0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas93 páginas

Clase 4. Terapeutica Dermatologica Sistemica

Este documento describe varios medicamentos utilizados en dermatología, incluyendo antibióticos, antivirales, corticoides y otros. Describe los usos más comunes de cada medicamento y su mecanismo de acción. El documento proporciona detalles sobre una variedad de fármacos y sus aplicaciones terapéuticas.

Cargado por

Gabriel Langame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas93 páginas

Clase 4. Terapeutica Dermatologica Sistemica

Este documento describe varios medicamentos utilizados en dermatología, incluyendo antibióticos, antivirales, corticoides y otros. Describe los usos más comunes de cada medicamento y su mecanismo de acción. El documento proporciona detalles sobre una variedad de fármacos y sus aplicaciones terapéuticas.

Cargado por

Gabriel Langame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

TERAPÉUTICA MÉDICA

DERMATOLÓGICA SISTEMICA.
TERAPÉUTICA DERMATOLÓGICA GENERAL
En muchas ocasiones, para el tratamiento de la dermatosis es necesario utilizar medicamentos
por vía sistémica.
Fármacos más importantes o de uso especial en medicina cutánea.
Agente antimicrobiano
Los antibióticos son sustancias frecuentemente utilizadas en dermatología para tratar procesos
infecciosos primarios o el sobrecrecimiento bacteriano de dermatosis preexistentes.
ANTIBIOTICOS BETALACTÁMICOS
1- Penicilina. Se agrupan por sus características farmacológicas y espectro antimicrobiano
a) Penicilina de espectro reducido:
• Penicilinas naturales (penicilina G cristalina o potásica, penicilina G procaíca, penicilina
benzatínica). Son el tratamiento de elección en la sífilis, la erisipela, la linfangitis
estreptocócica y en las infecciones por Bacillus anthracis.
a) Penicilinas penicilinasa resistentes (oxacillina, cloxacilina, dicloxalina). Se usan para
tratar infecciones por S. aureus productores de betalactamasa o penicilinasa. Son de
elección en el tratamiento de celulitis y furunculosis estafilocóccica.
b) Penicilina de espectro extendido o amplio espectro. Dentro de este grupo se encuentran
las aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina), carboxipenicilina, ticarcilina , piperacilina.
La ampicilina y amoxicilina continúan siendo útiles en la gonococia o infecciones por H.
influenzae. El uso de la carboxipenicilina y la ticarcilina en afecciones cutáneas es más
limitado. Estas últimas se utilizan en úlceras por decúbito o secundarias a vasculopatías
periféricas por su actividad antipseudomonas, germen frecuente en estos procesos.
2. Cefalosporinas. El modo de acción es similar a las penicilinas.
a. 1ra. Generación (cefalotina, cefaclor, cefadroxil, cefazolina, cefalexina). Son de elección
para tratar infecciones por estafilococos, estreptococos. E. coli, P. mirabilis y algunas
especies de Klebsiellas y H. influenzae
b. 2da. Generación (cefamandol, cefmetazole, cefonicid, ceforanide, cefoxicilina .
Son menos activos contra Staphylococcus y Streptococos que los anteriores, pero más activo
contra bacilos gramnegativos anaerobios. La mayoría de las cefalosporinas de 2da. Generación
tienen actividad con N. gonorrhoecae.
c. 3ra. Generación (cefixine, cefoperozona, cefotaxime, ceftazidime, ceftizoxime, ceftriaxone,
ceftibuten). Tienen un espectro aumentado contra bacilos gramnegrativos, aerobios,
como Enterobacter sp, P. vulgaris, Serratia sp y Acinetobacter colcoacetius. La
ceftriazona constituye el tratamiento de primera línea en la infección gonocóccisa.
MACRÓLIDOS
•Eritromicina. Su uso en afecciones dermatológicas es muy amplio; droga alternativa en el
tratamiento de la sífilis, gonorrea, estafilo y estreptodermias en pacientes alérgicos a la penicilina.
De primera línea en el tratamiento del eritrasma y de segunda línea en el tratamiento de las
uretritis no gonocócicas, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal y cancroide. En el acné
constituye una alternativa terapéutica importante.
•Espiromicina. Bacteriostático; tiene difusión en todos los órganos y tejidos exceptuales LCR y
cerebro. Puede utilizarse como alternativa en el tratamiento de la toxoplasmosis en
embarazadas.
•Claritromicina. Amplio espectro; acción sobre estreptococo, S. aureus, N. gonorrhoeae, H.
influenzae, Chlmydia trachomatis y Actionomyces.
•Azitromicina. Espectro similar a la claritromicina, tiene además acción sobre el Hemophilus
ducreyi.
AMINOGLUCÓSIDOS

Son de elección en infecciones por gramnegativos. Penetran poco en abscesos y en el LCR.

Los principales aminoglucósidos son: kanamicina, gentamicina, amikacina, neomicina,


tobramicina y espectinomicina. Esta última puede utilizarse en el tratamiento de la uretritis,
cervicitis y proctitis gonococcécicas.

TETRACICLINAS (OXITETRACICLINA, TRATICLINA, METACICLINA, DOXICICLINA Y


MINOCLICLINA).

Son importantes agentes bacteriostáticos que bloquean las síntesis proteica bacteriana. Se
usan en enfermedades de transmisión sexual com uretritis, endocervicitis, infección rectal,
inflamación pélvica causado por Chlamydia y el linfogranuloma venéreo. Alternativa en el
tratamiento del cancroide y granuloma inguinal, infección por rickettsias y en la enfermedad
de Lyme. Están indicadas en el tratamiento del acné infamatorio y de la rosácea.
CLINDAMICINA

Derivado de la lincomicina. Útil en el tratamiento afecciones ocasionadas por Streptococcus


pyogenes, S. aureus, Propionibacterium acnés . Su uso se ha restringido por la relativa
frecuencia de colitis seudomembranosa.

SULFONAMIDAS Y SULFONAS

Todas pueden inhibir organismos grampositivos y negativos, son bacteriostáticas y actúan por
inhibición competitiva.

Dentro de este grupo las más empleadas en dermatología son la diaminodifenil – sulfona (DDS
o dapsone), sulfapiridina, trimetropín – sulfa- metoxazole (sulfaprim)
La diaminodifenil sulfona es útil en la terapéutica cutánea por sus propiedades bacteriostáticas,
antiinflamatorias e inhibidora de la quimiotaxis de la polimorfunucleares al bloquear la adherencia
mediada por integrinas, además de inhibir la adherencia de anticuerpos a neutrófilos, de aquí su
utilización en enfermedades cutáneas de origen autoimunitario.

