0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

1.1 Teorias Ri Realismo Idealismo

La teoría realista es una perspectiva teórica importante en el estudio de las relaciones internacionales. Aborda el estudio desde la política exterior de los estados y se centra en conceptos como el estado como actor principal, el sistema internacional anárquico y el equilibrio de poder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas22 páginas

1.1 Teorias Ri Realismo Idealismo

La teoría realista es una perspectiva teórica importante en el estudio de las relaciones internacionales. Aborda el estudio desde la política exterior de los estados y se centra en conceptos como el estado como actor principal, el sistema internacional anárquico y el equilibrio de poder.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

RELACIONES

INTERNACIONALES
1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LAS RI
1.1 TEORIAS DE LAS RI
INTRODUCCIÓN

El análisis de las Relaciones Internacionales (RI) es


un tema discutible desde cualquier ángulo en que se
le emprenda. Es mucho más común abordar las RI
desde las perspectivas de la economía o la política y
toda la gama de variantes que de ellas derivan.
De ahí que la disciplina cuenta con una variedad de
enfoques teóricos que explican el funcionamiento
internacional, de los cuales los más importantes son
las teorías realista e idealista (y sus perspectivas
subsecuentes).
Las teorías de las RI tenían cierta tendencia a situarse en
los extremos de las visiones del mundo. Por un lado, el
argumento realista promulgaba una visión más fuerte de
la disciplina, centrada en el uso del poder de los
estados, así como en sus aspiraciones por
mantenerlo en un sentido militar y económico.
1.1.1 Desde esta perspectiva, la guerra era el principal medio
para ejercer y mantener ese poder.

REALISMO El realismo aborda el estudio de la realidad internacional


desde la política exterior de los estados y partiendo de
actos lógicos, donde los tomadores de decisiones están
interesados en obtener, mantener y consolidar su poder,
por encima de los otros actores internacionales. Es decir,
la teoría realista adopta una postura racional en la que el
Estado, como supremo actor en las RI, encausa sus
factores tangibles e intangibles para reformar sus
decisiones.
El equilibrio de poder es, según Morgenthau (1986,

REALISMO
p.210), equivalente a balance y es utilizado en muchas
El Estado en relación con los otros generan una especie de otras ciencias como la física, la biología o la economía, la
Asimismo, según este clásico de la disciplina Relaciones ecosistema en el cual “las aspiraciones de poder de varias sociología y la ciencia política. De acuerdo a varios
Internacionales, existe un principio que rige entre naciones naciones, cada una de ellas tratando de mantener o de autores, la idea de equilibrio de poder es muy antigua, y
soberanas –que es la unidad de análisis del sistema quebrar el statu quo, llevan necesariamente a una tiene distintas acepciones y valoraciones, y los realistas lo
internacional– y sin cuya presencia la disciplina carecería configuración que se denomina ‘equilibrio de poder’ y a ponderan como un modo de organización social. El
de todo sentido. las políticas que procuran preservarlo” (Morgenthau, 1986, balance de poder impide el establecimiento de una
p.209). hegemonía universal, asegura la estabilidad y seguridad
mutua y prolongaba la paz (Dougherty & Pfaltzgraff,
1993, p.41-42).
REALISMO

.
¿En qué consiste la teoría realista?
El realismo, que tiene distintos exponentes teóricos y subcorrientes
internas y debates, construye un marco para analizar la realidad en la que,
básicamente, presenta un modelo cuyos conceptos principales son el
centralismo del Estado-Nación, el sistema internacional anárquico, el
balance de poder, y la autoayuda. Es decir, es una visión estato-céntrica de
las relaciones internacionales.
REALISMO
Según el principal texto de Realismo académico, escrito por Hans Morgenthau “el
realismo político supone que la política, al igual que toda la sociedad, obedece a
leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana. A los efectos de cualquier
mejoramiento de la sociedad es necesario entender previamente las leyes que
gobiernan la vida de esa sociedad. El funcionamiento de esas leyes es
completamente ajeno al curso de nuestras preferencias; desafiarlas significa el
riesgo de exponerse al fracaso” (Morgenthau, 1986, p.12).

