0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas52 páginas

Unidad II Semana 6 - Diseño de Pavimento Rigido Por El Metodo Del Aashto 93

Este documento presenta los parámetros de diseño utilizados en el método AASHTO 93 para el diseño de pavimentos rígidos, incluyendo el número de ejes equivalentes, la desviación estándar normal, el error estándar combinado, la serviciabilidad inicial y final, y la resistencia a la flexión del concreto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas52 páginas

Unidad II Semana 6 - Diseño de Pavimento Rigido Por El Metodo Del Aashto 93

Este documento presenta los parámetros de diseño utilizados en el método AASHTO 93 para el diseño de pavimentos rígidos, incluyendo el número de ejes equivalentes, la desviación estándar normal, el error estándar combinado, la serviciabilidad inicial y final, y la resistencia a la flexión del concreto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Unidad II: Diseño Estructural del Pavimento

Semana N° 06:
Diseño de un Pavimento Rígido por el Método del
AASHTO 93

Asignatura: Mecánica de Suelos Aplicada a las Vías de


Transportes

Semestre Académico: Regularización 2022

UNFV - FIC Docente: F.Jaramillo 1


1. El Método AASHTO 93

UNFV - FIC 2
Docente: F.Jaramillo
UNFV - FIC 3
Docente: F.Jaramillo
Método AASHTO 1986/1993

La guía de diseño para pavimentos rígidos


fue desarrollada al mismo tiempo que para los
pavimentos flexibles, y fue publicado en el
mismo manual.

El diseño está basado en ecuaciones


empíricas obtenidas del ensayo de carretera
de la AASHTO con algunas modificaciones
posteriores basadas en teoría y experiencia.
UNFV - FIC 4
Docente: F.Jaramillo
Pavimentos Rígidos
Los pavimentos rígidos de concreto se
utilizan, principalmente, en zonas urbanas,
autopistas principales y aeropuertos.
También son aplicados en pisos industriales,
puertos y en zonas de operación de vehículos
pesados.
El tipo de material más usado para la
construcción de pavimentos rígidos es la losa
de concreto hidráulico por razones
económicas y por su fácil disponibilidad.
UNFV - FIC 5
Docente: F.Jaramillo
Pavimentos Rígidos
La losa de concreto debe estar diseñada para
soportar cargas de tráfico y evitar fallas por
fatiga del pavimento debido a las cargas
repetidas así como brindar un adecuado
desempeño funcional.

Los pavimentos rígidos pueden ser diseñados


para un periodo de vida útil de 15 a 20 años;
sin embargo, es más probable que sus
periodos de diseño sean de 30 a 40 años.
UNFV - FIC 6
Docente: F.Jaramillo
Pavimentos Rígidos
Por lo tanto, el diseño de un pavimento rígido
tiene por objetivo seleccionar el espesor de la
losa, dimensiones de las juntas, refuerzo,
requerimientos de transferencia de carga de
tal forma que se cumpla en forma económica
las necesidades y condiciones de un
determinado proyecto.

UNFV - FIC 7
Docente: F.Jaramillo
Pavimentos Rígidos

UNFV - FIC 8
Docente: F.Jaramillo
2. Parámetros de Diseño

UNFV - FIC 9
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:

W18= Número esperado de ejes equivalentes a 8.2Tn en el periodo de diseño.


Zr = Desviación estándar normal.
S0 = Error estándar combinado del trafico y performance proyectados
D = Espesor de Losa (inch)
ΔPSI= Diferencia entre la Serviciabilidad Inicial (P0) y la Serviciabilidad Final (Pt) de
diseño
Pt = Serviciabilidad Final
S´c = Resistencia a la Flexión del Concreto (psi)
Cd = Coeficiente de Drenaje
J = Coeficiente de Transmisión de Carga
Ec= Módulo de Elasticidad del Concreto (psi)
K = Módulo de Reacción Efectiva de Subrasante (pci)
UNFV - FIC 10
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Repeticiones de carga en ejes simples (Equivalent Single
Axle Load = ESAL= W18)

Para el cálculo del ESAL, según la Guía AASHTO, se requiere


que el estudio de tráfico nos proporcione el IMD por tipo de
vehículo, así como los factores de equivalencia de carga. El
tráfico de diseño se calcula con la siguiente expresión:

= Tráfico acumulado de las dos direcciones equivalentes a


ejes simples de 18Kips (8,2Tn) proyectado para el
periodo de análisis.

