0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Tema 1 Funciones de Nutricion

Este documento trata sobre las funciones de nutrición en los seres vivos. Explica que los organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, y que existen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. La nutrición autótrofa vegetal se lleva a cabo a través de la fotosíntesis en las plantas.

Cargado por

Macs Jlvv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Tema 1 Funciones de Nutricion

Este documento trata sobre las funciones de nutrición en los seres vivos. Explica que los organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, y que existen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. La nutrición autótrofa vegetal se lleva a cabo a través de la fotosíntesis en las plantas.

Cargado por

Macs Jlvv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Las Funciones de

Nutrición

2º de Secundaria
Institución Educativa “Apu Inca”
- Jorge Veliz Vasquez
1.Componentes de la
materia viva
Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y
que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que
los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno
y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Bioelementos
1.Componentes de la materia viva.
• De los cien elementos químicos que componen el Sistema Periódico sólo 6
bastan para constituir un ser vivo.
• Estos elementos se denominan BIOELEMENTOS y son: carbono,
hidrógeno, nitrógeno, fósforo, oxígeno y azufre.
• Al juntarse van a formar las BIOMOLÉCULAS que constituirán la célula
viva y son: agua, sales minerales, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
2. La célula viva.
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En
estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si
bien existen células mucho mayores .

Célula Procariota Célula Eucariota


2. La célula viva.
• Un ser vivo es aquel organismo capaz
que tiene la capacidad de desempeñar
las funciones básicas de la vida que
son la nutrición, la relación y la
reproducción.
• Un ser vivo es un organismo formado
por una o más células.
• Un célula es la unidad básica de la
vida, una estructura capaz de
alimentarse, reproducirse y adaptarse
a los cambio del entorno.
• Según su estructura existen dos tipos
de células: las células procariotas y las
células eucariotas.
2.1 La célula procariota.
• Sin membrana nuclear.
• Un cromosoma sencillo y circular.
• Sin orgánulos excepto los
ribosomas encargados de formar
las proteínas.
• El citoplasma está delimitado por
la membrana plasmática.
• Pared celular sin celulosa.
• Tienen uno o varios flagelos
encargados de la locomoción.
• Tienen unos terminaciones
llamadas pili encargados del
intercambio de genes con otras
bacterias.
2.2 La célula eucariota.
• Con membrana nuclear que delimita el núcleo en cuyo interior
está el ADN.
• Varios cromosomas complejos y lineales.
• Con orgánulos.
• Pared celular, cuando existe, de celulosa.
2.2 La célula eucariota (animal).
• La célula eucariota animal presenta tres partes delimitadas:
 Membrana plasmática: Es una barrera selectiva permite o no el paso de determinadas
sustancias además delimita la célula y el exterior.
 Citoplasma: Está lleno de orgánulos que realizan distintas funciones. Además en su
interior ocurren numerosas reacciones químicas (metabolismo)
 Núcleo: En su interior se encuentra el material genético (ADN) que contiene todas las
instrucciones que controlan el funcionamiento de la célula. Está protegido por una
envuelta (membrana nuclear)
• El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que
tienen lugar entre los bioelementos y las biomoléculas y que
mantienen a la célula viva.
2.2 La célula eucariota (animal).
• Los orgánulos celulares son:
 Membrana plasmática: regula el intercambio de
sustancias(nutrientes, desechos) entre el interior
y el exterior.
 Receptores de membrana: detectan cambios en
el medioambiente (Tª, Luz).
 Retículo endoplasmático:
 RE Liso: Se encarga de formar los
hidratos de carbono y los lípidos.
 RE Rugoso: Tiene ribosomas asociados
que forman las proteínas.
 Aparato de Golgi: Empaquetar los productos
procedentes de retículo endoplasmático para
enviarlos al exterior.
 Reacciones del Metabolismo: Reparan y
reemplazan las estructuras envejecidas.
 Mitocondrias: Hidratos de carbono (grasas)+ O2
CO2+H2O + ATP (moléculas que
suministran energía). Son reacciones de
combustión u oxidativas).
 Núcleo: Contiene ADN (contiene las
instrucciones que regulan el funcionamiento de
la célula + material hereditario).
 Ribosomas: Son los encargados de la síntesis de
proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o
Imagen de una célula eucariota
asociados al RER. animal
2.2 La célula eucariota (vegetal).
• La célula vegetal presenta una
pared celular hecha de celulosa. Imagen de una célula
Esto le confiere a la célula eucariota vegetal
protección y soporte.
• En el citoplasma presentan unos
orgánulos especiales llamados
cloroplastos. Los cloroplastos
contienen un pigmento verde
llamado clorofila. Se encargan de
realizar la fotosíntesis.
• Además contienen plastos que
almacenan alimentos de reserva
como el almidón.
• Presentan grande vacuolas que
almacenan sustancias de reserva y
ayudan a mantener la forma de la
célula.
3. Organismos Unicelulares y
Pluricelulares
Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos
unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres
unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente
la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta.
Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por 2 o más
células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre
muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

