FILOSOFIA Y ETICA
Unidades N° 6 y N° 7
Docente: Marco Antonio Barroso Mendizábal
Curso: 5-5
Sucre, 25
de agosto de 2023
Girolamo Savonarola, el monje que se opuso a
la corrupción moral del clero renacentista
Ética Profesional
La profesión se puede definir como la
actividad personal puesta de una
manera estable y honrada, al servicio
de los demás y en beneficio propio, a
impulsos de la propia vocación y con la
dignidad que corresponde a la persona
humana.
Ética Empírica
Se llama moral o ética empírica
dentro de la filosofía kantiana a
una ética basada o formulada a
partir de la experiencia.
Ética Política
Le interesa la explicación mesurada de
lo que debe ser la política desde
determinados criterios morales. Por
ello, este campo de reflexión ha de
distinguirse claramente de la ciencia
política
Ética Social
Es la que estudia el comportamiento
ético de las personas en sociedad con
respecto al comportamiento. Se
refiere a las acciones de las personas,
un objeto u organismo, usualmente en
relación con su entorno o un mundo de
estímulos.
ETICA PUBLICA
Es la disciplina que estudia y analiza el
perfil, la formación y el comportamiento
responsable y comprometido de las
personas que se ocupan de los asuntos
públicos, generando un cambio de actitud
en ella al inculcarles valores de servicio
público.
ETICA PUBLICA
Es la promoción en las servidoras
y servidores públicos a una
cultura ética basada en principios,
valores y conductas que permitan
el desarrollo de la gestión pública
más plena y armónica posible.
ETICA PUBLICA
Se refiere a la vida pública en su
conjunto y a todas las organizaciones
que tienen, con sus actuaciones,
consecuencias públicas y precisan
ser públicamente legitimadas.
ETICA PUBLICA
Mediante la ética pública se busca lograr un
cambio de actitud en los servidores públicos
a fin de forjar en ellos una conducta
integral, con sentido de responsabilidad,
lealtad a la institución para la que trabajan
y compromiso con los objetivos de la misma.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA artículos 7 y 8
Son principios de comportamiento de la
vida privada de los individuos que
impulsan el respeto humano. Los
Principios Ético – Morales reconocidos en
Bolivia son: Ama qhilla, ama llulla, ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón)….
Los valores en la administración pública son fundamentales porque
forman parte de la cultura organizativa, la cual es necesaria para la
conducta del personal al ayudarle a crecer y a desarrollarse en armonía.
Los valores éticos están presentes en cada actuación laboral y
orientan el comportamiento.
La administración pública es responsable de los servicios que brinda:
salud, educación, vivienda, transporte, alumbrado público,
alcantarillado, asistencia social, mercados, espectáculos públicos,
seguridad pública, protección civil, parques y jardines, turismo, acciones
culturales, recolección de basura, etc. para lo cual debe tener en cuenta
los siguientes principios: continuidad, suficiencia, rapidez, seguridad,
economía, calidad, innovación, eficiencia, con el objeto de hacer de los
servicios públicos «instrumentos satisfactores de la sociedad»
Desempeño en la prestación de un
servicio
Un buen desempeño en la prestación del servicio público,
con calidad y eficiencia, ayudará a recuperar la credibilidad
y el reconocimiento perdidos por parte de la ciudadanía.
Cada servicio público es llevado a cabo a través del
servidor público, elemento humano fundamental para el
buen manejo y funcionamiento de las instituciones. El
personal que trabaja en ellas facilita el normal desempeño
de la institución al integrarse y desarrollarse en ella, en
beneficio de la administración gubernamental.
Servidor Público
Es aquella persona que presta sus
servicios al Estado o a la administración
pública. Desempeña una función de
servicio por lo que es necesario exigirle el
estricto cumplimiento de sus
obligaciones, así como el respeto a los
derechos e intereses de los gobernados.
Quien no es servidor publico
No es un servidor público quien es contratado de
manera puntual y temporal para que preste un
servicio público, por el contrario, se considera servidor
público a «toda persona física que ha formalizado su
relación laboral con el Estado a través de un
nombramiento expedido previamente por el órgano
administrativo competente, que lo faculte legalmente
para desempeñar un empleo, cargo o comisión dentro
del gobierno.
Servidores públicos
Deben apegar su actuación al marco
constitucional y legal, cumpliendo ciertos
requisitos para acceder a un cargo.
