¿Qué vamos a estudiar hoy?
• Las ideas liberales y el surgimiento del Estado nación
1. El liberalismo
2. El impacto del liberalismo
3. El Estado nación
¿Qué ideas asocias a estos temas?
Conocimientos previos
Europa entre los siglos XVIII y XIX.
Posteriormente influye decisivamente en América.
Ilustración Hito
Antiguo Régimen Revolución Francesa
• Movimiento cultural que defendía el
uso de la razón como forma de • 1789
conocimiento.
• Sociedad estamentaria
• Movimiento revolucionario de gran
• Ciencia y progreso. trascendencia inspirada en las ideas
• Monarquía absolutista
ilustradas.
• Mercantilismo
• Combate a la ignorancia y tiranía. • Se opuso al Antiguo Régimen.
• Luz que sacaría al ser humano de la • Ciudadanía – República.
oscuridad.
• Influencia en la política, la economía, la
cultura, las ciencias, etc.
Para conocer el impacto de las ideas liberales, es importante saber contra qué
reaccionan.
1
¿Qué entiendes por liberalismo?
Conceptualización de liberalismo
El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la
libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de
los pueblos.
Fuente: Memoria Chilena
Liberalismo “doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y la
limitación del poder del Estado, Estas ideas sentaron las bases para el desarrollo de sistemas
de gobierno republicanos, en los cuales los ciudadanos eligen a sus autoridades máximas y la
vida en sociedad está regulada por leyes […]”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1° Medio, Santiago: Santillana, p. 73.
“«Si hubo una ideología hegemónica durante el primer siglo» tras la emancipación [en América]–
ha señalado David Bushnell – «aquella fue, por supuesto, el liberalismo»”.
Fuente: Jaksic, I. & Posada, E. (eds.) Liberalismo y poder. Latinoamerica en el siglo XIX. Santiago: FCE, 2011, p. 21.
La expresión política del liberalismo
Durante el siglo XIX algunos Estados europeos adoptaron algunos postulados básicos del liberalismo en
su constitución política.
Estos constituyeron las bases para sistemas de gobierno republicanos o monarquías constitucionales.
Soberanía Popular
¿Cuál es el origen
del poder?
Igualdad ante la ley
El pueblo es el
titular del poder. Todos los individuos nacen
iguales.
Consagrada en la constitución.
Constitución
Es la ley fundamental de un Separación de poderes
Estado.
Limita el ejercicio del poder e
indica como debe ejercerse. Limitación del poder del Estado y
Organiza la estructura del Estado y sus representantes.
las instituciones políticas. Funciones ejecutiva, legislativa y
Garantiza la participación
judicial.
ciudadana.
Reglas comunes y capaces de ser
conocidas por todos.
El reconocimiento de la libertad
Se consideraba que las personas habían nacido iguales y esto generaba
derechos inherentes a todos.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el
menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos,
han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, […]
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara [….] los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano: Análisis de fuentes
de información
Artículo 1 - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la
utilidad común.
Pensamiento crítico
Artículo 2 - La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre.
Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3 - El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer
autoridad alguna que no emane expresamente de ella. [….] ¿Y las mujeres?
Artículo 10 - Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su manifestación no perturbe
¿Y los esclavos?
el orden público establecido por la Ley
Artículo 11 - La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por
consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la Ley […]
Artículo 17 - Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella […]
Antorcha en la mano derecha: luz.
Tabla con fecha de independencia en la
mano izquierda.
Regalo de Francia a Estados Unidos por el
centenario de su Independencia.
Pensamiento
Crítico
Análisis de
fuentes de
información
La expresión económica del liberalismo
Búsqueda por frenar la intervención del Estado en la economía.
Iniciativa privada Motor de los mercados.
El rol del Estado Limitado.
Competencia Motivación de los empresarios.
Acumulación de capital Permitiría reinvertir en la industria y desarrollarla.
Propiedad privada Necesidad de leyes de protección
Libre mercado Oferta y demanda reguladoras.
La burguesía y su relación con el liberalismo
La burguesía lideró los movimientos liberales. ¿Por qué?
¿Quiénes eran?
Grupo social heterogéneo: comerciantes, científicos, profesionales, etc.
¿Por qué estaban disconformes y querían un cambio?
Tenían gran peso económico pero no podían acceder al poder político.
• Querían participación política y mejorar su situación económica. El sistema previo
representaba, en este sentido, una traba. En cambio, las ideas liberales y republicanas
permitían el desarrollo de sus deseos (libertad, propiedad privada, iniciativa, libre
mercado, igualdad, ciudadanía, etc.).
¿Qué rol tuvieron en la transformaciones impulsadas?
Difundieron el capitalismo (promoción del libre mercado, valoración del capital); fe en el
progreso impulsó el desarrollo tecnológico; transformaciones políticas requeridas generaron
una modernización de los Estados.
2
¿Cuál fue el impacto del
liberalismo?
Trascendencia de las ideas liberales en Europa
Tensiones entre el viejo orden (Antiguo Régimen)
y las nuevas ideas.
Oleadas revolucionarias.
Alzamientos en varios Estados europeos durante
la primera mitad del siglo XIX inspirados por el
liberalismo.