Protozoo-Unicelular Planta-Pluricelular
3. Organismos Unicelulares y Pluricelulares
• Organismo Unicelulares: Constituidos por una sola célula. Tipos:
 Procariotas(bacterias y cianobacterias).
 Eucariotas (protozoos, algas unicelulares y hongos unicelulares).
• Organismos Pluricelulares: Constituidos por más de una célula.
Tipos:
 Hongos (pluricelulares).
 Plantas.
 Animales.
• Los organismos pluricelulares sus células se agrupan en tejidos
(se reparten el trabajo y se especializan), estos en órganos
(corazón) y estos a su vez en sistemas (circulatorio).
• Todos ellos constituyen un ser vivo y se encargan de llevar a cabo
las funciones básica de la vida:
 Nutrición
 Relación
 Reproducción
4. Funciones de Nutrición
Los animales se pasan la mayor parte de su vida buscando alimento para vivir. La nutrición es el
conjunto de procesos por los que los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les
rodea. Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por moléculas,
sustancias más sencillas orgánicas e inorgánicas (agua, sales, azúcares, proteínas, lípidos o grasas...)
y que pueden ser utilizados por las células, éstos son los nutrientes.
4. Funciones de nutrición.
• Los seres vivos son organismos
complejos y para mantener su
organización necesitan un
continuo aporte de energía y
nutrientes.
• Las funciones de nutrición está
encaminadas a:
 La obtención de sustancias químicas
(nutrientes).
 La transformación de los nutrientes en
energía.
• Tipos de nutrición:
 Autótrofos: Son capaces de utilizar la energía
química y la energía de la luz (CO2+
H2O+Sales Minerales + Energía Luminosa
Hidratos de carbono (biomoléculas:
obtener energía e incrementar masa)+ O2.
 Heterótrofos: No tienen los sistemas
anteriores. Obtienen la energía de los
nutrientes previamente elaborados, por otros
organismos.
4.1 Nutrición Autótrofa Vegetal.
• Lo que necesitan las plantas se encuentra separado:
 CO2 está en la atmósfera.
 H2O + sales minerales están disueltas en el suelo.

• Como no pueden desplazarse para obtener estos nutrientes, crecer y reproducirse


utilizan los siguientes órganos:
 Raíz: Fija al suelo a la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales.
 Tallo: Conecta a raíces y hojas, transporta los nutrientes y principios elaborados, permite crecer las hojas para que capten la
mayor cantidad de luz posible.
 Hojas: Captan el CO2 de la atmósfera, necesitan agua y sales minerales absorbidas por la raíz, realizan la fotosíntesis .
4.1 Nutrición Autótrofa Vegetal
La nutrición vegetal se realiza en 4 pasos:
 Absorción del agua y sales minerales
en la raíz.
 Transporte de estos componentes
(savia bruta Xilema) a través del
tallo hacia las hojas.
 Intercambio gaseoso y fotosíntesis en
las hojas.
 Transporte y distribución de los
productos elaborados (savia elaborada
floema).

