una compleja
estructura administrativa, que se acentúa aun mas
durante el Dominado.
GRACIAS