0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Reconceptualización y Sus Aportes A Latinoamerica

El contexto sociopolítico previo a la Reconceptualización estuvo marcado por diversos acontecimientos políticos y económicos a nivel mundial y latinoamericano como la crisis capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, el surgimiento del Estado de Bienestar y las luchas populares en la región. Este contexto influyó en el surgimiento del movimiento de la Reconceptualización en Trabajo Social latinoamericano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

Reconceptualización y Sus Aportes A Latinoamerica

El contexto sociopolítico previo a la Reconceptualización estuvo marcado por diversos acontecimientos políticos y económicos a nivel mundial y latinoamericano como la crisis capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, el surgimiento del Estado de Bienestar y las luchas populares en la región. Este contexto influyó en el surgimiento del movimiento de la Reconceptualización en Trabajo Social latinoamericano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Contexto Socio Político del Periodo de Reconceptualización y sus aportes al Trabajo Social en

Latinoamérica

Presentado Por

Claudia Ximena Ochoa Guerrero


Eidy Rodríguez Mosquera

Docente
Mónica Cecilia Londoño Martínez
Facultad de Humanidades
Programa: Trabajo Social
Fundación Universitarias Uniclaretiana CAT - CALI
Contexto socio-político
del periodo de
Reconceptualización y sus
aportes al Trabajo Social en
Latinoamérica
Introducción

La Sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de una sociedad sobre la


política.
El contexto Sociopolítico del Periodo de la Reconceptualización y sus aportes al
Trabajo Social en Latinoamérica, se refiere a las ideologías, reglamentos, políticas,
condiciones, leyes, prácticas, tradiciones y eventos contemporáneos que definen
una sociedad.
El objetivo del presente trabajo es hondar en los acontecimientos más
representativos que se dieron en Europa Occidental, Estados Unidos y
Latinoamérica, por motivo del Movimiento de la Reconceptualización y sus aportes
al Trabajo Social de América Latina.
Contexto Sociopolítico del periodo de reconceptualización y
sus aportes al Trabajo Social en Latinoamérica

Para poder entrar en Contexto: Es el entorno físico o de


. con la descripción
materia situación, político, histórico, cultural o de
cualquier otra índole, en el que se
del periodo de la
considera un hecho.
Reconceptualización Socio
política en Latinoamérica,
primero debemos saber que Socio –político: Es un individuo o
es contexto y que entidad que participa activamente en la
sociopolítica. vida política y social de una comunidad,
región o país. Esto implica la búsqueda
de cambios sociales o políticos.
Algunos aspectos político –económicos mundiales
previos a la Reconceptualización
 Posterior a la segunda guerra mundial ( 1939 -1945) la sociedad
capitalista se restauró a nivel global, favoreciendo el capitalismo
monopolista ( Hegemonizada desde Europa Occidental y Estados
Unidos).
 Estados Unidos asumió el control político – económico y cultural,
defendiendo la jerarquía política, económica y militar a nivel
planetario. (Quintero S, 2018).
Algunos aspectos político –económicos mundiales
previos a la Reconceptualización
 El capitalismo establece los nuevos instrumentos de regulación, tales son: (Banco
Mundial, BM; Fondo Monetario Internacional, FMI; Organización de las
Naciones Unidas, ONU; Organización de Estados Americanos, OEA; Organización
del Tratado del Atlántico Norte, OTAN; Banco Interamericano de Desarrollo, BID)

 Los niveles de producción permiten el crecimiento exponencial del capital y se


ofrecen garantías para el crecimiento de la mano de obra, con lo cual, surge las “tres
décadas doradas del imperialismo” periodo comprendido entre 1945 y 1973 y con
esta se configura el llamado “Estado de Bienestar”, a través del cual el
Estado garantiza su intervención de manera directa en determinados sectores
de la economía capitalista (Quintero S, 2018).
Algunos aspectos político –económicos mundiales
previos a la Reconceptualización
 Durante la década de 1960 se fortalecieron diversos tipos de organizaciones
que poco a poco iban conquistando derechos políticos, económicos y sociales.
Partidos políticos de izquierda y sindicatos obreros obtuvieron conquistas concretas
y avanzaron en la representación directa ante diferentes instancias
gubernamentales, desde donde intentan incidir en la toma de decisiones de la
política económica y social.