Sigue siendo el fármaco de elección en el tratamiento multidroga para todas las formas le lepra y
también ha resultado ser muy valiosa en el tratamiento de la dermatitis herpetiforme .

Otras afecciones en las que pueden actuar de modo favorable, aunque no invariablemente,
incluyen: penfigoide ampollar, dermatitis IgA lineal, enfermedad ampollar crónica de la infancia
dermatitis pustulosa subcórnea, piodermia gangrenoso, acné conglobata, vasculitis
leucocitoclástica, granuloma facial lupus eritematoso ampolloso y enfermedad de Sweet.
NITROIMIDAZOLES
Metronidazol. Agente bactericida, útil en el tratamiento de la trichomoniasis, vaginosis
bacteriana, giardiasis intestinal, amebiasis intestinal. Se utilizan en el tratamiento de la
rosácea.

QUINOLONAS
Dañan directamente el ADN bacteriano, excelente potencia frente a estafilococos
resistencia a los betalactámicos; gonococos productores de penicilinasas, Chlamydia.
Las de más interés en dermatología son la norfloxacina, afloxacina, ciprofloxacina y
pefloxacina. La ciprofloxacina y ofloxacina también son activos como micobacterias.
Antivirales
Los principales agentes antivirales utilizados en la actualidad son el Aciclovir, ganciclovir,
foscarnet, penciclovir, fanciclovir, valaciclovir y los interferones. Productos antiguos como el
arabinósido de adenosina y la iodoxuridina han sido sustituidos por estos agentes.

1. Aciclovir. Resulta eficaz en la mayoría de las infecciones por virus del herpes simple (VHS
tipo 1 y 2) y virus varicela – zoster (VVZ); es menos eficaz en los ocasionados por el virus de
Epstein Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV). Posee un efecto sinérgico con la zidovudina
(AZT) frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Puede ser usado por vía oral o
endovenosa.

2- Ganciclovir. Potencialmente es útil contra todos los virus herpéticos, pero sobre todo para
combatir al CMV, de 25 a 100 veces más que el Aciclovir.

Las indicaciones clínicas principales son las infecciones por CMV en pacientes con trasplantes de
órganos, pacientes con SIDA y como profilaxis de la infección en inmunodeprimidos.
3- Foscarnet. Es utilizado en infecciones por CMV resistentes al tratamiento con ganciclovir,
en infecciones por VHS o VVZ, resistentes al Aciclovir. Es un fármaco de difícil manejo por sus
efectos adversos.

4- Fanciclovir/penciclovir. El penciclovir, sintetizado en 1985, ha demostrado ser un agente


antiherpético muy selectivo. Tiene una mala absorción digestiva, razón por la cual se desarrolló
el fanciclovir para mejorar su absorción y biodisponibilidad.

El fanciclovir/penciclovir es activo frente al VHS 1 y 2, VVZ, CMV, VEB, virus de la hepatitis B.

Este fármaco tiene su principal indicación en el tratamiento de herpes zoster, por ser bien
tolerado, eficaz y con una dosificación cómoda. Reduce significativamente la neuralgia
postherpética y reduce también la duración del dolor asociado al zoster.
5. Vanciclovir. Es un éter del Aciclovir que se absorbe rápidamente. Con una biodisponibilidad
mayor y una dosificación más simple, no es necesario ajustar la dosis en ancianos. Se
ajustará en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave. El vanciclovir es eficaz frente
al VVZ.

6. Interferones. Son citocinas que intervienen en la regulación intra y extracelular, y producen


muy diversos afectos biológicos. Son moléculas polipeptídicas derivadas del huésped como
reacción a infecciones u otros estímulos.

Hoy se considera que los interferones son una familia multigénica, compuesta por 3 tipos
diferentes:
•Interferón alfa

•Interferón beta

Interferón gamma.
Las indicaciones clínicas fundamentales de los interferones son:
a. Interferón alfa. Infecciones por Papiloma virus humano (condiloma acuminado, papiloma
laríngeo, papulosisibowenoide), infecciones recurrentes del herpes simple genital, VZU
(herpes zoster), sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA, carcinomas basales y
espinocelulares, melanomas, queloides, linfomas cutáneos de células T.

b. Interferón beta. Afecciones por Papiloma virus humano, melanomas y carcinoma basal.

c. Interferón gamma. Papilomavirus humano, lepra, leishmaniasis, dermatitis atópica y


esclerodermia.
Corticoides
Los glucocorticoides son agentes que se prescriben con frecuencia por sus propiedades
inmunosupresoras y antiinflamatorias. Pueden administrarse por vía oral, intramuscular y
endovenosa.

La acción antiinflamatoria de los corticoides se realiza por medio de la inhición de la


cascada del ácido araquidónico frenado la actividad de la fosfolipasa A y disminuyendo la
producción de los leucotrienos y prostaglandinas, así como disminuyendo la migración de
los neutrófilos y la adherencia de estos al endoletio

La acción inmunosupresora se ejerce por la inhibición de las células linfoides, la reducción


de la población de los linfocitos B y la depresión de la producción de muchas citocinas.
Corticoides que se disponen para su uso sistemático son:
•Hidrocortisona
•Cortisona
•Prednisona
•Pednisolona
•Triamcinolona
•Betametasona
•Dexametazona.
•Metilprednisolona.
Entre las dermatosis que se benefician con el tratamiento de los glucocorticoides por vía
sistémica están:
•Enfermedades ampollares: pénfigo, penfigoideampolloso, Herpes gestationis.
•Vasculopatías de la colágena: dermatomiositis, lupus eritematoso sistémico, fasciti eosinofilica,
policondritis recurrente, vasculitis.
•Dermatitis por contacto (alérgia aguda)
•Dermatitis atópica
•Eritema nudoso
•Sarcoidosis
•Pioderma gangrenoso
•Reacción leprosa Tipo I.
•Liquen plano
•Urticaria aguda
•Picaduras de insectos
Su uso es controvertido en el lupus eritematoso discoide crónico, el eritema multiforme, la
micosis fungoide, el acné y otras afecciones.