Están sujetos a un régimen de inhabilidades e
incompatibilidades propias del cargo que
desempeñan para evitar que hagan un
ejercicio abusivo de sus funciones.
Estado y servidores públicos
Todo Estado debe preocuparse por orientar y vigilar el comportamiento
de los miembros que lo integran, es decir, gobernantes y gobernados,
educando a la ciudadanía, ordenándola, organizándola, conservando su
cultura, su identidad y su libertad.
Las personas que trabajan en el servicio público, al actuar de un modo
éticamente correcto, van a ser más eficaces y eficientes en sus tareas,
lo que se verá reflejado en la confianza y credibilidad de la
ciudadanía a la que sirven. Mediante la ética pública se busca lograr
un cambio de actitud en los servidores públicos a fin de forjar en ellos
una conducta integral, con sentido de responsabilidad, lealtad a la
institución para la que trabajan y compromiso con los objetivos de
la misma.
Prestar un servicio
Prestar un servicio implica dos requisitos: compromiso con
el trabajo y respeto por la persona a quien se sirve.
Si el servicio se dirige a una comunidad, el compromiso
es aún mayor y lo es más si es público y si proviene del
Estado. Esa es la razón por la que a las personas que
trabajan en la administración pública se las llama
«servidores públicos», cuya función es la de ayudar a
resolver conflictos comunes y a satisfacer las
necesidades de la comunidad pensando en el logro de
un bien común.
Asumir un cargo público implica tener vocación y compromiso por
los asuntos colectivos, así como responsabilidad para con la
comunidad.
Es importante que el servidor público cuente con personalidad
autónoma y principios sólidos que le impidan realizar actos indebidos
o ceder a propuestas reprobables.
Todo servidor público que cuente con valores éticos deberá ser una
persona capaz de rescatar el sentir de la comunidad, así como de
tomar en cuenta las reacciones de la opinión pública, los prejuicios, las
tradiciones, las idiosincrasias, los regionalismos, etcétera, de los
gobernados.
Pantaleón Dalence Jiménez. Nació en Ouro el 27
de julio de 1815 - Falleció el 22 de septiembre de
1892 en Sucre.
Pérdida de valores en la actualidad
Se ve reflejada en la administración pública, en el
desprestigio de los servidores públicos y en las
prácticas corruptas que en ella se producen, lo cual
trae consigo una falta de credibilidad en el gobierno y
una sensación de traición hacia la comunidad.
En lo que respecta al ámbito público, cada gobierno
actúa de acuerdo con unos principios determinados, los
cuales se establecen según sea la naturaleza de cada
pueblo, su historia, cultura y tradiciones.
Inclusión de la Ética
La inclusión de la ética en los programas de formación y
estudio de los funcionarios es una muestra de sensibilidad
social que pone el acento en un vivo espíritu solidario y en el
valor de la dignidad humana.
Al mismo tiempo, impide la desnaturalización del servicio
público, motiva a la función pública y sostiene la idea de que el
trabajo administrativo siempre ha de ser realizado teniendo
presente los intereses colectivos.
Los servidores públicos “ están para servir y no para
servirse de la comunidad”
La ética es un factor clave para elevar
la calidad de la administración pública
mediante la conducta honesta,
eficiente, objetiva e íntegra de los
funcionarios en la gestión de los asuntos
públicos.
El valor de la transparencia
La transparencia es uno de los valores éticos que todo
servidor público debe aplicar en el ejercicio de su función,
de ahí la necesidad de detenernos en su análisis y en su
confrontación con otros conceptos tales como: el
derecho a la información, el acceso a la información y
la rendición de cuentas con los que la transparencia
convive y se interrelaciona diariamente en la labor
pública.
Transparencia en el gobierno
Es un valor, es un mecanismo
fundamental de exigibilidad
pública y de responsabilidad
para con la sociedad.
La transparencia
Es la obligación que tienen los servidores
públicos para proporcionar a toda persona
interesada en los actos del gobierno, de manera
clara y expedita, la información que se deriva de
las funciones que desempeñan.
Surge el carácter de obligatoriedad por parte de
los servidores públicos quienes deben actuar con
transparencia, es decir, dando a conocer
claramente la gestión pública.
La transparencia es el eje fundamental de
la democracia.