UNFV - FIC 11
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Repeticiones de carga en ejes simples (Equivalent Single
Axle Load = ESAL= W18)

DD = Factor de distribución direccional, que representa la


distribución de las unidades ESAL por dirección.
Normalmente se emplea 50%.

DL = Factor de distribución de carril, que representa la


distribución del tráfico cuando dos o mas carriles están
disponibles en una dirección.

UNFV - FIC 12
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:

Factor de Distribución de Carril – Factor Carril

Número de carriles en Porcentaje del ESAL en


una dirección el carril de diseño
1 100
2 80 – 100
3 60 – 80
4 50 - 75
Fuente : AASHTO - ´93

UNFV - FIC 13
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Número de Equivalentes a 8.2Tn

Donde:

TV1…TVn = Tipo de Vehículo: C2, C3, … 2S3.

FEC1..FECn = Factor de Equivalencia de carga por tipo de vehículo (factor


camión).

= Repeticiones de carga en ambas direcciones, proyectadas al año “n” y


con una tasa de crecimiento “r”

UNFV - FIC 14
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Desviación Estándar Normal (Zr)

La Confiabilidad (R) es el grado de seguridad o veracidad de


que el diseño de la estructura de un pavimento, tenga un
comportamiento real igual o mejor que el previsto para su
periodo de diseño.

Los valores de desviación estándar normal (ZR)


correspondientes a estos niveles de confiabilidad son:

UNFV - FIC 15
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Desviación Estándar Normal (Zr)

Desviación Desviación
Confiabilidad (R) Estándar Normal Confiabilidad (R) Estándar Normal
(Zr) (Zr)
50 -0.000 93 -1.476
60 -0.253 94 -1.555
70 -0.524 95 -1.645
75 -0.674 96 -1.751
80 -0.841 97 -1.881
85 -1.037 98 -2.054
90 -1.282 99 -2.327
91 -1.340 99.9 -3.090
92 -1.405 99.99 -3.750

UNFV - FIC 16
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Desviación Estándar Normal (Zr)
AASHTO sugiere los siguientes niveles de confiabilidad, de
acuerdo a la clasificación funcional del pavimento:
Nivel de Confianza (R)
Clasificación Funcional
Urbana Rural
Interestatales y Vías rápidas 85 – 99.9 80 – 99.9
Arterias principales 80 - 99 75 – 95
Colectoras 80 - 95 75 – 95
Locales 50 - 80 50 - 80
Confiabilidad y etapas de construcción
𝟏
𝐧
𝐑 𝐂𝐚𝐝𝐚 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚 =( 𝐑 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 ) ❑

UNFV - FIC 17
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Desviación Estándar Normal (Zr)
Cada valor de R está asociado estadísticamente a un valor del coeficiente de STUDENT
(ZR). A su vez, ZR determina en conjunto con el factor “S0”, un factor de confiabilidad.

UNFV - FIC 18
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Error Estándar Combinado del Tráfico y Performance
Proyectados (S0)
El error estándar combinado en la estimación de los
parámetros de diseño y el comportamiento del pavimento (S0)

Para Pavimentos Rígidos se recomienda: 0.35

UNFV - FIC 19
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Serviciabilidad (p)
El concepto de serviciabilidad es muy importante en la
metodología AASHTO ´93. El pavimento tiene que brindar una
comodidad adecuada durante todo el periodo de servicio.
En las pruebas AASHTO la mejor serviciabilidad medida fue
de p0 = 4,5.

UNFV - FIC 20
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Serviciabilidad (p)
Según AASHTO se puede calificar a un pavimento según su
serviciabilidad de la siguiente manera:
Índice de Calificación
Serviacibilidad (p)
0–1 Muy mala
1–2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
4-5 Muy buena
En AASHTO ´93, se emplea la pérdida de serviciabilidad:
∆ 𝐏𝐒𝐈= 𝐩𝟎 − 𝐩 𝐭
UNFV - FIC 21
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Resistencia a la Flexión del Concreto (S’c)

UNFV - FIC 22
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Resistencia a la Flexión del Concreto (S’c)
Debido a que los pavimentos de concreto trabajan
principalmente a flexión es que se introduce este parámetro en
la ecuación AASHTO 93.

El módulo de resistencia a la flexión esta normalizado por


ASTM C-78.

En el ensayo el concreto es muestreado en vigas. A los 28 días


las vigas deberán ser ensayadas aplicando cargas en los
tercios, y forzando la falla en el tercio central de la viga.