Nutrición Autótrofa Vegetal


4.1 Nutrición Autótrofa Vegetal.
• Fotosíntesis: Es el conjunto de reacciones que ocurren en unos orgánulos
llamados cloroplastos, estos capturan la energía lumínica y con la ayuda de
un pigmento verde llamado clorofila fabrican hidratos de carbono.
• H2O+CO2+Sales minerales + E.Lumínica Hidratos de carbono
(glucosa, almidón) +O2
4.2 Nutrición Heterótrofa Animal.
• Los animales son organismos heterótrofos que utilizan los nutrientes
previamente elaborados por otros organismos como fuente para
fabricar sus propias biomoléculas.
• Tipos de nutrición heterótrofa:
 Nutrición holótrofa: Se alimentan de otros organismos vivos o muertos. Los tipos pueden ser:
 Carnívoros: Los alimentos son de origen fundamentalmente animal. Pueden ser depredadores
(buscan y capturan presas) y carroñeros ( se alimentan de despojos y cadáveres).
 Herbívoros o fitófagos: Se alimentan de vegetales que mordisquea o ramonean.
 Omnívoros: Se alimentan tanto de animales como de vegetales.

Carnívoros Herbívoros o fitófagos Omnívoros


4.2 Nutrición Heterótrofa Animal.
 Nutrición simbiótica: Los dos organismos obtienen mutuo beneficio como el alga y el hongo
que forma el liquen o las bacterias del intestino y el hombre.
 Nutrición saprófaga: Se alimentan de restos de animales y vegetales en descomposición.
Transforman la materia orgánica en inorgánica y así reciclan la materia en muchos
ecosistemas. Ejemplo: reacciones de fermentación.
 Nutrición parásita: Los organismo parásitos se alimentan del hospedador causándole un
perjuicio. Pueden ser internos como la tenia y externos como la garrapata.

Un ejemplo de simbiosis mutua entre un


pez payaso que nada entre los tentáculos de Concentración de insectos saprófagos La Tenia es un gusano parásito interno
Anémona. Ese pez protege su territorio de sobre los restos de una musaraña. del hombre.
otros peces comedores de la anémona y a
cambio los tentáculos de la anémona le
protegen de otros depredadores
4.3 Estrategias alimentarias
• Animales que se alimentan de líquidos: Suelen ser parásitos externos que tiene
adaptaciones en las piezas bucales que les permiten perforar los tegumentos y
succionar los líquidos.
• Animales que se alimentan de partículas sólidas microscópicas: Son animales
suspensívoros que ingieren partículas suspendidas en el agua (plancton marino).
Tiene una serie de filtros en regiones próximas a la boca.
• Animales que se alimentan de partículas sólidas grandes: Ingieren alimentos y
los mastican .Disponen de mandíbulas y otras piezas bucales como dientes o
rádula.