Su exigencia en el mundo contemporáneo tiene raíces
profundas en el espíritu humano dado que desde tiempos
inmemoriales la búsqueda de la verdad aparece como
una urgencia del ser humano, sólo que en este caso se
aplica a los asuntos de interés público.
En lo que hace a la transparencia, las acciones del
gobierno deben orientarse a maximizar el uso social de la
información y dar sentido a los principios democráticos de
rendición de cuentas y publicidad.
Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia
Aprobada por la Asamblea Constituyente el 2007
Compatibilizada en el Congreso Nacional el 2008
Aprobada en Referéndum Nacional el 25 de enero de
2009
Promulgada el 7 de febrero de 2009
Ley 1178 Administración y Control Gubernamental
(SAFCO) de 20 de julio de 1990
LaLey SAFCO, fue promulgada durante la
presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora.
LALey 1178 abroga la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República de 5 de
mayo de 1928, promulgada durante la
presidencia del Dr. Hernando Siles Reyes.
Ley SAFCO
Artículo 1º
La presente Ley regula los sistemas de Administración y de Control de
los
Recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de
Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:
a. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso
eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y
ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de
servicios y los proyectos del Sector Público;
b. Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la
razonabilidad de los informes y estados financieros;
Ley SAFCO
c. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía,
asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no
sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos
que le fueron confiados sino también de la forma y resultado
de su aplicación;
d. Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o
identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos
del Estado.
Ley SAFCO
Decreto Supremo 23318-A “Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública” de 3 de noviembre de 1992. Presidencia del Lic.
Jaime Paz Zamora.
Ley 2027 Estatuto del Funcionario Público de 27 de octubre de 1999.
Presidencia de Hugo Banzer Suárez.
Decreto Supremo 26237 de 29 de junio de 2001, modificatorio del
Decreto Supremo 23318 –A. Presidencia de Hugo Banzer Suárez.
Decreto Supremo 29820 de 26 de noviembre de 2008, modifica el
D.S. 26237.
Ley N° 064 “Ley de la Procuraduría General del Estado” de 15 de
diciembre de 2015.Presidencia Juan Evo Morales Ayma.
Decreto Supremo N.º 29894 Estructura Organizativa del Poder
Ejecutivo del Estado Plurinacional de 7 de febrero de 2009
ARTÍCULO 6.- (NIVELES DEL ÓRGANO EJECUTIVO). El Órgano Ejecutivo cuenta
con los siguientes niveles:
a) A Nivel Central :
1 Presidencia del Estado Plurinacional.
2 Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
3 Ministerios del Estado Plurinacional.
b) A Nivel Departamental:
4 Representación Presidencial en los Departamentos.
Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009:
Título I, Capítulo III Principios y Valores
ARTÍCULO 3.- (PRINCIPIOS). Son principios aplicados por las servidoras y servidores
públicos en la gestión
pública:
a) Vivir Bien, sumaj kausay, suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei,
qhapaj ñan.- Satisfacción compartida de las necesidades humanas que incluye la
afectividad y el reconocimiento, en armonía con la naturaleza y en comunidad con
los seres humanos.
b) Ama Qhilla Qhella, Ama Llulla, Ama Suwa.- No seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón.
c) Calidez.- Trato amable, cortés y respetuoso entre los servidores y servidoras
públicos y con la población que usa los servicios del Estado.
d) Ética.- Compromiso efectivo del servidor y servidora pública con
valores y principios establecidos en la Constitución Política del
Estado y la presente norma, que lo conducen a un correcto desempeño
personal y laboral.
e) Legitimidad.- Reconocimiento pleno del Soberano a los actos de la
administración pública, cuando éstos sean justos y respondan a sus necesidades.
f) Legalidad.- Actuar en el marco de las disposiciones legales vigentes en el País
que responden a la voluntad soberana del pueblo.
g) Igualdad. Reconocimiento pleno del derecho de ejercer la función pública, sin
ningún tipo de discriminación, otorgando un trato equitativo sin distinción de
ninguna naturaleza a toda la población.
h) Descolonización.- Las políticas públicas deben estar diseñadas en base a los
valores, principios, conocimientos y prácticas del pueblo boliviano; por lo que las
acciones de las servidoras y servidores públicos deben estar orientadas a preservar,
desarrollar, proteger y difundir la diversidad cultural con diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe.