Entre los efectos adversos que pueden presentarse cuando son administrados en
tratamientos a largo plazo tenemos los siguientes: hiperglicemia, glucosuria, trastorno
psiquiátricos (euforia, insomnio, sicosis esteroidea), cataratas, hipertensión arterial,
retención de sodio e hipopotasemia, descalcificación ósea y fracturas, aumento de peso,
Cushing iatrogénico, necrosis aséptica de la cabeza de fémur, inmunosupresión que
predispone a procesos infecciosos.
Antihistamínicos
Los dermatólogos emplean frecuentemente los antihistamínicos, pues la histamina
liberada por los mastocitos mediante los distintos mecanismos va a ser responsable de
los síntomas, principalmente pruriginosos, en diversos procesos cutáneos de alta
prevalencia.
Son sustancias que bloquean reversiblemente la acción de la histamina en sus
receptores (H1, H2, H3)

Los bloqueadadores H1 bloquean su acción por competencias con la histamina al nivel


de receptores y en algún caso, además, estabilizando la membrana de los mastocitos o
impidiendo su degranulación.
ANTIHISTAMÍNICOS ANTI H1 DE PRIMERA GENERACIÓN
1. Alquilaminas
a. Dexclorfeniramina (4-6mg) 5. Piperidinas
b. Triprolidina (10mg) a. Ciproheptadina (4 mg)
2. Etanolaminas. b. Clemizon (20 mg)
a. Clemastina (1mg) c. Azatadina (1mg)
b. Difenilhidramina, tabletas (25mg) y ámpulas (20 mg)
6. Derivados del fenindeno
3. Fenotiacinas
b. Ketotifeno (1 mg)
a. Prometazina (25 mg)
c. Oxatomida (30 mg)
4. Pireracinas
a. Hidroxicina (25 mg) d. Metaquizina (5mg)
ANTIHISTAMÍNICOS ANTI H1 DE SEGUNDA GENERACIÓN
Son agentes que atraviesan mínimamente la barrera hematoencefálica y por ello carecen de
efectos sedantes y anticolnérgicos, con excepción de la cetirizina y la loratadina que pueden
producir cierta sedación y alteración de la capacidad de concentración.

Son eficaces en una dosis única diaria.


Dentro de este grupo se encuentran:

1. Terfenadina (60 mg)


2. Astemizol (10 mg)
3. Cetirizina (10 mg)
4. Loratadina (10 mg)
5. Ebastina (10 mg)
6. Acrivastina (8 mg)
7. Temalastina (150 mg)
Es de interés recordar el tiempo de inicio de la acción y vida media de estos antihistamínicos,
aspecto este que dice tenerse en cuenta, para evitar interferencias cuando se indiquen
pruebas alérgicas. El astemizol comienza su acción hacia las 48 hs. Después de iniciar su
administración, mientras que en los otros derivados su efecto se inicia de 1 a 3 h.

La vida media del astemizol es mayor; sus efectos se prolongan hasta 3 semanas después de
dejar de tomarlo; el resto es de una semana aproximadamente. El astemizol puede, en
ocasiones, determinar aumento de peso y/o apetito.
Indicaciones de los antihistamínicos:
La principal indicación es la urticaria. En este proceso actúan fundamentalmente sobre el prurito, y
menos sobre el eritema y el edema. Es por ello que en casos de urticaria aguda o angioedema
deben prescribirse inicialmente corticosteroides o adrenalina. Dentro de las urticarias
inmunológicas su efecto es mayor en las medidas por IgE y son también activas en las debidas a
la liberación de histamina provocada directamente por medicamentos, alimentos, picaduras, etc.
Las urticarias por frio responden mejor al uso de ciertos antihistamícos como son la ciproheptadina
y la terfenadina.
En prurito que acompaña a las dermatitis, y en particular a la dermatitis atópica, responde mejor al
uso de antihistamínicos que promueven una cierta sedación del paciente.
Estos también son útiles para combatir el prurito del liquen plano, la neurodermatitis, el prurigo
simple y nodular, las erupciones medicamentosas, y como adyuvante en el tratamiento de
reacciones anafilácticas.
Efectos secundarios:
Los principales inconvenientes derivan de sus efectos sobre el sistema nervioso central y su
actividad anticolínérgica.

La somnolencia es habitual y se potencializa con el alcohol y los barbitúricos. La visión borrosa, la


diplopía y el vértigo son menos frecuentes. En los niños puede observarse temblor, irritabilidad e
insomnio. Es conocido el efecto eupéptico de algunos de ellos, sobre todo de la ciproheptadina.
La posibilidad de fotosensibilidad es bien conocida, se observa sobre todo en las prometazina.

Por su efecto atropínico puede determinar sequedad de las mucosas, dificultad para la micción e
incluso retención urinaria. Estos efectos hay que tenerlos en cuenta en el varón prostático.

La hipotensión, taquicardia, extrasístoles, arritmias, pueden ser observadas con la terfenadina,


sobre todo si se asocia con otros fármacos como la eritromicina y el ketoconazol.

Por interacción medicamentosa pueden disminuir los efectos de los anticoagulantes orales,
fenilbutazona y esteroides. Pueden enmascarar la ototoxicidad vestibular de los aminoglucósidos.
ANTIHISTAMÍNICOS ANTI H2

Tienen efecto sobre los receptores de la microvasculatura cutánea.

De las distintas sustancias disponibles, las más utilizadas han sido la cimetidina y la ranitidina.

En la actualidad se considera la combinación de antihistamínicos H1 y H2 como posibilidad


terapéutica en casos de urticaria crónica.

ANTIDEPRESIVO TRICÍCLICOS

Se considera potentes antihistamínicos anti H1y anti H2, y además de su acción sedante
tienen capacidad para inhibir la degranulación del mastocito.