UNFV - FIC 23
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Resistencia a la Flexión del Concreto (S’c)
El módulo de resistencia a la flexión del concreto se
correlaciona con el módulo de compresión (f'c) del concreto
mediante la siguiente regresión:

𝐒 ′ 𝐜= 𝐜 √ 𝐟 ′ 𝐜 𝟕 . 𝟓≤ 𝐜 ≤ 𝟏𝟐

S’c es expresado en psi

UNFV - FIC 24
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Coeficiente de Drenaje (Cd)
La presencia de agua o humedad en la estructura del
pavimento trae consigo los siguientes problemas:

✓ Erosión del suelo por migración de partículas

✓ Ablandamiento de la sub rasante por saturación


prolongada, especialmente en situaciones de
congelamiento

✓ Degradación del material de la carpeta de rodadura por


humedad

✓ Deformación y fisuración creciente por pérdida de


capacidad estructural
UNFV - FIC 25
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Coeficiente de Drenaje (Cd)

La metodología de diseño AASHTO 93 incorpora el coeficiente


de drenaje (Cd) para considerarlo en el diseño.

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que


la estructura bajo la losa de concreto mantenga agua libre o
humedad por un cierto tiempo.

En general el nivel de drenaje de las capas intermedias


depende de los tipos de drenaje diseñados, el tipo y
permeabilidad de las capas de subbase, tipo de sub rasante,
condiciones climáticas, grado de precipitaciones, entre otras.

UNFV - FIC 26
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Coeficiente de Drenaje (Cd)
El coeficiente de drenaje Cd varía entre O. 70 y 1.25, según las
condiciones antes mencionadas. Un Cd alto implica un buen
drenaje y esto favorece a la estructura, reduciendo el espesor
de concreto a calcular.

UNFV - FIC 27
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Coeficiente de Transmisión de Carga (J)

UNFV - FIC 28
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Coeficiente de Transmisión de Carga (J)

UNFV - FIC 29
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Módulo de Elasticidad del Concreto (Ec)
En el caso de concretos de alto desempeño, resistencia a compresión
superior a 40 Mpa, la estimación utilizando las fórmulas propuestas por
distintos códigos puede ser incierta puesto que existen variables que no
han sido contempladas, lo que las hace objeto de continuo estudio y
ajuste.
AASHT0'93 indica que el módulo elástico puede ser estimado usando una
correlación, precisando la correlación recomendada por el ACI

UNFV - FIC 30
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Módulo de Resilencia de la Subrasante (Mr)
Según el procedimiento
AASHTO el Mr que se
emplea en el diseño es
Módulo de Resilencia
Efectivo, que resulta de la
multiplicación del Mr
estacional multiplicado por
el Coeficiente de Daño
Relativo (Uf). Esto significa
que se deben medir en un
sector Módulos de
Resilencia en forma
mensual (estacional), y
multiplicarlos por el Uf que
se obtenga.
En el país aun no se emplea
esta recomendación.
UNFV - FIC 31
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Módulo de Resilencia de la
Subrasante (Mr)

En el año de 1972 Van Til Et efectuó


un monograma de correlación entre el
Módulo Resilente con el CBR

UNFV - FIC 32
Docente: F.Jaramillo
Parámetros de Diseño:
Módulo de Resilencia de la Subrasante (Mr)
La guía AASHTO reconoce que muchas agencias no poseen los
equipos para determinar el Mr y propone el uso de diversas
correlaciones.

También el Manual del MTC reconoce la siguiente correlación:

𝟎 .𝟔𝟒
𝐌𝐫 =𝟐𝟓𝟓𝟓 𝐂𝐁𝐑 … … . 𝐞𝐧 𝐩𝐬𝐢

UNFV - FIC 33
Docente: F.Jaramillo
3. Procedimiento de Diseño

UNFV - FIC 34
Docente: F.Jaramillo
Procedimiento de Diseño
1. Estimar el tráfico para el Período de diseño
(W18)
2. Determinar la confiabilidad R y la desviación
estándar total So
3. Establecer el módulo de reacción efectivo de la
subrasante k
4. Determinar la pérdida de serviciabilidad de
diseño
5. Obtener el espesor de la losa D (ábaco o
fórmula)

UNFV - FIC 35
Docente: F.Jaramillo
Procedimiento de Diseño

UNFV - FIC 36
Docente: F.Jaramillo
4. Ejemplo de Diseño

UNFV - FIC 37
Docente: F.Jaramillo
Ejemplo de Diseño:
Diseñar el pavimento de una vía rural de calzada única con
dos carriles circulación con la siguiente información:

1. ESAL18 = 5.253x106

2. CBR de diseño = 13%

3. CBR de la subbase = 70%

4. Del estudio hidrológico y meteorológico se determinó una


temperatura media de 25°C y además llueve en promedio
55 días al año.

