Introducción a la Clínica
Veterinaria
Facilitador: Eddie Hernández Vargas
Recordemos la Semiología Clínica
La semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas como manifestación de
enfermedad.
Semiotécnia es el estudio de los métodos físicos que se utilizan para examinar al animal
enfermo.
¿Cuáles son los métodos físicos de exploración?:
1. Inspección
2. Palpación
3. Percusión
4. Auscultación
5. Olfación
6. Mensuración o medición
Existen otros métodos complementarios de exploración
Masa para la Exploración Clínica
INCORPORACIÓN A LA MESA DE EXPLORACIÓN
Al subir al paciente a la mesa de exploración es importante sujetarle
correctamente para evitar que intente librarse, debiéndose subir por dos
personas en el caso de animales pesados.
En la mesa de exploración, el paciente debe estar en todo momento
sujeto para evitar accidentes.
En el caso de los gatos que muestren agresividad, se manejarán en
dependencia al grado de agresividad y las exploraciones necesarias se
harán con sujeción mediante toallas, guantes apropiados, jaula de
contención y en algunos casos, sedación…
Es importante contar con la ayuda del propietario o cuidador de la
mascota.
Evaluar la Actitud del Paciente
Antes de subir un animal a la mesa de exploración, es importante observar su actitud
en el suelo.
Por actitud se entiende la expresión anatómica y de conducta que presenta el paciente.
Se registrará en la historia clínica las anormalidades detectadas en:
La actitud: posturas anormales de la posición de la cabeza, tronco y miembros torácicos
y pelvianos (cifosis antiálgica, lateralización de la cabeza, dificultad a mantenerse en
pie, etc.).
La actitud en movimiento: (marcha del animal al paso y, en caso necesario, al trote):
presencia de cojeras, ataxia o resistencia al movimiento.
La actitud en decúbito: se comprobará si el paciente tiene alguna dificultad para
colocarse en una posición de decúbito o, si por el contrario, siempre está echado del
mismo lado.
Exploración Clínica
La realización de una buena exploración física y el adecuado registro
de datos en el historial, nos permitirá identificar la disfunción de
órganos vitales y detectar anomalías menores, esto permitirá centrar
el diagnostico en la enfermedad y ordenar las pruebas
complementarias necesarias (hemograma, uroanálisis, coprología,
etc).
Los métodos generales que se utilizan durante una exploración clínica
son los recursos necesarios para poder saber el estado anatómico-
funcional de los organismos, basándose principalmente en la historia
clínica y el examen físico.
Exploración Clínica
Se debe evitar la tentación de centrarse de inmediato en la queja más
evidente, debiéndose realizar una exploración física general de todos
los pacientes.
Es fundamental registrar todos los resultados de la exploración,
incluyendo los presentes (anormalidades) y ausentes (normalidad),
para poder comparar los resultados en las revisiones del paciente.
Así mismo es imprescindible firmar la hoja de exploración para que
quien haga una revisión del paciente, pueda saber a quién preguntar
en caso necesario.
Otras Evaluaciones Complementarias
Constitución o conformación (Biotipo)
Estado de Nutrición
Estado de Piel y Faneras
Actitudes
Estado del Sensorio
Peso y Condición Corporal del Animal
1.- Caquéctico: masa muscular disminuida en muslos, sin grasa subcutánea,
costillas muy fácilmente palpables, esqueleto marcado, siendo fácil
individualizar las apófisis espinosas y transversas de las vértebras torácicas.
2.- Delgado: poca grasa subcutánea, costillas fácilmente palpables, esqueleto
levemente aparente, siendo fácil individualizar las apófisis transversas de las
vértebras lumbares.
3.- Normal: costillas fácilmente palpables, esqueleto no aparente, cintura obvia
lateralmente y dorsoventralmente.
4.- Sobrepeso: presencia de panículos de grasa, costillas difícilmente palpables.
5.- Obeso: panículos de grasa en toda la superficie corporal, costillas
difícilmente palpables, disfunción respiratoria o locomotora.
TEMPERAMENTO Y ESTADO MENTAL
Con el estado mental valoramos el nivel de conciencia del animal y
con el temperamento el tono vegetativo del animal y su respuesta
(equilibrada o no) a los estímulos normales del consultorio y a la
manipulación durante la exploración.
Con el animal en el suelo se debe comprobar el estado mental: (1) si
está alerta, (2) si es consciente del ambiente que lo rodea y (3) si
responde adecuadamente a los estímulos.
Se registrará el estado mental como normal (alerta), comatoso,
estuporoso, confuso (desorientado), deprimido, o hiperexcitable.
Si es estado mental es normal, se valorará el
temperamento:
Equilibrado (tranquilo): no ofrece resistencia a la manipulación.
Linfático (escasa vivacidad): no ofrece resistencia a la manipulación.
Nervioso: posible resistencia a la manipulación por miedo
(asustadizo) o nerviosismo.
Además se valorará la posible agresividad del animal, a través de la
observación (elevación de los belfos, gruñidos, pelo erizado, mirada
fija y desafiante, etc.) o por la información suministrada por el
propietario.
Pacientes poco Colaboradores
A los animales potencialmente agresivos se les colocará un bozal, a ser
posible por el propietario, y en caso de ser necesario se utilizará sedación.
Si no hay seguridad de que se va a conseguir realizar adecuadamente la
sujeción de un animal agresivo, no se debe intentar.
El hecho que un animal esté nervioso y no se deje manipular con facilidad
no significa que necesariamente sea agresivo. Por el contrario, animales
tranquilos y alertas pueden ser extremamente agresivos (especialmente en
los gatos).
La resistencia a la manipulación depende del temperamento.
La agresividad depende del comportamiento.