La amitriptilina y la doxepina se usan especialmente en el tratamiento de algunos casos


rebeldes de urticaria crónica idiopática, prurito senil y liquen plano.
Antimicóticos sistémicos
En el mundo, las micosis se encuentran entre las causas más frecuentes de enfermedad cutánea. Durante
los últimos años se han introducido muchísimos antimicóticos nuevos, de los cuales son un pequeño número
puede ser utilizado por vía sistémica.
DERIVADOS POLIÉNICOS
1. Anfotericina B. Descubierta a partir de cepas de Streptomycesnodosum, ha sido ampliamente utilizada
en las micosis sistémicas y profundas, a pesar de su toxicidad sistémica (renal, neurológica, digestiva y
medula ósea). Actualmente su incorporación a liposomas ha modificado sus efectos tóxicos. La
anfotericina B se empleaba e menudo asociada con otros antifúngico, la 5-fluorocitosina, por su acción
sinérgica en el tratamiento de candidiasis sistémica y micosis profundas como la cromomicosis y
cryptococosis.
2. Nistatina. La gran limitación de la nistatina es su espectro antimicótico reducido a las levaduras del
género Candida, a la no absorción intestinal y por su gran toxicidad no puede administrarse por vía
endovenosa. Se usa la vía oral para eliminar el reservorio intestinal de candidadas en algunos pacientnes
afectos de candidiasis anogenital.
NO POLIÉNICOS

1. Griseofulvina. Fue aislada en 1939 a partir de cepas de Penicilliumgriseofuluum . Es un fármaco


fungistático con un espectro de acción limitado; solo resulta útil frente a los dermatófitos y algunos hongos
relacionados. Tiene una excelente tolerancia y buena absorción digestiva.

Se administra por vía oral, preferentemente con las comidas. La forma de presentación micronizada permitió
reducir las dosis a la mitad.

a. Indicaciones: dermatofitosis, especialmente infecciones crónicas extensas por Microsporum ,


Epidermophyton y Tricophytorubrum, tiña capitis aungueal
b. Dosis: niños mayores de 2 años: 10-15 mg/kg/día.
Dosis máxima: 1g/día. Adultos: 500 mg-1g/día.
Los efectos colaterales más importantes son: cefaleas, alteración del sistema nervioso (neuritis, confusión
mental, visión borrosa), trastornos gastrointestinales, hepatotoxicidad , fotosensibilidad , lupus por drogas,
agranulocitosis, porfiria, interacción con otros fármacos (fenorbabital, anticoagulantes orales) y con el alcohol.
Está contraindicada en la porfiria, la insuficiencia hepatocelular y el embarazo.
AZOLES
1. Imidazoles. Fármacos activos tanto frente a levaduras como a dermatofitos; ejercen su acción
generalmente como fungistáticos, aunque a dosis elevadas actúan como fungicidas. De este
grupo los que pueden utilizarse por vía sistémica son:

a. Ketoconazol. Se administra por vía oral; su absorción depende de la acidez gástrica; debe
tomarse en ayuna o con jugo de cítricos, o al menos 2 h después de medicamentos
antiácidos. No administrar tampoco con bloqueadores H2, ni con rifampicina (acelera el
metabolismo del ketoconazol ), ciclosporina (eleva los niveles de esta) y con los
anticoagulantes orales disminuyen el efecto de estos.

Su espectro de acción es amplio; está indicado en dermatofitosis, candidiasis mucocutánea


crónica,
d. Fluconazol
b. Miconazol e. Itraconazol
Efecto adversos  Indicaciones
c. Triazoles  Efectos adversos
ALILAMINAS
Terbinafina. Antimicótico fungida, no hepatotóxico y con buen absorción oral, de amplio
espectro. Presenta gran potencia de acción por vía oral frente a dermatofitos, y escasa
eficacia en candidiasis y pitiriasis versicolor.

Retinoides
Estos incluyen los compuestos naturales y derivados sintéticos del retinol , que muestra
actividad de vitamina A.
Citotóxicos e inmunosupresores
Se utilizan en dermatología para tratar enfermedades proliférativas benignas y malignas, y
trastornos de causa inmunológica.
1. Antimetabolitos.
2. Azatioprima
3. Fluoracilo (5-Fu)
4. Hidroxiurea, tiaguanina
5. Agente alquilantes
6. Ciclosporina (CiA)
a. Mecanismo de acción
b. Aplicación de la CiA en dermatología
c. Dosis y vías de administración
d. Efectos secundarios
Fármacos diversos de uso dermatológico
1. Antipalúdicos
a. Mecanismos de acción
b. Aplicaciones terapéuticas
c. Dosis
d. Efectos Adversos
2. Talidomida.
3. Colquicina (colchicina)
4. D`Penicilamina.
Existen 3 tipos de vehículos: monofásicos, bifásicos y trifásicos,
atendiendo a si está formados por un solo excipiente o por la combinación
de 2 o 3 de ellos.
FASCIE LEPRONINA
SINDROME DE CUSHING.
DERMATITIS ROSACEA.
TERAPEÚTICA FÍSICA EN DERMATOLOGÍA
Dentro de múltiples procederes terapéuticos de uso en dermatología están los
agentes físicos, como son: radiaciones ultravioletas, rayos X o terapia
superficial, crioterapia, electrocirugía y rayos LASER.
Radiaciones ultravioletas o luz alpina
Se emplea como tratamiento en trastorno de la piel, por ejemplo: psoriasis, dermatitis atópica,
acné, vitíligo, pitiriasis rosada de Gibert, y para repigmentar área hipocrónica transitorias como las
residuales a la pitiriasis versicolor. Esto se logra debido a las radiaciones electromagnéticas
emitidas por el sol y las diversas fuentes artificiales de luz como: UVC, UVB y UBA

Eficiente para una terapéutica eficaz y, por otra parte, más radiación implica el peligro de
reacciones fototóxicas, como una quemadura solar. Por ello, con frecuencia se utilizan fuentes
artificiales de radiaciones ultravioletas que proporcionan dosis graduadas exactas. En estos casos
deben protegerse los ojos con anteojos opacos para radiaciones UVA Y UVB. Se recomienda al
que reciba terapéutica PUVA (psoralenos más radiaciones ultravioleta de longitud de onda larga)
continuar protegiéndose los ojos de la UVA ambietal, por lo menos 24 h después de recibir el
tratamiento, para prevenir cataratas, ya que es posible la permanencia de psoralenos en el
cristalino por tiempo prolongado y pueden interactuar con UVA.
RADIOTERAPIA SUPERFICIAL O RAYOR X
Esta terapéutica es muy útil en manos de un operador experto, y constituye un instrumento
eficiente y decisivo en muchas enfermedades de la piel.

Se puede aplicar en carcinomas de células basales y escamosas de la cara, en neurodermatitis,


psoriasis, dermatitis crónicas, queloides, verrugas y liquen plano hipertrófico.

Su efecto beneficioso en las inflamaciones depende de su acción sobre las infiltraciones


linfocitarias y sobre los vasos de neoformación, que constituye el fundamento histopatológico de
las inflamaciones de la piel.