Piezas bucales de un mosquito Anopheles


Barbas de una ballena filtran el agua en Pico de un águila real.
busca de alimento.
4.4 Sistemas que intervienen en la nutrición animal.
• Sistema digestivo: Se encarga de la digestión de los alimentos. Transforma las
moléculas complejas en moléculas más simples. Así son absorbidas y pasan al
sistema circulatorio.
• Sistema respiratorio: Capta el O2 y elimina el CO2, que es un residuo del
metabolismo.
• Sistema circulatorio: Transporta el O2 y los nutrientes absorbidos en la digestión y
los distribuye por todo el organismo.
• Sistema excretor: Elimina los residuos procedentes de las actividades metabólicas
celulares.
5. Sistema digestivo.
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso)
encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de
defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más
sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
5. Sistema digestivo.
• La digestión es la transformación mecánica y química de los
alimentos hasta reducirlos a moléculas que pueden ser
absorbidas en el intestino, transportadas por la sangre y
utilizadas por las células del cuerpo.
• En organismos sencillos cada célula captura sus propios
nutrientes y los digiere en su citoplasma (unicelulares,
esponjas).
• Organismos complejos (vertebrados e invertebrados) la
especialización de las células da lugar a un sistema digestivo
que se encarga de digerir los alimentos para suministrárselos
al resto de las células.
5. Sistema digestivo en invertebrados.
• La cavidad digestiva
 Los cnidarios tienen una cavidad digestiva en forma de saco con
un único orificio, que sirve a la vez para ingerir el alimento y
para expulsar los desechos. Las partículas alimenticias son
parcialmente digeridas en esta cavidad; su digestión se completa
dentro de las vesículas digestivas que hay en las células que recubren
esta cavidad.
5. Sistema digestivo en invertebrados.
• El tubo digestivo.
 La mayoría de los invertebrados poseen un tubo digestivo con dos
orificios: la boca (por la que ingieren el alimento) y el ano (por el que expulsan los
desechos). El tubo está dividido en regiones especializadas (la boca, captura y trocea el
alimento; el estómago lo digiere; el intestino completa la digestión, absorbe los
nutrientes y forma las heces). Los anélidos, como el de la imagen, y los insectos tienen
estructuras especiales, como el buche, que almacena alimentos, y la molleja, que los
tritura.
5. Sistema digestivo en vertebrados.
• Es el más complejo del reino animal. El tubo digestivo está
claramente diferenciado en varias regiones (boca, esófago,
estómago e intestino) y cuenta con diversas glándulas
asociadas (las glándulas salivares, el hígado y el páncreas),
que segregan sustancias (saliva, bilis y jugo pancreático,
respectivamente) que ayudan a que se produzca el proceso
digestivo. Dependiendo del grupo de vertebrados, se pueden
apreciar ligeras variaciones con respecto a este modelo
general.
5. Sistema digestivo en vertebrados.
• Algunas variaciones del modelo general:
 La boca. Las aves y las tortugas tienen un pico córneo para ingerir el alimento;
las ballenas tienen barbas, y el resto de los vertebrados, dientes; los peces carecen de
glándulas salivares.
 El estómago. En las aves y en los mamíferos rumiantes está dividido en varias cavidades.
 El estómago de las aves se divide en dos cavidades: el proventrículo, que interviene en la
digestión, y la molleja, que es musculosa y contiene unas placas duras con las que tritura el
alimento. Además, tienen en el esófago una dilatación en forma de saco, denominada buche,
cuya función es almacenar los alimentos. En las palomas, el buche segrega un líquido
lechoso que sirve para alimentar a las crías.
5. Sistema digestivo en vertebrados.
• Algunas variaciones del modelo general:
 Los rumiantes tienen el estómago dividido en cuatro cámaras: la panza, donde se
almacena el alimento y se produce su digestión parcial; la redecilla, que recibe el alimento
que se ha regurgitado y masticado de nuevo en la boca; el libro, donde hay una absorción
parcial de nutrientes; y el cuajar, donde se completa la digestión.
 El intestino. Los animales herbívoros tienen un intestino muy largo y un gran ciego, que
les permite digerir el alimento de origen vegetal. Los carnívoros tienen un intestino
más pequeño y el ciego puede, incluso, no existir. (Nuestro Apéndice)
 En todos los mamíferos, el intestino termina en el ano; en el resto de los vertebrados lo