 De la misma forma que durante los años 40 se había establecido la hegemonía


monopolista a nivel mundial, a finales de los años 1960 e inicios de 1970, se
presenta la crisis estructural del capital (Quintero S, 2018).
Algunos aspectos político –económicos mundiales
previos a la Reconceptualización
 La crisis económica de la década de1970 se manifiesta de diversas formas, entre las
que resalta
• La Guerra de Vietnam,
• La crisis del petróleo de 1973
• y la pérdida de hegemonía del patrón dólar-oro con la caída del Acuerdo de
Bretton Woods (estableció un marco para la cooperación económica con el fin de
crear una economía mundial más estable y próspera) ;
 La mayoría de las conquistas laborales alcanzadas por las clases trabajadoras son
revertidas a través de la contra-reforma del Estado, que tiene como principal objetivo
la instauración del neoliberalismo (Quintero S, 2018).
Algunos aspectos político –económicos mundiales
previos a la Reconceptualización
 La guerra de Vietnam (y de toda Indochina) estimuló el sentimiento solidario de
diferentes sectores sociales a nivel mundial; es así que en Europa, el creciente
movimiento juvenil, estudiantil y obrero encontró uno de los puntos de unidad para expresar
sus contradicciones en contra del imperialismo.
 La independencia de países africanos representó la mayor expresión política de la crisis en
este continente. Congo (1960), Angola (1975), Mozambique (1975) (y otros) no solo
alcanzaron la independencia política de países europeos, sino que además expresaban
afinidades con la política internacional de la Unión Soviética
 Por su parte, en los Estados Unidos se abre un ciclo de protestas lideradas por el movimiento
negro e inmigrantes latinos, cuestionando la discriminación social y el racismo, al
tiempo que se pone en el centro del debate la lógica de la sociedad capitalista-
imperialista (Quintero S, 2018).
Aspectos político –económicos en Latinoamérica
previos a la Reconceptualización

 En América Latina el ciclo de crisis se abre con el triunfo de la Revolución Cubana (1959) a
través de la cual se demostró la posibilidad del triunfo político por medio de la guerra de
guerrillas.
 En Chile con la llegada al gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) se vivió una experiencia
donde explícitamente se proyectó “abrir caminos hacia el socialismo” a través de las
herramientas legales brindadas por la “democracia liberal
 Nicaragua (1979) avanzó en un proceso revolucionario en el que se combinó la lucha
insurreccional y las herramientas de participación legal
 Todos los países de América Latina se presentó gran influencia de la renovación católica
posterior al Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), adquiriendo gran
relevancia la Teología de la Liberación (Quintero S, 2018).
Aspectos políticos relevantes del período

 Movimiento Peronista en Argentina ( 1945 – 1955):


 Revolución Cubana ( 1959)
 Chile con la llegada del gobierno de la unidad popular (1970 – 1973).
 Movimiento de Independencia y nacionalismo en Venezuela ( 1958).
 Movimiento de liberación nacional Tupamaros Uruguay ( 1960 – 1973)
 Nicaragua ( 1979)
 La Guerra fría ( 1947- 1991)
Aspectos Socio-políticos en Latinoamérica durante la
Reconceptualización

 Existe un consenso evidente en el reconocimiento de la Reconceptualización


como movimiento fuertemente ‘influenciado’ por el contexto político de crisis
que se vivió tanto a nivel mundial como latinoamericano durante las décadas
de 1960 y 1970.
 la Reconceptualización se caracterizó por el enfrentamiento entre
diferentes perspectivas teórico-políticas que encontraban su raíz más
profunda en proyectos societarios tensionados en la contradicción capital-
trabajo.
 Dos características fundamentales surgen en trabajo social como
consecuencia de las transformaciones sociales:
Aspectos Socio-políticos en Latinoamérica durante la
Reconceptualización
a) Primero, el carácter conservador, sustentado en el funcional-estructuralismo,
en el moralismo católico y la intervención caritativa ya no se presentan
como único fundamento posible, pues se muestra incapaz de responder a los
nuevos retos de la sociedad de la posguerra;
b) y segundo, se genera un abanico de posibilidades y alternativas teórico-
políticas más cualificadas y competentes que pretenden responder al nuevo
contexto latinoamericano (Quintero S, 2018).

Los Congresos Panamericanos de Servicio Social y los Seminarios Regionales


Latinoamericanos de Trabajo Social (ambos determinados por el contexto
sociopolítico), fueron el génesis del proceso de renovación en el que se inscribe
la Reconceptualización
Congresos Panamericanos de Servicio Social
(1945 – 1970)
Los Congresos Panamericanos de Servicio Social (1945-1971) fueron financiados inicialmente por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, posteriormente, por la Organización de Estados
Americanos (OEA), manteniendo un cuadro direccional con objetivos claros que apuntaban a la doctrina
desarrollista de la II posguerra (Quintero S, 2018).

 I Congreso Chile (1945).