UNFV - FIC 38
Docente: F.Jaramillo
i). Calculo del Nivel de Confiabilidad Zr

-1.037

85%

Zr = -1.037
UNFV - FIC 39
Docente: F.Jaramillo
ii). Calculo de la Desviación Estándar S0

S0 = 0.35

UNFV - FIC 40
Docente: F.Jaramillo
iii). Calculo de la Serviciabilidad
Índice de Calificación
Serviacibilidad (p)
0–1 Muy mala
1–2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
4-5 Muy buena

P0 = 4.5
Pt = 2
∆ 𝐏𝐒𝐈= 𝐩𝟎 − 𝐩 𝐭
2.5
UNFV - FIC 41
Docente: F.Jaramillo
iv).Calculo del Módulo Resilente (Mr)

𝟎 .𝟔𝟒
𝐌𝐫 =𝟐𝟓𝟓𝟓 𝐂𝐁𝐑 … … . 𝐞𝐧 𝐩𝐬𝐢
𝟎 . 𝟔𝟒
𝐌𝐫 = 𝟐𝟓𝟓𝟓( 𝟏𝟑 %)

𝐌𝐫 =𝟏𝟑, 𝟏𝟗𝟐 𝐩𝐬𝐢

UNFV - FIC 42
Docente: F.Jaramillo
v).Calculo del Módulo Reacción de Subrasante
Se requiere el Módulo de Elasticidad de la Subbase ESB (psi) y el Módulo Resilente de la
Subrasante MR
Es valido considerar que el ESB = MRsb = 38,748psi
𝐌𝐫𝐬𝐫 =𝟏𝟑 , 𝟏𝟗𝟐 𝐩𝐬𝐢

K = 980pci
ESB = 38,748psi

𝐌𝐫𝐬𝐫 =𝟏𝟑,𝟏𝟗𝟐 𝐩𝐬𝐢

UNFV - FIC 43
Docente: F.Jaramillo
vi).Corrección del Módulo de Reacción por Pérdida
Potencial de soporte de Subbase

K = 270pci

UNFV - FIC 44
Docente: F.Jaramillo
vii).Cálculo del Módulo de Elasticidad del Concreto

Considerando un concreto de f´c = 350kg/cm2 = 4978.17psi

Ec = 4.027x106psi

UNFV - FIC 45
Docente: F.Jaramillo
viii).Cálculo de la Resistencia a la Flexión del Concreto
(S’c)
El módulo de resistencia a la flexión del concreto se
correlaciona con el módulo de compresión (f'c) del concreto
mediante la siguiente regresión:

𝐒 ′ 𝐜= 𝐜 √ 𝐟 ′ 𝐜 S’c es expresado en psi


𝟕 . 𝟓≤ 𝐜 ≤ 𝟏𝟐
Considerando un concreto de f´c = 350kg/cm2 = 4978.17psi

S’c = 687.9psi

UNFV - FIC 46
Docente: F.Jaramillo
ix).Cálculo del Valor de Transferencia de Carga (J)

UNFV - FIC 47
Docente: F.Jaramillo
ix).Cálculo del Valor de Transferencia de Carga (J)

J = 2.8

UNFV - FIC 48
Docente: F.Jaramillo
x).Cálculo del Coeficiente de Drenaje (Cd)

x 100 =15%

Cd = 0.95

UNFV - FIC 49
Docente: F.Jaramillo
vi). Cálculo del Espesor de Losa (D)

D = 9inch
J = 2.8
Ec = 4.027x10 psi
6

S’c = 687.9psi
Cd = 0.95 2.5

K = 270pci
5.253x106

0.35

85%
UNFV - FIC 50
Docente: F.Jaramillo
viii). Diseño Adoptado

Losa de Concreto 9” = 22.5cm

Capa de Subbase
e = 12” = 30cm

Subrasante
CBR 13%

UNFV - FIC 51
Docente: F.Jaramillo
Muchas Gracias

UNFV - FIC Docente: F.Jaramillo 52

También podría gustarte