Las radiaciones superficiales con rayos X se generan en equipos de 80 a 120 kv. La dosis
absorbida se mide en unidades llamadas grays, una unidad SI que ha sustituido a la antigua rad
(dosis de radiación absorbida). Un gray (Gy) es un joule (J) de energía absorbida por kilogramo
de tejido.

Un centigray (cGy) equivale a un rad.


La dosis habitual en procesos reaccionales es de 50 a 70 cGy, una vez por semana, de
6 a 8 aplicaciones.

En queloides puede ser más alta la dosis y puede llegarse hasta 300 a 600 cGy en una
sesión, que en caso necesario puede repetirse a las 2 semanas por 2 a 3 dosis más.

En los tumores malignos, las dosis son más elevadas (total de 4000 a 7000 cGy); sus
efectos son por destrucción y lisis de las células malignas. Estas dosis provocan una
radiodermatitis, que desaparece y deja una cicatriz con grado variable de atrofia.
CRIOTERAPIA
La crioterapia es la utilización de medios de congelación o agentes criógenos en el
tratamiento de afecciones cutáneas como los tumores malignos, verrugas, queloides,
queratosis seborreicas, queratosis actínicas, léntigos y fibromas blandos.

El agente criogénico más utilizado es el nitrógeno líquido, aunque en ocasiones se ha


empleado el hielo seco y otros agentes como nieve carbónica, óxido nitroso y freón 12.

Se puede aplicar, en forma tópica, a las lesiones de la piel mediante un aplicador con
algodón humedecido en el criógeno o pulverizando nitrógeno líquido de una unidad de
crioterapia especial.
Las lesiones tratadas se necrosan en forma característica. Suelen presentarse ampollas,
que en ocasiones están llenas de sangre. Los sitios tratados cicatrizan en forma típica, en
el transcurso de 2 semanas. Con frecuencia las cicatrices son más aceptables y
preferibles a las que quedan por otros tratamientos.

Las complicaciones incluyen dolor, infecciones y daño de nervios subyacentes, en


especial de los dedos de la mano. Es común que haya alteraciones pigmentarias o
acromias, por lo que se recomienda emplear este método con precaución en pacientes de
piel oscura. Se recomienda también quitar anillos de los dedos al tratar estas zonas por la
tumefacción que se presenta.
ELECTROCIRUGÍA

Es el empleo de corrientes eléctricas para destruir diversas lesiones de la piel. Puede realizarse
mediante: electrodesecación, electrocoagulación, electroexcisión, cauterización y electrólisis.

1. Electrodesecación. Se lleva a cabo con una corriente monopolar. Se inserta una aguja para
desecación dentro de la lesión o se sostiene unos milímetros hacia arriba de ella. Se activa la
corriente y fluye hacia la lesión y a través de ella. En muchos tumores pequeños ello puede
bastar para curarlos; si son grandes debe rasparse la superficie para ir eliminando el grueso
de la lesión con una cureta, hasta llegar a la base y electrodesecarse.

2. Electrocoagulación. En esta se utiliza una corriente bipolar que fluye a través del cuerpo,
desde la lesión que se trata hasta una placa de hacer tierra, que se inserta bajo la espalda o
un muslo del paciente. La electrocoagulación produce una hemostasis más rápida que la
electrodesecación.
3. Electroexcisión. Se realiza mediante corriente bipolar para cortar tejidos. Es la
indicada para lesiones vasculares porque cauteriza los vasos en la medida en que los
corta.
4. Electrocauterio. Se realiza calentando una punta con electricidad, similar a la de un
cauterio para soldadura. El calor carboniza la lesión y los vasos al mismo tiempo.
5. Electrólisis. Esta terapéutica se utiliza para eliminar cabellos no deseados,
destruyendo el bulbo del que crece.
La técnica consiste en insertar el pelo con una aguja fina a lo largo del tallo del pelo, y se
pasa la corriente directa a través de él, lo que destruye el folículo piloso de forma
permanente, con mínima cicatrización.
LÁSER EN DERMATOLOGÍA
El laser es la amplificación de luz, por estimulación de la emisión de radiación. Tiene
propiedades diferentes a la luz normal y constituye un haz direccional, monocromático y
coherente.
En la dermatología cubana, este extraordinario método terapéutico fue introducido por el
profesor Guillermo Fernández Hernández-Baquero y sus colaboradores, en 1980, cuando se
utilizaba un láser de argón, de uso oftalmológico. Con las investigaciones realizadas por este
grupo, se llegó a la conclusión de que el equipo idóneo para las afecciones dermatológicas
tenía que ser con una potencia de salida de 25 w.
Hay 3 tipos de láser quirúrgicos que pueden ser utilizados en dermatología: El CO 2, el argón y

el Nd-YAD. Los dos primeros utilizan gas y el tercero es de tipo sólido.


A diferencia de la luz convencional es extraordinariamente intenso, no divergente,
monocromático, y genera gran cantidad de calor y potencia cuando se encuentra en un área
pequeña, por lo cual es muy útil en los procederes quirúrgicos.
Los rayos láser son de naturaleza electromagnética, y la generación de calor permite la
coagulación, carbonización y evaporación de los tejidos.
Son absorbidos casi completamente por el agua, sin tener en cuenta su calor, y producen poco
daño a los tejidos circundantes de la lesión, los cuales se protegen con gasa humedecida en
agua para que absorba los rayos.
Se debe tomar precauciones para evitar que los rayos láser puedan ser reflejados
accidentalmente por otros instrumentos del equipamiento quirúrgico.
Tanto el paciente como el personal que trabaja en el salón deben tener lentes de protección.
La luz emitida por el láser puede estar en fracciones del espectro electromagnético, bien en el
ultravioleta o en el infrarrojo.
El láser quirúrgico que más se utiliza en dermatología es el de CO 2, que produce un aumento de

temperatura en el tejido que lo absorbe. Si pasa de 60 ºC durante algunos segundos hay


desnaturalización; al acercarse a la temperatura de 100 ºC se evapora el agua intercelular con
pérdida de tejido. Si aumenta más allá de esta temperatura llega a la carbonización.
Es invisible para el ojo humano. El local donde se utilice este equipo debe tener una amplitud
de 36 m2 para que pueda ser manipulado con facilidad. Tendrá una climatización adecuada,
cortinas oscuras y la iluminación apropiada estará herméticamente cerrado y mantendrá en la
puerta de entrada el símbolo de la utilización de los rayos láser.
El personal que permanece dentro del salón, como médicos, enfermeras, paciente, técnicos,
etc., estarán vestidos con ropa especial oscura, gorras, tapabocas y botas, más la protección
de los ojos, con espejuelos de cristal plástico.
La piel debe estar protegida de las quemaduras que puedan producirse directamente, por la
manipulación del equipo, o las que puedan ocurrir indirectamente, por l reflexión cuando el
instrumental quirúrgico no es de color mate, pues refleja las radiaciones.
Los agentes anestésicos que se utilicen no pueden ser inflamables, para evitar incendios.