 II Congreso Rio De Janeiro ( 1949)
 II Congreso San Juan de Puerto Rico ( 1957)
 IV Congreso San José Costa Rica ( 1961)
 V Congreso Lima Perú ( 1965)
 VI Congreso Caracas Venezuela ( 1968)
 VII Congreso, este fue el último en Quito Ecuador ( 1961)
El análisis de los congresos puede permitir el siguiente planteamiento: surgen bajo
el control y al servicio de los Estados Unidos de Norteamérica y sus doctrinas
ideológicas; para el cumplimiento de esta tarea utiliza (entre otras) como principal
herramienta el discurso del desarrollo; sin embargo, en la medida que las
condiciones socio-políticas del continente se iban transformando (planteando una
fuerte crítica al ‘imperialismo’), el contenido de los congresos se fue transformando
hasta salirse del control y directriz hegemónica; el desarrollo, que había sido
identificado como la alternativa posible y deseable, termina siendo objeto de
críticas. En medio de la confrontación, por orientación de las instancias sociales y
profesionales conservadoras, se elimina el espacio de discusión que había
perdurado por dos décadas y media (Quintero S, 2018).
Los Seminarios Latinoamericanos del Servicio Social (1965 -
1972)
Surgieron como consecuencia de los esfuerzos de profesionales de diferentes países
(especialmente del Cono Sur) que se caracterizaron por intentar darle (lo que ellos llamaron)
un carácter “verdaderamente latinoamericano” a las discusiones del trabajo social de la región. Una
de las ideas fundamentales era la consolidación de teorías y métodos propios del servicio social
latinoamericano, que respondiera a las condiciones y necesidades de los países del sur (Quintero S,
2018).
 I Seminario: Porto Alegre Brasil 1965
 II Seminario: Montevideo, Uruguay (1966)
 III Seminario: General Roca Argentina (1967)
 IV Seminario: Concepción Chile, (1969)
 V Seminario: Cochabamba Bolivia ( 1970)
 VI Seminario: Porto Alegre Brasil (1972)
El Seminario eliminó de su agenda los análisis de las condiciones
sociopolíticas de América Latina, la necesidad de crítica a las condiciones
impuestas por el capitalismo, el aporte en el proceso de Reconceptualización y las
prácticas emancipadoras de los profesionales; entre otros temas que habían
constituido todo el proceso de renovación crítica. De esta manera, se entra en
la recta final de los seminarios regionales latinoamericanos de servicio social,
que habían reunido fundamentalmente a los países del Cono Sur; y pese a que las
expectativas estaban puestas para retomar el camino cuestionador y
‘transformador’, que desde Porto Alegre hasta Cochabamba se había
encargado de dar una “nueva identidad” al trabajo social, la no realización del
siguiente Seminario en Uruguay, cerraron las posibilidades de continuidad en la
renovación crítica (Quintero S, 2018).
Principales actores de la Reconceptualización
 Se conoce como Generación del 65 al grupo de profesionales que a partir de 1965
protagonizaron debates que enfrentaban el carácter conservador de trabajo social
tradicional, así como la hegemonía ‘imperialista’ de Estados Unidos. es portadora de
nuevos debates que lograron impulsar un primer momento en la renovación
profesional.
 A lo largo de los seminarios regionales latinoamericanos de trabajo Social se
destaca un grupo profesionales del Cono Sur, entre los que se encuentran Herman
Kruse, René Dupont, Ricardo Hill, Natalio Kisnerman, Luis María Früm, Juan Barreix,
Ezequiel Ander-Egg, Seno Cornely, entre otros; La participación de estos autores en
los seminarios orientaron polémicas que iban desde lo ideológico hasta lo
técnico-instrumental, poniendo gran énfasis en la crítica a los “métodos clásicos”,
la neutralidad valorativa, el imperialismo, los fundamentos católicos conservadores,
entre otros (Quintero S, 2018).
Principales actores de la Reconceptualización

 Del interior de la Generación del 65 surge el Grupo ECRO, compuesto fundamentalmente


por profesionales argentinos. La difusión del pensamiento de la Generación 65 y del Grupo
ECRO se realiza por diversos canales, pero se destaca el papel desempeñado por las revistas
Selecciones de Servicio Social (de la editorial HVMANITAS) y Hoy en el Servicio Social (de
la editorial ECRO). Norberto Alayón y Juan Barreix, autores reconocidos a nivel
latinoamericano fueron copropietarios/co-directores de la editorial ECRO, con lo cual tuvieron
gran facilidad para difundir su pensamiento.

