ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Y
CINTURA ESCAPULAR
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
ÍNDIC
E
1. Valoración
2. Cómo trabajar sobre las disfunciones
3. Anatomía del hombro
4. Puntos a trabajar
EVALUACIÓN
PROGRAMA CORRECTIVO
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
1. Definiciones
El rango de movimiento, conocido también como rom por las siglas de Rank of Movement,
es el número de grados a través del cual una articulación es capaz de moverse.
La movilidad articular es la capacidad para mover una articulación activa a través de un
rango de movimiento mientras que la flexibilidad es la capacidad de un músculo o grupo de
músculos para alargar de forma pasiva a través de un rango de movimiento.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
1.1. Evaluación
ANALIZAR DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO:
1. Evaluar la actitud postural.
2. Valorar el patrón de movimiento.
a. Postura
b. ROM funcional
c. Timing coordinativo
d. Transferencia de fuerzas
3. Evaluar las partes en los segmentos
limitados.
4. Trabajar sobre partes específicas.
5. Volver al patrón.
6. Integrar el patrón en situaciones reales.
UNIVERSIDAD DE
1.1.1Evaluación
DEUSTO
1. Evaluar la actitud postural.
Dominantes
Trapecio superior, elevador de la escápula
Pectorales (mayor y menor)
Rotadores internos (Dorsal ancho, Subescapular…)
Dominados
Romboides, trapecios medio e inferior, serrato mayor
Rotadores externos (Infraespinoso, Redondo menor…)
Flexores profundos del cuello Artículo Power Explosive
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
1.2. CÓMO INTERPRETAR LA
VALORACIÓN
MOVIMIENTO ¿Correcto? SI MUÉVETE
(Patrones/Gestos globales) ENTRENA FUERZA
NO
ESTABILIDAD ¿Bueno? SI INTEGRACIÓN DEL
(Control motor) MOVIMIENTO
NO
MOVILIDAD ¿Correcto? SI RESTABLECE
(Analítica/segmentada) CONTROL MOTOR
NO
RESTABLECE
MOVILIDAD
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
2. CÓMO TRABAJAMOS LAS
DISFUNCIONES
GANAR MOVILIDAD PROPIOCEPCIÓN ACTIVACIÓN
CONTROL ESLABONES DÉBILES
MOTOR ARTICULAR
DISOCIACIÓN
INHIBICIÓN (Trigger points EJERCICIOS ANÁLITICOS
) 90”
EJERCICIOS GLOBALES
LIBERACIÓN MIOFASCIAL PROPIOCEPCIÓN
DE MENOR A SITUACIONES
FNP
MAYOR FUNCIONALES
NEURODINÁMIA COMPLEJIDAD DE y/o
MOVILIDAD ACTIVA ESTÍMULOS COMPETITIVAS
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL
HOMBRO
La articulación del hombro, o articulación glenohumeral, se considera una articulación esférica y está
formada por tres huesos: húmero, escápula y
clavícula. El extremo del húmero (hueso de la parte superior del brazo) tiene la forma de una pequeña
bola que encaja en la glenoides de la escápula. Este encaje de la escápula es muy poco profundo en
relación al tamaño de la cabeza humeral lo que hace que el encaje no sea muy estable.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - Cápsula y ligamentos
La primera capa para dar estabilidad al hombro está formada por los ligamentos y la cápsula articular.
Estos se encuentran envolviendo a la articulación como un vendaje bien ajustado.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - Estabilizadores primarios
La segunda capa para dar estabilidad al hombro, justo por encima, está el Manguito de Rotadores.
Estos 4 músculos que va super ajustados al hombro los abrazan, siendo sus músculos
Estabilizadores primarios.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - Movilizadores primarios
En una capa más externa se encuentran los Movilizadores primarios del hombro:
- Deltoides
- Pectoral mayor
- Dorsal ancho
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - Estabilidad Dinámica
Húmero Movilizador
primario
Manguito de
rotadores
Cavidad
glenoidea
Horschig, A. (2021). Rebuilding Milo: The Lifter's Guide to Fixing Common Injuries and
Building a Strong Foundation for Enhancing Performance. Victory Belt Publishing.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - Estabilidad dinámica
Si los Movilizadores primarios están facilitados y los Estabilizadores inhibidos entonces la
articulación glenohumeral no se mantendrá en su eje durante los movimientos del brazo.
vs
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La escápula
Bastante simple hasta aquí ¿verdad?
Desafortunadamente, el complejo del hombro es un poco más complejo.
No solo necesitamos comprender la mecánica de la articulación del hombro en sí, pero también
debemos tener en cuenta cómo se mueve la escápula.