Cuando se trata de lesiones en la cavidad bucal, hay que tener en cuenta si los pacientes
poseen dentadura con oro, plata, etc. La punta de la aspiradora para absorber el humo
debe funcionar ópticamente, para visualizar todo el campo operatorio y evitar que los
gases se expandan por el salón y den lugar a un olor desagradable a carne quemada.
Algunos autores reportan que estos gases tienen acción cancerígena.

Cuando se realizan aplicaciones del láser en los genitales, en lesiones de condilomas,


herpes simple, etc., hay que tener en cuenta si en la zona hay restos de orina, ya que esta
contiene gran cantidad de agua y los láser CO2 no se absorben adecuadamente.

Las principales complicaciones aparecen en los ojos y en la piel cuando no se usa la ropa
apropiada, cuando se reflejan los láser o si se produce una pisada accidental del pedal; en
estos casos se pueden producir quemaduras en la piel o afectaciones en los ojos
(conjuntivitis queratitis).
Se pueden presentar estados nauseosos, cefaleas y resequedad en la cavidad bucal, cuando
la aspiradora no funciona adecuadamente.

No hemos encontrado en la literatura consultada que se produzcan complicaciones durante


el embarazo, pero tomamos como regla preventiva que el personal femenino, en estado de
gestación, no trabaje en el salón de láser durante el tiempo que dure el embarazo.

Todo el personal que trabaje directamente con este equipo debe hacerse exámenes
periódicos de la piel, los ojos, hematológicos, etc.

Se debe tener un grupo de seguridad del láser, que tendrá a su cargo el control de calidad y
las reglamentaciones para la utilización de este equipo, así como los requisitos
indispensables que debe tener todo personal que vaya a comenzar el aprendizaje de esta
novedosa terapia.
Cuando las radiaciones láser entran en contacto con los tejidos, ocurren determinados
fenómenos:

1.Reflexión. Se produce, de entrada, en la superficie del tejido.

2.Absorción. Es la cantidad de radiación que será absorbida y convertida en calor.

3.Difusión. Es la interacción de los rayos con la materia.

4.Transmisión. Es el efecto que resta de las radiaciones anteriores, porque localmente no son
reflejadas, absorbidas o difundidas.

Estos 4 efectos son importantes, pero el principal es la absorción.

Todo dermatólogo que trabaje con rayos láser debe valorar cierto número de parámetros, para
obtener la acción deseada sobre los tejidos; para esto se tiene la fórmula siguiente:
D- Densidad de energía en joules por cm2.
P- Potencia de salida del equipo en watt.
T- Duración del tiempo de exposición en segundos.
S- Superficie de impacto del rayo, o tamaño de la lesión en cm 2.

El dermatólogo tiene que tomar en consideración que cuando se utiliza el láser


focalizado provoca incisión, y cuando es desfocalizado provoca vaporización.
Cuando las lesiones tienen un gran grosor se debe ir eliminando el tejido por capas,
ya que se produce carbonización y obstrucción de los vasos sanguíneos y linfáticos,
lo cual no permite el pase de células malignas al tejido vecino.
Distintas afecciones dermatológicas tratadas por nosotros con la aplicación del láser
CO2:
4. Lesiones precancerosas:
1. Enfermedades virales:
a. Cuerno cutáneo.
a. Herpes simple.
b. Queratosis senil.
b. Verrugas plantares.
c. Queratosis seborreica.
c. Verrugas vulgares.
d. Queratosis arsenical.
d. Condiloma acuminado.
e. Liquen plano hipertrófico.
2. Enfermedades micóticas:
f. Leucoplasias.
e. Cromomicosis.
g. Ulceraciones.
f. Onicomicosis.
h. Craurosis de la vulva.
3. Enfermedades producidas por bacterias:
i. Cicatrices (quemaduras, lupus vulgar,
g. Hidrosadenitis.
lupus eritematoso fijo dicoide).
5. Tumores cutáneos: 6. Otras patologías:
a. Hemangioma plano, vascular y cavernoso. a. Tatuajes.
b. Neurofibromatosis b. Psoriasis inveterada.
c. Linfangioma circunscrito. 7. Enfermedades producidas por protozoos:
d. Quiste sebáceo. c. Leishmaniasis.
e. Epitelioma basocelular. 8. Cosmetología:
f. Epitelioma espinocelular. d. Rinofima.
g. Queratoacantoma.
LÁSER DE BAJA POTENCIA DE ENERGÍA (HELIO-NEÓN).
Este tipo de láser se utiliza mucho en dermatología, con muy buenos resultados. Su efecto biorregulador tiene
la capacidad de normalizar el estado bioenergético del organismo y emite el rojo visible del espectro
electromagnético en una longitud de onda de 632 nm. Su efecto biológico está dado por reconstrucción del
tejido conectivo (fibras elásticas y colágeno), incremento de la regeneración celular, aceleración del
metabolismo celular, efecto antiedematoso, aumento de la vascularización, efecto antiinflamatorio, acción
antiálgica y efecto general biorregulador.

Se puede aplicar en forma de baño, barrido, pinceladas y punteado; este último se utiliza en los puntos de
acupuntura.

Deben seguirse las mismas precauciones oculares. Hay que tomar medidas cuando se utilicen algunos
fármacos como corticoides, diuréticos, anticoagulantes, calmantes y antidepresivos.