Además, Morgenthau (1986, p.13) explica que “el elemento principal que permite
al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional
es el concepto de interés definido en términos de poder”, y los estadistas podrían
llevar a cabo políticas exteriores moralmente buenas o malas, pero lo que
garantizará el éxito será la lectura correcta de la realidad de poder del sistema
interestatal, siguiendo un curso “racional, objetivo y no emocional” (Morgenthau,
1986, p. 12).
Los estudios estratégicos investigan el
Realismo y estudios estratégicos
comportamiento estratégico de diferentes
comparten una serie de principios
actores políticos –principalmente
comunes; de hecho, están imbuidos en lo
REALISMO
Estados– en contextos competitivos. Su
interés por el conflicto –no
que podríamos denominar ‘filosofía
realista’. La misma que inspiró la obra de
necesariamente armado– los hace
Sun Tzu, Tucídides, Maquiavelo o
coincidir con la corriente realista de las
Hobbes, así como a las decisiones de
Relaciones Internacionales. Pero la
estadistas como Richelieu, Bismark o
convergencia va más allá del objeto de
Metternich.
estudio.
Como tradición filosófica, el realismo tiene una visión relativamente pesimista de la
naturaleza humana; no es del todo negativa pero sí consciente de sus límites.
Coincide con la tradición judeocristiana al identificar un principio de desorden en el
corazón humano, que no impide que el hombre o la mujer opten por el bien pero
que, a menudo, los lleva a elegir en mayor o menor medida el mal.

De ahí se derivan choques de intereses, algunos de los cuales desembocan en

REALISMO
enfrentamientos violentos. La justicia no tiene siempre la última palabra al dirimir
los conflictos. A menudo quien tiene más poder es quien establece las reglas del
juego. Según el enfoque realista, esta lógica no explica toda la historia de la
Humanidad, pero sí una parte considerable de ella.
El realismo clásico no es una teoría unificada. Bajo esta etiqueta
conviven autores que difieren entre sí en presupuesto, objetivos y
metodologías (Rose, 1998: 153). No obstante, es un término válido
para referirse a los primeros trabajos contemporáneos.
La aplicación del término realista en el análisis de la política
internacional procede en buena medida del libro de Edward Hallett

REALISMO Carr, The Twenty Years’ Crisis, 1919-1939, publicado el mismo año que
comenzó la Segunda Guerra Mundial. Carr (2016: 12-18) criticaba el
idealismo predominante en el ámbito académico durante el periodo
de entreguerras. A su juicio era una perspectiva normativa (deber ser)
que no tenía en cuenta los condicionantes reales (lo que realmente es)
de la práctica política. Se generaba así una brecha entre los
presupuestos teóricos del intelectual y la realidad a la que debía
enfrentarse el profesional de la política.
La teoría realista dentro de la disciplina de las Relaciones
Internacionales nació así como reacción al supuesto ‘idealismo’ de
postulados propios de la corriente liberal, como la armonía de
intereses o el internacionalismo, que son el punto de arranque de
teorías más elaboradas como la paz democrática, la paz comercial o el
institucionalismo liberal. Como alternativa, Carr (2016: 62-63)
proponía sentar las bases del enfoque realista sobre los tres principios
de Maquiavelo: 1) la historia es una secuencia de causas y efectos
cuya lógica puede ser comprendida racionalmente, 2) la teoría se REALISMO
deriva de los hechos y no al revés, y 3) la ética no es suficiente para
condicionar la política. Ni Carr ni Maquiavelo niegan la importancia de
la moralidad, pero dudan que sea efectiva en ausencia de una
autoridad que vele por su cumplimiento.
REALISMO

Trasladado al estudio de la política internacional, el realismo no se refiere tanto a una filosofía


como a un conjunto de teorías académicas que intentan explicar con metodología de las
ciencias sociales el comportamiento internacional de los Estados.
Dada la formación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de muchos investigadores de
estudios estratégicos, es natural que utilicen en sus trabajos los marcos teóricos realistas. De
este modo, aunque los estudios estratégicos toman elementos de otras teorías de las Relaciones
Internacionales, como el liberalismo institucional –por ejemplo, para explicar la continuidad de
la OTAN tras el derrumbe del bloque soviético– o del constructivismo –para un concepto tan
relevante como el dilema de seguridad–, resulta innegable que la corriente teórica
predominante en ellos es la realista.
Importancia del grupo La política tiene lugar entre colectivos.