hace en la cloaca, que también recibe los conductos genitales (aparato reproductor) y
los uréteres (aparato excretor).
5. Sistema digestivo en humanos.
• El sistema digestivo humano es un tubo muscular de 10 metros.
Va desde la boca al ano.
• La digestión comienza en la boca. El alimento se corta y se
tritura con ayuda de los dientes (2I-1C-2PM-3M). Se ensaliva
gracias a la acción de las glándulas salivares (3 pares: parótidas,
submaxilares y sublinguales) que comienzan la digestión de los
polisacáridos (amilasa) en oligo, mono y disacáridos.
• Se forma el bolo alimenticio que baja por el esófago gracias los
movimientos peristálticos.
• El bolo llega al estómago (cardias) donde continúa la digestión
por la acción de los jugos gástricos (proteínas).El alimento
parcialmente digerido (quimo) sale del estómago (píloro) en
dirección al intestino delgado.
5. Sistema digestivo en humanos.
• En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de la
digestión gracias a los jugos que le proporcionan el hígado
(bilis-grasas), el páncreas (jugo pancreático-polisacáridos y
proteínas) y los jugos del intestino (polisacáridos y proteínas).
• Un vez que los alimentos han sido digeridos pasan la pared
intestinal (son absorbidos por la vellosidades intestinales) y
llegan a la sangre que las distribuya por todo el cuerpo.
• Las sustancias que no han podido ser absorbidas (celulosa)
pasan al intestino grueso donde se absorbe el agua (3 partes
ciego, colon y recto).Donde se forman las heces que saldrán
por el ano.
5. Sistema digestivo en humanos.
6.Sistema Circulatorio
El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que
conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En
el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y
la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el vazo y
el timo), la médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.
6.Sistema Circulatorio.
• El sistema circulatorio transporta un líquido circulante impulsado por el
corazón, a través de un circuito de vasos sanguíneos.
• El fluido suele ser sangre o hemolinfa, contiene oxígeno y nutrientes
absorbidos en la digestión que distribuye a todas las células. Además
retira los productos de desecho de la actividad celular.
• El aparato circulatorio consta de un líquido circulante, de una bomba
impulsora y de unos vasos.
• El líquido circulante: En los vertebrados se llama sangre, y en los
invertebrados, hemolinfa.
• La bomba impulsora: Es la que produce la circulación del líquido,
gracias a movimientos de contracción y de dilatación. Puede tener forma
de vaso contráctil o de corazón.
• Los vasos. Son conductos por los que transita el líquido circulante. Los
vasos pueden ser de tres tipos:
o Arterias: Que llevan la sangre a los órganos desde el corazón.
o Venas: Que transportan la sangre de los órganos al corazón.
o Capilares: muy pequeños, distribuyen la sangre por los tejidos.
6.Sistema Circulatorio.
• Aparatos circulatorios abiertos
 En ellos, los vasos se abren en las cavidades internas del cuerpo; es decir,
la hemolinfa sale de los vasos y baña los órganos. Son propios de los artrópodos y de
algunos moluscos.
• Aparatos circulatorios cerrados
 En ellos, los vasos llevan siempre el líquido circulante en su interior. El intercambio de
sustancias se realiza a través de las paredes de los capilares. Son propios de
los vertebrados y de algunos invertebrados.
6.Sistema Circulatorio.
• Según el número de circuitos
circulatorios, estos aparatos pueden
ser sencillos o dobles. El corazón está
divido en cámaras.
• La circulación sencilla. Solo tiene
un circuito sanguíneo. El corazón está
dividido en dos cámaras (una aurícula y
un ventrículo) y es típico de los peces.
• La circulación doble. El corazón está
divido en tres o cuatro cámaras que
contribuyen a formar dos circuitos: el
circuito general y el circuito pulmonar.
 El circuito general. Distribuye la sangre rica en
oxígeno desde el corazón a todos los órganos,
donde pierde el oxígeno y se carga de CO2, y la devuelve
al corazón.
 El circuito pulmonar. Conduce la sangre pobre en
oxígeno a los pulmones, donde se oxigena, y la devuelve
al corazón.
En algunos circuitos dobles, la sangre oxigenada no se
mezcla con sangre pobre en oxígeno(circulación
completa); en otros, ambas sangres se
mezclan (circulación incompleta).
6.Sistema Circulatorio.
• Sistema circulatorio
incompleto: La sangre con
oxígeno y sin oxígeno se mezcal
en el corazón, sólo hay un
ventrículo.
• Sistema circulatorio completo:
La sangre con oxígeno y sin
oxígeno no se mezclan, el
corazón tiene dos ventrículos.
• Sistema circulatorio sencillo: El
sistema circulatorio tiene sólo un
circuito:
o Corazón - branquias - órganos - corazón.
• Sistema circulatorio completo:
El sistema circulatorio tiene dos
circuitos:
o Corazón - pulmones - corazón, y
o Corazón - órganos - corazón.
7.Sistema Excretor.
El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y
los desechos de nuestro organismo.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel.
7.Sistema Excretor.
• La excreción comprende todos aquellos mecanismos
que eliminan las sustancias residuales de la actividad
celular (dióxido de carbono, urea, agua, sales).
• Los animales sencillos, como las esponjas y
los cnidarios, expulsan los desechos de sus células
vertiéndolos al agua que penetra a través de las
cavidades de su cuerpo. Los animales de
organización más compleja los eliminan a través
de órganos o aparatos excretores.
7.Sistema Excretor.
Los tubos excretores de los invertebrados:
• Son tubos que vierten la orina por unos poros. Su forma y su
localización varía dependiendo del grupo de invertebrados.
• Los nefridios. Son tubos con forma de embudo, típicos de los
anélidos, y están en cada uno de sus anillos.
• Las glándulas antenales. Son dos tubos con una estructura
compleja, típicos de los crustáceos, cuyos poros se abren en la base
de las antenas.
7.Sistema Excretor.
El aparato excretor de los vertebrados
• Está formado por uno o dos riñones, en los que se genera la orina,
y por unos conductos a través de los cuales se elimina.
• En los mamíferos, la orina sale de cada riñón por un uréter.
• Cada uno de los uréteres desemboca en la vejiga urinaria, que
almacena la orina, hasta que se expulsa por la uretra al exterior.
8. Sistema Respiratorio.
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono(CO2)
procedente del anabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usados para cargar aire en los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el
diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los
pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.
8. Sistema Respiratorio.
• Respirar consiste en tomar oxígeno para que las células
puedan extraer la energía de los nutrientes obtenidos en los
alimentos, y en expulsar el dióxido de carbono que se libera
como producto de desecho.
• El intercambio de gases se denomina respiración externa o
ventilación (pulmones).
• La respiración interna o metabólica es la utilización del
oxígeno para la obtención de energía en la células.
• El oxígeno tiene que penetrar por superficies húmedas y
delgadas.
8.1 Respiración en ambientes acuáticos.
• El agua contiene poca cantidad de O2 disuelto (menos del 1%)
pero muchos animales han desarrollado un sistema de branquias
para extraerlo. Tipos:
 Branquias externas: Sistema primitivo de invertebrados (anélidos y anfibios).Carece de
sistema de ventilación, lo que obliga al animal a nadar continuamente para mantener en
contacto las branquias con agua rica en oxígeno.
 Branquias internas: Sistemas más eficaces (peces, moluscos, crustáceos).Son delgadas
laminillas que en los peces están protegidas por el opérculo y se llaman agallas. El sistema
de ventilación son una serie de músculos con capacidad suctora combinado con otros
músculos que ejercen presión y eliminan el agua por el opérculo.
8.2 Respiración en ambientes terrestres.
• El ambiente terrestre es rico en O2, el aire contiene un 21% de
este gas.
 Respiración cutánea: Lo tienen algunos animales (lombriz, rana). A través de la piel
delgada y humedecida captan el O2 y liberan el CO2.
 Respiración traqueal: Propia de artrópodos. Las tráqueas son un conjunto de tubos que
conducen el O2 a todas las células y recogen el CO2.No necesitan transporte sanguíneo.

Respiración
Cutánea

Respiración
mediante
tráqueas
8.2 Respiración en ambientes terrestres.
 Respiración pulmonar: El intercambio de gases tiene lugar entre el aire y la sangre. Además
necesita un sistema de transporte (sangre) que lleve el O 2 y recoja el CO2
 Pulmones en libro: Invertebrado (arañas y escorpiones). Son pulmones formado por
laminillas (hojas de un libro) embebidas en sangre (intercambio gaseoso). No tienen
sistemas de ventilación y el orificio de entrada de aire siempre está abierto.
 Pulmones alveolares: Vertebrados terrestres. Tiene sistema de ventilación mediante
movimientos musculares que periten la entrada y salida del aire.

También podría gustarte