Las principales experiencias que tenemos en su utilización en dermatología son en las enfermedades
siguientes: herpes simple, herpes zoster, liquen plano, vitíligo, verrugas, dermatitis seborreica, caída del
cabello, rosácea, acné, celulitis, edema, várices, verrugas plantares, tilosis, cicatrices, grietas y fisuras y
arrugas.
NOCIONES DE MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL
La medicina tradicional forma parte del acervo cultural de cada país, es decir, conceptos y
prácticas que se han heredado de generación en generación. En algunos países se ha integrado
en su sistema de salud moderno, y la OMS intenta promover la utilización apropiada de los
métodos tradicionales de medicina, como parte de los programas de asistencia primaria de salud,
instando a sus estados miembros a que utilicen sus propios sistemas de medicina tradicional y
subrayando la importancia de las plantas medicinales en los sistemas de atención de salud de los
países en desarrollo.
La dermatología ha dado un paso importante para la integración de la medicina occidental con la
oriental, al ir introduciendo nociones elementales de las plantas medicinales en el contenido de
estudio de la asignatura.
El dermatólogo también utiliza en si terapéutica otros métodos tradicionales como son:
acupuntura, laserpuntura, moxibustión, magnetoterapia y otros.

La fitoterapia es el tratamiento de las enfermedades con plantas frescas o secas, o con


sus extractos naturales.

Es importante conocer que los efectos de las plantas no solo dependen de la fisiología
del enfermo, sino también de las notables diferencias en la eficacia de plantas de la
misma especie, según el hábitad natural, la exposición al sol, el microclima, la estación
del año en que se recolectan y la forma en que ha sido tratada.
FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

En el empleo de las plantas medicinales el dermatólogo debe tomar en consideración la


preparación y la forma de medir, para tener más controlada la concentración de los
principios activos de las plantas. Esto está en dependencia de si son recetadas en forma
hogareña o magistral.

Fórmulas hogareñas. Acerca de estas, el médico explica al paciente su modo de


preparación y dosificación, de acuerdo con los utensilios de medida caseros que pueden
servir.

Fórmulas magistrales. Son las fórmulas preparadas en las farmacias o los laboratorios
por el personal capacitado para ello.
Las principales formas de preparación de plantas medicinales, con fórmulas
hogareñas, son:
Tisana. Es el líquido medicinal que se obtiene al hervir ciertas yerbas frescas o secas. Hay
2 tipos: decocción (cocimiento) e infusión.
Decocción: se coloca la parte de la planta que vamos a utilizar en un recipiente con agua
fría, que se somete a ebullición. Se utilizan las partes más duras de las plantas como la
corteza y las raíces.
Infusión: se vierte el agua hirviendo sobre la parte de la planta que vamos a utilizar (flores,
hojas, etc.).
Maceración. Se sumerge la planta en agua fría, vino, alcohol, aceite, etc., durante 7 a 14
días, y se deja reposar en un lugar fresco, en un envase de color ámbar.
Fomentos. Sólo deben ser utilizados en la superficie cutánea cuando la piel está húmeda; se debe coger
para ello gasa o un paño blanco, embebido en la decocción o tisana que haya sido indicada por el médico.
Di la piel no está infectada podemos utilizar fomentos de manzanilla, 2 puñados de hojas o flores por litro
de agua. Si la piel está infectada se utilizan retoños de guayaba en la misma proporción.
Baños. Si la piel no está infectada los baños deben ser de manzanilla y el utensilio que se usa debe ser un
cubo.

Las medidas a emplear serían, por cada 2 puñados de planta, un litro de agua. Si la piel está infectada se
utilizan los retoños de guayaba.

Compresas. Aplicación constante de una gasa o paño embebido de la preparación que se quiere emplear.

Cataplasma. Se hierven las plantas en poca cantidad de agua, se machacan o trituran hasta hacerlas una
papilla con la misma agua que se utilizó y se colocan entre 2 gasas o paños.

Pinceladas. Se aplica sobre áreas pequeñas y específicas (entre los dedos, en las uñas, etc.). Se utiliza el
látex y las resinas de plantas.
Preparación: unir todos los ingredientes en un pomo ámbar y ponerlos en maceración de 7 a 14
días.
Aplicación: friccionar 2 veces al día en el cuero cabelludo cuando el pelo sea claro. Si el pelo fuera
negro se utiliza romero en su misma proporción.
Virosis
HERPES SIMPLE Y ZOSTER
Zarzaparrilla
Trocitos de raíz de zarzaparrilla 2 puñitos (100 g)
Agua 1L
Preparación: hervir durante 10 min y colar.
Aplicación: aplicar en las lesiones durante media hora, 3 veces al día.
VERRUGAS VURGARES
Hojas y flores de maravilla
Hojas y flores de maravilla 1 puñado (50 g)
Preparación: machacarlas.