i) Transparencia.- Práctica y manejo visible de los recursos del Estado, por parte de los servidores
públicos y de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras que presten servicios o
comprometan recursos del Estado, así como la honestidad e idoneidad en los actos públicos, y el
acceso a toda información en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable, salvo la restringida
por norma expresa en casos de seguridad nacional.
j) Competencia.- Atribución legítima conferida a una
autoridad para el conocimiento o resolución de asuntos
determinados, prevista en norma expresa. Se ejerce en
representación del pueblo.
k) Eficiencia.- Cumplimiento de los objetivos y de las metas
trazadas optimizando los recursos disponibles
oportunamente.
l) Eficacia.- Alcanzar los resultados programados orientados
a lograr impactos en la sociedad.
m) Calidad.- Atributos aplicados en el desempeño
laboral orientado a la prestación de óptimos
servicios públicos.
n) Honestidad.- Actuar correctamente en el desempeño de
funciones públicas, con base en la verdad, transparencia y
justicia.
o) Responsabilidad.- Asumir las consecuencias de los actos y
omisiones en el desempeño de las funciones públicas.
p) Resultados.- Productos obtenidos en el desempeño de las
funciones públicas para el cumplimiento de los objetivos
planificados y la satisfacción de las necesidades de la
población.
ARTÍCULO 4.- (VALORES). Son las cualidades de carácter
social y personal que promoverán los servidores y
servidoras públicas con base en la filosofía del Vivir Bien:
a) Unidad.- Integración armónica de las diferentes relaciones
sociales y laborales.
b) Dignidad.- Atributo que el servidor y servidora pública
adquiere por la conducta íntegra e idónea en el comportamiento
personal y desempeño de sus funciones, que merecen el
reconocimiento de los demás servidores públicos y de los
ciudadanos.
c) Inclusión.- Integración de los diferentes sectores sociales en la
definición e implementación de las políticas públicas.
d) Solidaridad.- Identificarse con las necesidades y/o
pretensiones del otro y responder con efectividad a las mismas.
ARTÍCULO 4.- (VALORES). Son las cualidades de carácter
social y personal que promoverán los servidores y
servidoras públicas con base en la filosofía del Vivir Bien:
e) Reciprocidad.- Ayni andino, acto ético y moral de los seres humanos, la capacidad
y la comprensión de valorar las acciones y responder al mandato del
soberano con el ejercicio de las funciones de administración pública basados en los
principios y valores del Vivir Bien.
f) Respeto.- Consideración de cualidades y realidades personales distintas, entre los
servidores y servidoras públicas y de éstos con los ciudadanos, y el
reconocimiento que se logra por la conducta idónea que los servidores y servidoras
públicas aplican en el ejercicio de sus funciones.
g) Complementariedad.- Armonización de cualidades y competencias distintas para el
logro de objetivos comunes, así como la articulación de los actos públicos con el
entorno ambiental y social para preservar su organización y evitar su deterioro y
efectos destructivos.
ARTÍCULO 4.- (VALORES). Son las cualidades de carácter
social y personal que promoverán los servidores y
servidoras públicas con base en la filosofía del Vivir Bien:
h) Equilibrio.- Relación integradora y estable entre los servidores
y servidoras públicas y de éstos con los ciudadanos.
i) Armonía.- Condiciones que generan un ambiente fraterno para
el adecuado desarrollo de las funciones del servidor y servidora
pública en correspondencia a sus habilidades, capacidades y
particularidades.
j) Equidad.- Eliminación de las asimetrías, cualidad que
determina que las relaciones sociales se desarrollen hacia la
igualdad, la reciprocidad, el equilibrio y la armonía.
CAPÍTULO IV
SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS
ARTÍCULO 5.- (SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS).
I. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional, la Vicepresidenta o
el Vicepresidente, las Ministras o los Ministros Servidores Públicos del Estado
Plurinacional, son los principales responsables de la Administración del
Estado, al responder al mandato del pueblo boliviano. Se deben a la
población en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, promoviendo el
acercamiento directo entre el Estado y la sociedad, y ejerciendo sus
funciones mediante los mecanismos institucionales definidos por la
Constitución Política del Estado y la presente norma.