Conducta estratégica Los actores políticos calculan sus acciones en REALISMO


términos de interés

Anarquía internacional La ausencia de un gobierno mundial Existen diferencias notables entre


constituye la piedra angular de las teorías las distintas teorías realistas que
realistas, A
han ido desarrollándose desde
Atención al poder relativo El poder es así el principal criterio del juego entonces y no todas asumen
político, que en buena medida condiciona sus
resultados. Sin embargo, también la íntegramente los postulados de
importancia de la cooperación entre Estados.
Carr. A pesar de ello, es posible
identificar un mínimo común
Cautela en el empleo del La perspectiva realista agudiza la conciencia denominador que se puede
poder militar sobre los límites del poder propio y permanece
atenta a la cuota de poder de potenciales resumir en los siguientes puntos.
rivales
Por su parte, la perspectiva idealista o liberal plantea que el Estado tiene la responsabilidad de establecer la
paz por medio de la diplomacia y otros recursos políticos. La visión idealista apunta que la guerra debe ser
utilizada únicamente como última medida y/o descartarla en tanto sea posible.

1.1.2 IDEALISMO

El argumento básico del idealismo-liberalismo es que los individuos buscan la paz por medio de las
relaciones mutuas y utilizan la diplomacia como medio para preservarla. Por esta razón, es necesaria la
presencia de agentes externos que velen por la seguridad popular -e internacional- y eliminen los procesos
de anarquía de un escenario que termina siendo común.
La teoría idealista tiene sus orígenes inmediatos en el final de la
Primera Guerra Mundial, momento en el que apareció la disciplina de
las relaciones internacionales. La conmoción que la Gran Guerra había
producido en el mundo occidental creó una honda preocupación en
torno al fenómeno de la guerra, con lo que se dieron pasos en el
terreno académico para buscar la manera de evitar la repetición de una
conflagración como aquella.

Así pues, el marco tanto histórico como sociológico, político e


internacional en Occidente era de rechazo a la guerra pero, al mismo
tiempo, la aspiración de crear los medios tanto académicos como
IDEALISMO
institucionales para prevenir situaciones similares a las de un conflicto
que había segado la vida de millones de personas.
La aparición de la disciplina de relaciones internacionales se debió
en gran medida a un compromiso con la paz por parte de amplios
Sin embargo, la evolución de los acontecimientos históricos a partir
sectores, tanto políticos como intelectuales, en EEUU, Gran
IDEALISMO
Bretaña y Francia. Esto es lo que explica, que desde el mismo
comienzo de la disciplina, la corriente de pensamiento dominante
de la década de 1930 dio origen a un aumento del cuestionamiento
de la teoría idealista que fue denominada así por los principales
exponentes del realismo político. Esto se debía al auge de los
fuese la que, posteriormente, sería conocida como idealismo, y que
totalitarismo tanto en Europa central como en Rusia, además del
mantenía ese compromiso con la paz tanto desde un punto de vista
pujante expansionismo que demostraron algunas de estas potencias
académico e intelectual como político. Se creía que una educación
reconvertidas en nuevos actores internacionales de envergadura.
de las elites en la cultura de la paz, en la resolución pacífica de los
Esto es lo que originó el primer debate que fue, sobre todo, un
conflictos, en el establecimientos de instrumentos de cooperación a
debate de carácter ideológico.
nivel internacional, etc., contribuiría a evitar otra carnicería como la
de la Gran Guerra.
El término de idealismo fue utilizado sobre todo por los
realistas para referirse a aquellos intelectuales y
estadistas que apostaron por una forma de hacer política
en la esfera internacional que buscase la conciliación, y
sobre todo el arreglo pacífico de las controversias que
eventualmente pudieran producirse haciendo uso para

IDEALISM ello del derecho internacional.


Ciertamente no hubo nunca un movimiento o una
O corriente como tal, compuesta por lo que llamamos
idealistas, sino que por el contrario nos encontramos ante
un concepto para designar a quienes no eran
favorables al uso de la fuerza y de otras medidas
expeditivas en la resolución de los problemas
internacionales. Podríamos decir que más bien se trató
de una escuela que de una corriente.
A diferencia de lo que inicialmente pudiera pensarse, las aportaciones
de los autores idealistas no fueron tanto a la conformación de una
Aunque durante la Primera Guerra Mundial fueron publicadas