Aplicación: aplicarlas sobre las verrugas, protegiendo la zona vecina con una gasa; el tratamiento se repite
cada mañana hasta la caída de las lesiones.
Micosis superficiales
MICOSIS LEVADURIFORMES
Pinceladas de calabaza
Hojas de calabaza 2 puñados (100 g)
Alcohol al 80% 1 vaso.
Preparación: se muelen las hojas de calabaza y el zumo se mezcla con el alcohol para obtener
un vaso.
Aplicación: aplicar en forma de pinceladas en: epidermofitosis macerada, erotioblastomicética, perionixis,
perleche y onicomicosis.
IMPÉTIGO CONTAGIOSO
Fomentos de col
Hojas frescas de col 2 puñados (100 g)
Agua 1L
Preparación: moler o triturar las hojas de col para obtener un vaso de jugo.
Aplicación: previamente se deben mojar las lesiones un rato con ese jugo para quitar las costras y
entonces se aplican los fomentos, durante media hora, por la mañana y por la noche.
Zooparasitosis
SARNA
Paraíso francés
Semillas de paraíso francés 2 puñados (100 g)
Agua 1L
durante 15 min. Colarlas y exprimirlas para obtener el jugo.
Aplicación: aplicar, al acostarse, del cuello hacia abajo, durante 5 días. Al levantarse, darse un baño,
preferiblemente con jabón de lavar.
PEDICULOSIS CAPITIS Y PEDICULOSIS PUBIS
Loción de cundeamor y escoba amarga
Hojas de cundeamor 2 puñados (100 g)
Hojas de flores frescas
De escoba amarga 2 puñados (100 g)
Agua 1L
Alcohol al 80 % ½L
Aceite ricino ½L
Preparación: poner en maceración hojas de cundeamor y las hojas de flores de escoba amarga
conjuntamente con el agua, el aceite ricino y el alcohol en un frasco ámbar, de 7 a 14 días, y por último
colar.
Aplicación: en la pediculosis capitis(piojo): untar en el cuero cabelludo. Poner un pañuelo durante 10
min, peinar con la parte final del peine para arrastrar los parásitos adultos y liendres. Después lavar la
cabeza. Tratamiento durante 3 días.
Eritema solar, quemaduras
Crema de cundeamor
Cundeamor 2 puñados (100 g)
Aceite ricino 3 vasos
Preparación: moler o triturar el cundeamor, obtener la pulpa, mezclar con el aceite ricino,
remover, hasta dar la consistencia de crema.
Aplicación: aplicar 3 veces al día en la piel afectada.
Prurito
Pulpa de zanahoria
Zanahoria cruda 10 vasos (250 g)
Preparación: moler o rayar la zanahoria para obtener la pulpa.
Aplicación: aplicar esta pulpa sobre la piel, 2 veces al día.
Baños de gandul
Hojas de gandul 10 puñados
Agua 10 L
Preparación: las hojas de gandul durante 10 min y colar.
Aplicación: tomar baños de esta decocción, 2 veces al día, dejar secar el agua en el cuerpo.
Acromias e hipocromías cutáneas
Pinceladas de hojas de lirio sanjuanero
Hojas picadas
De lirio sanjuanero 2 puñados (100 g)
Alcohol al 80% 1L
Preparación: colocar las hojas picadas de lirio sajuanero en un frasco ámbar, conjuntamente
con el alcohol; mantener de 7 a 14 días y colar.
Aplicación: aplicar 2 veces al día sobre las manchas y exponerse al sol durante 15 min.
RECETAS DE FÓRMULAS MAGISTRALES
Bases para sustituir: vaselina, lanolina y ungüento hidrofílico
BASE UNIVERSAL
Extracto acuoso de áloe 1200 Ml
Manteca (Cerdo) o aceite ricino 330 g
Alcohol al 70% 330 mL
Cera (abeja, caña) 40 g
Almidón de maíz 100 g
Aguas aromáticas 4 mL
Preparación: pelar la penca de sábila, pasarla por la licuadora y colarla; poner el jugo a calentar hasta que
comience a hervir; se le agrega el alcohol hasta que este hirva y se agrega la manteca. Igual, hasta que
hierva, se le agrega la cera y se espera también a que hierva para agregar el almidón de maíz; se diluye
aparte en agua hervida y se le va echando a la formulación, poco a poco, hasta que tenga una consistencia
semisólida y, por último, se agregan las aguas aromáticas hasta su incorporación.
Almacenamiento: refrigeración (15-22º).

Envase: frasco ámbar.

BASE INERTE (SIN SÁBILA)

Agua destilada 1000 mL

Manteca (Cerdo) o aceite ricino 330 g

Alcohol al 70% 330 mL

Cera (abeja, caña) 40 g

Almidón de maíz 100 g

Aguas aromáticas 4 mL

Preparación: se prepara igual que la base universal.

Almacenamiento: refrigeración (15-22º).

Envase: frasco ámbar.

Estas 2 bases pueden sustituir cualquier fórmula que contenga: vaselina, lanolina o ungüento
hidrofílico.
Micosis filamentosas
EPIDERMOFITOSIS, ECCEMA MARGINADO DE HEBRA, TIÑA CORPÓREA, TIÑA DEL CUERO
CABELLUDO, PITIRIASIS VERSICOLOR.
Ácido salicílico 1g
Ácido benzoico 2g
Azufre precipitado 3g
Base universal o inerte 30 g
R- Micoloe (pomada de Whitfield).
Sustituye todas las pomadas antimicóticas filamentosas.
DERMATITIS
Hidrocortisona 1,5 g
Base universal o inerte 100 g
R- Hidroloe.
Sustituye: pomadas de corticoides.
La base universal o inerte sustituir a las bases tradicionales, en cualquier receta magistral del
formulario nacional.
Otras terapéuticas de medicina tradicional utilizadas en dermatología
1. Acupuntura.
2. Laserpuntura.
3. Digitopuntura.
4. Moxibustión.
5. Magnetismo.
Las 4 primeras emplean los puntos de acupuntura. El dermatólogo debe utilizar
solamente las plantas medicinales autorizadas por el MINSAP.
Composición química de las plantas
Nombre común ajo
Nombre científico Alliumsativum, Lin.
Familia Liliacea
Parte a utilizar bulbo
Preparación machacar o moler para extraer el zumo (cocción).
BIBLIOGRAFÍA
EPSTEIN E; EPSTEIN E JR MD. Métodos físicos de tratamiento en dermatología. Editorial Manual
Moderno, S.A.; México.DF, 1994. P. 827
ELTON RF. Complications of cutaneous cryosurgery.J Am AcadDematol 1983; 8:513.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ – BAQUERO Y COL. Dermatología. Editorial Científico-Técnica. La
Habana, 1986. Pp. 107 – 109.
GÓMEZ ORBANEJA J. Roentgenterapia y otras radiaciones ionizantes en dermatología. Editorial
Aguilar S.A. Madrid, España, 1972, pp. 57 – 62.
GOLDSCHMIDT H. Physical modallities in dermatlogictherapy.SpringerVarlag, 1978.
SHENTAL VV. Tratamiento criogénico delmalenoma de cabeza y cuello. Rev. Centro Oncol de la
Avad de Ciencias Med. Moscú, 1980.
ZACARIA LN S.A. Cryosurgery for skin cáncerancutaneus disorders.
Ed. Mosby, 1985.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DÍAZ T. Acupuntura. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 1992.
APFELBERG D. Extended clinical use of the argón LASER for cutaneous lesiones. ArchDermatol
115: 719 1979
Fernández Hernández - BaqueroG. LÁSER en Dermatología. Trabajo presentado en Jornadas
Científicas Militares. Hosp. “Carlos J. Finlay”. La habana, 1982.
Goldman. Effects on New LASER Systems on the Skin.ArchDermatol; 1973;108:385.
Regalado Ortiz González P. Laserterapia CO2 en Dermatología. Editorial Científico-Técnica, La
Habana, 1992.
Taller Internacional “Aplicación de los rayos láser CO2 y Helio-Neón en enfermedades de la piel”.
CIMEQ, Ciudad de La Habana, 1997.
Solomón H Et al. Histopathology of the Laser Treatment of Part-Wine Lesions.J Invest Dermatol
1979;115:719
AKERELE O. Plantas Medicinales y Atención Primaria de Salud (parte 2) Boletín de Medicamentos
Esenciales 1991; 11, 15-17.
s ! !!!
r a c ia
G

También podría gustarte