II. Todas las servidoras y servidores públicos, se constituyen desde el día de
su designación, en los principales promotores del bienestar social, en aras de
alcanzar el vivir bien promoviendo el ejercicio de valores y principios
ARTÍCULO 13.- (DESCRIPCIÓN). I. Las tareas de la
Administración Pública son realizadas por las Ministras y los Ministros del Estado
Plurinacional.
a) Ministra(o) de Relaciones Exteriores
b) Ministra(o) de la Presidencia
c) Ministra(o) de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción
d) Ministra(o) de Autonomía
e) Ministra(o) de Gobierno
f) Ministra(o) de Defensa
g) Ministra(o) de Defensa Legal del Estado
h) Ministra(o) de Planificación del Desarrollo
i) Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas
k) Ministra(o) de Desarrollo Productivo y Economía Plural
l) Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
m) Ministra(o) de Minería y Metalurgia
n) Ministra(o) de Justicia
o) Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social
p) Ministra(o) de Salud y Deportes
q) Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua
r) Ministra(o) de Educación
s) Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras
t) Ministra(o) de Culturas
El Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional
Desarrolla y ejecuta políticas y normas de
manera participativa para promover el
acceso a la justicia social, el pluralismo, la
transparencia de la gestión pública,
garantizando el pleno ejercicio de los
derechos individuales y colectivos de las
bolivianas y los bolivianos para Vivir Bien.
Visión
Al año 2020, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
lidera el proceso de revolución de la justicia social, el pluralismo
jurídico y la gestión pública transparente; promoviendo el ejercicio
de los derechos humanos, con equidad e igualdad de oportunidades
de las bolivianas y los bolivianos, cultura de transparencia e
integridad y con servidores públicos idóneos, éticos,
competentes y comprometidos que luchan de manera efectiva
contra la corrupción, para Vivir Bien.
IVÁN LIMA MAGNE
MINISTRO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
Iván Lima Magne es abogado con estudios en Derecho Judicial, Argumentación Jurídica y
Arbitraje. Se graduó con honores (100/100) en la Universidad Católica Boliviana y con la
nota máxima de aprobación (35/35) en el Instituto de la Judicatura de Bolivia.
Fue consultor en el Ministerio de Justicia dentro de la Comisión de Reformas al Orden
Jurídico Penal. También, fue asesor legal del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de
Bolivia. Tiene el rango de teniente (h) de las FFAA. Desempeñó los cargos de Director de
Política Criminal en el Viceministerio de Justicia, Director General de Defensa Pública y
Derechos Humanos.
Asimismo, fue catedrático de las materias de Derecho Penal I y II en la Universidad Católica
Boliviana y la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Desde mayo de 2014, ejerció como
Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
Avenida 16 de julio Nº 1769
JULIA SUSANA RÍOS LAGUNA
VICEMINISTRA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN
Julia Susana Ríos Laguna es abogada. Tiene maestría en
Derecho Económico. Cuenta con diplomado en procedimientos
agrarios administrativos. Fue Viceministra de Política
Tributaria, Directora Ejecutiva en la Autoridad de Impugnación
Tributaria, Gerente Nacional del Área Jurídica y de Normas
Tributarias del Servicio de Impuestos Nacionales. Fue docente
en la Universidad Iberoamericana, Universidad Católica
Boliviana, Universidad Franz Tamayo, Universidad Americana,
Universidad Andina Simón Bolívar y la Escuela de Gestión
Pública Plurinacional.
La página web del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, publica que esta en
construcción.
Viceministro de Justicia Indígena
Originario Campesino
Viceministra de Igualdad de
Oportunidades
El Decreto Supremo N.º 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, así como las atribuciones de las Ministras y Ministros. Asimismo, define
los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad
a lo establecido en la Constitución Política del Estado.
El Decreto Supremo N° 1248 de 6 de junio de 2012, incorpora en la
estructura jerárquica del Ministerio de Justicia, la Dirección General de
Desarrollo Constitucional, dependiente del Viceministerio de Justicia y
Derechos Fundamentales.
El Decreto Supremo N.º 3058, de 22 de enero de 2017, modifica el
Decreto Supremo N.º 29894 para crear el Ministerio de Energías,
estableciendo su estructura, atribuciones y competencias.
El Decreto Supremo N.º 3070, de 1 de febrero de 2017, modifica el
Decreto Supremo N.º 29894 y complementa el Decreto Supremo N.º 3058.
El Decreto Supremo N.º 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, así como las atribuciones de las Ministras y Ministros. Asimismo, define los
principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo
establecido en la Constitución Política del Estado.