IDEALISMO
diferentes obras que reflejan bastante bien el pensamiento idealista en
las relaciones internacionales, lo cierto es que la teoría idealista
teoría idealista propiamente dicha como a la definición de los
principios teóricos básicos de las relaciones internacionales como
disciplina. En cualquier caso los idealistas no dudaron en abordar la
eclosionó tras finalizar la contienda. En este sentido es reseñable la
discusión abierta acerca del fundamento de las instituciones que regían
obra de Alfred Zimmern, The League of Nations and the Rule of
el orden internacional en el periodo de entreguerras, lo que les condujo
Law, en la que es analizado el sistema del periodo prebélico para
a cuestionar aspectos fundamentales del sistema de Estados como la
compararlo con los mecanismos previstos en el Pacto de la Sociedad de
soberanía, el equilibrio de poder, la diplomacia tradicional, la
Naciones.
producción de armamentos a escala masiva, y la tradicional rivalidad
entre las grandes potencias.
IDEALISMO

• Nos encontramos, entonces, con diferentes autores que abordaron cuestiones tan peliagudas como puede
ser la deslegitimación de la guerra llevada a cabo por James T. Shortwell, o la creación de una fuerza
policial internacional propuesta por David Davis. Estos temas que constituían su principal preocupación
condujo a la apertura de debates sobre la moralidad internacional. tras esto existía la voluntad de
conseguir la revisión de los principios generales del derecho y de la filosofía política hasta entonces
imperante para, así, lograr la pacificación mundial.
• Por tanto, puede decirse que el idealismo, y sobre todo los idealistas, centró la atención en aspectos
normativos al plantear la transformación de las relaciones internacionales para conseguir un mundo
pacífico. En este sentido nos encontramos ante una teoría con una importante carga ideológica. Sin
embargo, se le achacó altas dosis de ingenuidad ligadas, a su vez, al carácter abstracto tanto de sus
afirmaciones como a la difícil definición de ciertos conceptos que constituyeron el centro de sus
aspiraciones, como es el caso del interés internacional.
Al menos así es como lo percibieron los realistas.[2]
seguridad y el poder, o que en caso de hacerlo sólo lo hace de un modo superficial al centrar su interés en las condiciones o soluciones racionales.
Debido a lo anterior el idealismo ha sido considerado un pensamiento político que no reconoce los problemas que surgen del dilema de la

IDEALISMO
Pero la cuestión, en definitiva, estriba en cómo podemos definir los principales rasgos del idealismo. En primer lugar cabe decir que destaca por su
fe en el progreso, de manera que la naturaleza humana se actualiza a lo largo de la historia de un modo progresivo. A esto se suma su visión no
determinista del mundo, y consecuentemente la posibilidad de cambiar el curso de la historia a través de la acción humana, lo que refleja un
considerable optimismo. Por otra parte el idealismo destaca por su racionalismo al considerar que el sistema internacional puede organizarse
conforme a un orden político racional y moral. Y por último está la afirmación de una armonía natural de intereses, lo que significa que los
intereses de los Estados no son antagónicos sino más bien complementarios.
• A tenor de lo hasta ahora expuesto, los idealistas abogan por el
llamado arte del buen gobierno al rechazar el planteamiento
fatalista del realismo. El hecho de considerar que la conducta
humana es susceptible de ser cambiada, y que por ello el ser
humano disponga de la capacidad para aprender, cambiar y
controla su conducta, denota un manifiesto optimismo en su
manera de ver la naturaleza humana, así como la confianza en la
posibilidad de que los conflictos políticos sean solucionados
IDEALISM pacíficamente.

• La Sociedad de Naciones fue un intento en el plano internacional


O para aplicar los principios del idealismo político y, así, tratar de
evitar una carnicería como la de la Gran Guerra. Todo esto se
fundamentaba en el convencimiento de que a través del derecho
internacional, las instituciones como la propia Sociedad de
Naciones y, por tanto, la institucionalización de los conflictos para
su resolución pacífica conforme a los cauces establecidos por el
derecho, eran suficientes para poner fin a las viejas rivalidades y la
guerra en general.
IDEALISMO

Los idealistas compartían una perspectiva sobre el mundo


basada en ciertas creencias:
(1) la naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo
tanto, las personas son capaces de ayudarse y colaborar
mutuamente;

(2) el mal comportamiento humano es resultado de


instituciones y arreglos estructurales, no proviene de la
naturaleza misma de los humanos;
(3) por consecuencia, la guerra es evitable ya que es producto
de ciertas instituciones que la promueven, las cuales podrían
ser neutralizadas;
(4) la sociedad internacional debería reorganizarse para
reconocer a la guerra como un problema internacional y
eliminar aquellas instituciones que la promuevan, en favor de
aquellas que adelanten la paz.
GRACIAS

También podría gustarte