A medida que mueve el brazo por encima de la cabeza, la escápula también se mueve para mantener el
contacto con el húmero.
EL correcto movimiento y disposición en el espacio de la escápula en cada momento van a ser otro de los factores
esenciales para asegurar que la cabeza del húmero se encuentre estable dentro de su eje en la cavidad glenoidea.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La escápula
¿Qué movimientos pueden darse en la escápula?
Elevación Depresión Retracción Protracción
MÚSCULOS MÚSCULOS MÚSCULOS MÚSCULOS
• Trapecio superior • Trapecio inferior • Trapecio medio • Serrato mayor
• Elevador de la • Serrato mayor • Trapecio inferior
escápula • Romboides
• Romboides
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La escápula
Ahora bien, ¿cómo se mueve la escápula en los movimientos del hombro?
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La escápula
Ahora bien, ¿cómo se mueve la escápula en los movimientos del hombro?
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La escápula
Ahora bien, ¿cómo se mueve la escápula en los movimientos del hombro?
Pectoral menor
Serrato mayor
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
3. ANATOMÍA DEL HOMBRO - La Columna torácica
Pues todavía hay algo más a tener en cuenta...
La otra pieza importante para una buena movilidad y estabilidad de hombro es la columna torácica, ya que la
escápula se desliza sobre esta superficie para realizar sus movimiento.
En este sentido, para asegurar un buen deslizamiento de la escápula se precisa de un mínimo de extensión
torácica. Siendo este deslizamiento dificultado si existe una cifosis excesiva.
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1. MOVILIDAD OVER
HEAD
Si observas esto... Comprueba esta movilidad... Puntos a trabajar...
MOVILIDAD
- Pectoral mayor
- Dorsal ancho y Redondo mayor
- Tríceps
- Columna torácica
CONTROL MOTOR
- Movilidad escapular
FUERZA
Analíticos:
- Trapecio inferior
- Serrato mayor
- Rotadores externos
- Extensores torácicos
Globales:
- Empujes verticales
- Tracciones horizontales y verticales
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.1. OVER-HEAD - MOVILIDAD
Auto-masaje FNP Movilidad dinámica
TORÁCICA
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.2. OVER-HEAD - MOVILIDAD
Auto-masaje FNP Movilidad dinámica y/o
PECTORALES Estiramientos
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.3. OVER-HEAD - MOVILIDAD DORSAL
Auto-masaje FNP Movilidad dinámica y/o
ANCHO Estiramientos
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.4. OVER-HEAD - CONTROL
MOTOR
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.5. OVER HEAD - FUERZA
ANALÍTICOS
Extensión torácica
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.5. OVER HEAD - FUERZA
ANALÍTICOS
Rotadores externos y Retractores (énfasis trapecio inferior)
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.5. OVER HEAD - FUERZA
Serrato mayor
ANALÍTICOS
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.1.5. OVER HEAD - FUERZA
GLOBALES
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.2. ESCÁPULA
ALADA
Si observas esto... Comprueba esta movilidad... Puntos a trabajar...
MOVILIDAD
- Pectoral mayor
- Dorsal ancho y Redondo mayor
CONTROL MOTOR
- Protracción escapular
FUERZA
Analíticos:
- Serrato mayor
Globales:
- Empujes horizontales
- Planchas y Bear Planks
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.2.1. ESCÁPULA ALADA - Movilidad dinámica y/o
MOVILIDAD Estiramientos
Auto-masaje FNP
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.2.2. ESCÁPULA ALADA - CONTROL
MOTOR
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.2.3. ESCÁPULA ALADA - FUERZA
Serrato mayor
ANALÍTICOS
Depresión + Protracción
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.2.4. ESCÁPULA ALADA - FUERZA
Empujes horizontales y verticales / Planchas y Bear planks
GLOBALES
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.3. ROTACIÓN INTERNA DE
HOMBRO
Si observas falta de movilidad aquí... Puntos a trabajar...
MOVILIDAD
- Pectoral menor
- Cápsula posterior del hombro
CONTROL MOTOR
- Rotación sin anteriorización
FUERZA
Analíticos:
- Trapecio inferior
- Serrato mayor
Globales:
- Empujes verticales
- Tracciones horizontales y verticales
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.3.1. ROTACIÓN INTERNA -
Auto-masaje FNP Movilidad dinámica y/o
MOVILIDAD Estiramientos
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.3.2. ROTACIÓN INTERNA - CONTROL
MOTOR
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.3.3. ROTACIÓN INTERNA - FUERZA
ANALÍTICOS
UNIVERSIDAD DE
DEUSTO
4.3.3. ROTACIÓN INTERNA - FUERZA
GLOBALES