El Decreto Supremo N°3540 de 25 de abril de 2018, tiene por objeto crear el
Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.
El Decreto Supremo N.º 4257, de 4 de junio de 2020, modifica el Decreto
Supremo N.º 29894 eliminando el Ministerio de Culturas y Turismo de la
estructura del Órgano Ejecutivo.
El Decreto Supremo N°4393 de 13 de noviembre de 2020, crea el Ministerio de
Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, estableciendo su estructura,
atribuciones y competencias y modifica el Decreto Supremo N.º 29894, de 7 de
febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo.
El Decreto Supremo N.º 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, así como las atribuciones de las Ministras y Ministros. Asimismo, define
los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad
a lo establecido en la Constitución Política del Estado.
El Decreto Supremo 4418 de 11 de diciembre de 2020, tiene por objeto establecer
nuevos plazos para el cumplimiento de lo señalado en la Disposición Final Segunda
del Decreto Supremo N° 4393, de 13 de noviembre de 2020.
III. A partir del 4 de enero del 2021, se establece un nuevo plazo de hasta treinta
(30) días hábiles para la transición establecida en la Disposición Final Segunda del
Decreto Supremo N° 4393, a fin de dar cumplimiento a los Artículos 8 y 9 de la
citada norma, por los Ministerios de Educación; de Salud y Deportes; de Justicia y
Transparencia Institucional; y de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización, en el marco de las nuevas atribuciones asignadas.
Decreto Supremo N°4393 de 13 de
noviembre de 2020
Artículo 3°.- (Modificaciones)
Se modifica el Parágrafo I del Artículo 13 del Decreto Supremo N.º 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N.º 4257,
de 4 de junio de 2020, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 13.- (DESCRIPCIÓN).
I. Las tareas de la Administración Pública son realizadas por las Ministras y los Ministros del Estado
Plurinacional, cuyas atribuciones determina la presente norma. Las Ministras o los Ministros del Estado
Plurinacional son los siguientes:
a) Ministra(o) de Relaciones Exteriores;
b) Ministra(o) de la Presidencia;
c) Ministra(o) de Gobierno;
d) Ministra(o) de Defensa;
e) Ministra(o) de Planificación del Desarrollo;
f) Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas;
Decreto Supremo N°4393 de 13 de
noviembre de 2020
h) Ministra(o) de Desarrollo Productivo y Economía Plural;
i) Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y Vivienda;
j) Ministra(o) de Minería y Metalurgia;
k) Ministra(o) de Justicia y Transparencia Institucional;
l) Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social;
m) Ministra(o) de Salud y Deportes;
n) Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua;
o) Ministra(o) de Educación;
p) Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras;
q) Ministra (o) de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.”
Decreto Supremo N°4393, modifica el Artículo 79 del Decreto Supremo N.º
29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo,
modificado por los Decretos Supremos N.º 3070, de 1 de febrero de 2017, N.º
3540, de 25 de abril de 2018 y N.º 4257, de 4 de junio de 2020, con el
siguiente texto:
“ ARTÍCULO 79.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). La estructura jerárquica del
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, es la siguiente:
MINISTRA(O) DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
- Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales
- Dirección General de Justicia y Derechos Fundamentales
- Dirección General de Desarrollo Constitucional
- Dirección General de Derecho Internacional
- Dirección General de Registro Público de la Abogacía
- Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina
- Dirección General de Justicia Indígena Originario Campesina
Decreto Supremo N°4393, modifica el Artículo 79 del Decreto Supremo N.º 29894,
de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los
Decretos Supremos N.º 3070, de 1 de febrero de 2017, N.º 3540, de 25 de abril
de 2018 y N.º 4257, de 4 de junio de 2020, con el siguiente texto:
- Viceministerio de Igualdad de Oportunidades
- Dirección General de Personas con Discapacidad
- Dirección General de Niñez y Personas Adultas Mayores
- Dirección Plurinacional de la Juventud
- Dirección General de Prevención y Eliminación de toda forma de violencia en Razón de Género
y Generacional
- Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor
- Dirección General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor
- Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción
- Dirección General de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia
- Dirección General de Lucha contra la Corrupción”
Código de Ética del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional
El Código de Ética del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional
tiene VIII Capítulos, Disposiciones
Transitorias y 30 artículos