Transformaciones generalizadas: deseos de
participación ciudadana, búsqueda por sufragio
universal, impulso nacionalista.
Eugene Delacroix
La libertad guiando al pueblo (1930)
Pensamiento
Pensamiento
temporal y
crítico
espacial
¿Cuál era la relación entre algunos Estados europeos y los territorios
americanos a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX?
¿Por qué impactaron las ideas liberales en América?
¿Cómo impactaron las ideas liberales en América?
¿Qué consecuencias tuvo la circulación de estas ideas?
El impacto del liberalismo en América
“El origen del liberalismo en América Latina coincidió precisamente con aquel
momento extraordinario de revolución institucional que fue la independencia.
Su impacto en la fundación original de las repúblicas tuvo consecuencias
significativas a largo plazo”
Fuente: Jaksic, I. & Posada, E. (eds.) Liberalismo y poder. Latinoamerica en el siglo XIX. Santiago: FCE, 2011, p. 21.
Pensamiento liberal que desencadena cuestionamientos profundos sobre la realidad
americana
Si somos todos iguales, ¿por qué las colonias deben someterse a la metrópoli?
Si somos todos iguales, ¿por qué existen diferencias entre criollos y peninsulares?
Si somos todos iguales, ¿por qué no podemos tomar nuestras propias decisiones económicas y
políticas?
…
El impacto del liberalismo en América
• Despierta deseos de autogobernarse.
• Impulso a la adopción de formas republicanas. Independencia
Emancipación política
• Lucha por la libertad y los derechos individuales.
Batalla de Ayacucho
Martín Tovar y Tovar
A finales del siglo XIX se constataban importantes transformaciones políticas.
EUROPA – De monarquías absolutas a monarquías
constitucionales y repúblicas
AMÉRICA – De colonias a repúblicas (y una monarquía
constitucional)
3
El surgimiento del Estado nacional
El Estado nacional
Las ideas liberales fueron centrales al desarrollo social, político y económico del mundo
occidental durante el siglo XIX.
De la mano de ellas emergió igualmente con fuerza una nueva forma política: el Estado
nacional.
El Estado nacional reconfiguró la geopolítica del mundo occidental. De reinos con súbditos,
la organización pasó a ser Estados con ciudadanos identificados con una idea de
nación.
Por lo tanto, liberalismo y Estado nacional son conceptos fundamentales para comprender
muchos de los procesos de la época señalada.
El Estado nacional
“Los seres humanos siempre han buscado La nación como concepto político cobró gran fuerza desde la
congregarse, primero en grupos familiares, bandas o Revolución Francesa.
clanes, y luego en organizaciones con distinto grado
de complejidad. Los Estados son una de estas formas Podría definirse como una comunidad que comparte una
históricas de convivencia, con características cultura, una lengua, una historia y un proyecto común.
determinadas y tienen preponderancia en el mundo
moderno”. ¿Quiénes somos “nosotros”?
Fuente: Biblioteca Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679 Suele presentarse como algo antiguo, preexistente incluso a
los Estados, pero es algo histórico (¿qué significa que sea
Un Estado requiere: territorio, población, histórico?).
organización del poder.
Unidad política + Comunidad nacional
Configuración que genera sentido de pertenencia
Ciudadanía asociada a la idea de igualdad
Problematización de la idea de nación
• Nacionalismo
Exaltación del sentimiento de unidad nacional. Estimuló diferentes
movimientos.
• Movimientos de unificación y división
• Expansionismo
Unificación de territorios independientes que se sentían parte de una misma nación.
• Autonomía
Movimientos de división. Naciones que no se sentían parte de una unidad política mayor.
Los desafíos de constituirse como Estado nacional en
América
• Búsqueda por diferenciarse de las configuraciones anteriores
Ya no somos colonias. Pero, ¿cómo nos proyectamos ahora?
• Las configuraciones políticas y territoriales deben organizarse en función de
nuevas directrices.
• Diferencias y cuestionamientos: ¿Cómo organizar los Estados? /¿Juntos o separados? / ¿Centralismo o
federalismo? / ¿República o monarquía constitucional? / ¿Cómo definir los límites? / ¿Cuál será nuestra bandera? / ¿Cómo
crear símbolos que nos identifiquen? / ¿Qué pasa con las diferencias étnicas? / ¿Somos todos ciudadanos?
• Afecta los planos político, económico, cultural y social.
Concepto clave
Liberalismo
Es una doctrina política, social y económica que tiene como concepto central a la idea de libertad.
Defiende la libertad de los individuos y su iniciativa individual.
Promovió gobiernos representativos, basados en los principios de soberanía popular y la separación de
poderes.
Postula la no intervención del Estado en materia económica.
Cobró impulso a finales del siglo XVIII gracias a los legados de la Revolución Francesa y la Ilustración.
Durante el siglo XIX fue la base de importantes transformaciones políticas y sociales cuyas consecuencias
pueden observarse en la contemporaneidad.
Requería nuevas formas políticas Promovió nuevas “formas” sociales
República Burguesía
Monarquía parlamentaria
Estado nacional
Próxima clase
• La industrialización y la idea del progreso indefinido