 Constituida como una entidad de mayor alcance, integrando Centroamérica y la Región


Andina, se crea la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS), surgió
en 1965, sin embargo, la idea de un organismo latinoamericano de servicio social se
venía discutiendo en eventos de carácter regional. Una vez se concreta la idea de la
Asociación Latinoamericana, se empiezan a desarrollar diversas actividades. Los debates
profesionales a través de seminarios, foros y congresos fueron el eje central de ALAESS
(Quintero S, 2018).
Principales actores de la Reconceptualización
 A partir de 1971 se presentó una mayor intensidad en los debates y orientaciones político-
ideológicos. Como consecuencia del ingreso de profesionales más jóvenes y críticos, se
vivenció un proceso de ‘refundación’ de la asociación en el marco del Seminario de Ambato
(1971). Con la incorporación al cuerpo directivo de personas más críticas y afines al marxismo,
la renovación crítica adquiere mayor relevancia.
 Una vez ‘refundada’ ALAESS, y con las nuevas características introducidas en el Seminario de
Ambato, se avanzó en la creación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS).
 El CELATS, con sede en Lima – Perú, se creó bajo una estructura interna compuesta por el Consejo
Directivo y el Comité Ejecutivo, además de contar con cuatro áreas programáticas: *Acción de
proyectos concretos, **Investigación, ***Capacitación, **** Documentación y comunicación.
(Londoño, 2019).
 Las acciones adelantadas por estos organismos (Generación 65, Grupo ECRO, ALAESS,
CELATS) entre otros, configuran una fuerza cuestionadora (con diferencias entre sí) que al
enfrentarse al tradicionalismo profesional crean una renovación profesional y da forma al
movimiento de la Reconceptualización (Quintero S, 2018).
Aspectos relevantes de la Pre reconceptualización y la
Reconceptualización a nivel Colombia

El Trabajo Social es un pilar importante en las mejoras para el Bienestar Social, educativo, cuando a Colombia entro la
industrialización fue puerta que se abrió para que los de Servicio Social pudieran cumplir a cabalidad con todas sus
funciones y no quedarse solo en la ayuda, mucha teoría y poca y práctica.

El presidente Alfonso López Pumarejo periodos gobernados (1934-1938), (1942-1945) realiza reformas para de este
modo poder mejorar las nuevas Escuelas de Servicios Sociales.

La primera Escuela de Servicio Social en Colombia fue creada por María Carulla el 22 de octubre de 1936. María en su
tesis de grado de Asistencia Social en Barcelona plasmo la necesidad de crear una Escuela de Servicio Social en
Colombia y al cabo del tiempo y con perseverancia lo hizo realidad.

La segunda Escuela de Servicio Social fue creada en Medellín en 1944 Anexa a la Escuela Normal Antioqueña de
Señoritas la cual inicio sus labores en el año siguiente.
Aspectos relevantes de la Pre reconceptualización y la
Reconceptualización a nivel Colombia

En 1955 se incorpora a la Universidad Pontificia Bolivariana en 1964 se autoriza el ingreso de


estudiantes varones.

En 1969 se convirtió en Facultad de Trabajo Social la Universidad Pontificia Bolivariana (Leal y Ramírez
2012, página 195) .Se incorporan nuevos centros Universitarios con formación profesional en diferentes
cuidades del país como son: Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Manizales y Bucaramanga.

OCSA Organización Católica Social, esta organización fue la promotora de la Unión de Trabajadores de
Antioquía, integrada por varios Sindicatos de bases con la Doctrina de la Iglesia Católica, Estela Jaramillo
como Asistente Social visitó distintas fábricas con el fin de crear Programas de Servicio Social.
Consecuencias generales del proceso latinoamericano.
• La necesidad de superar la intervención técnica y caritativa exigía la incorporación o creación de
nuevos instrumentos de intervención a través de los cuales se pudiera realizar un atendimiento más
eficaz de los “problemas sociales”.

• Ante los límites propios de intervenciones filantrópicas y caritativas, se recurre a la incorporación de


la investigación como elemento indispensable para la producción de conocimientos, cualificando del
ejercicio profesional.

• El estudio de las relaciones sociales arroja como premisa fundamental el reconocimiento de


las contradicciones sociopolíticas y económicas como condiciones fundamentalmente socio-
colectivas (interpretadas en algunos casos como lucha de clases), lo que lleva a cuestionar la
sobrevaloración de los individuos y la psicologización de la cuestión social.

• Como consecuencia del enfrentamiento entre perspectivas académico-políticas, se genera una


pluralidad significativa en los referenciales teóricos-metodológicos, donde se incorporan al
debate nuevos fundamentos de las ciencias sociales y el marxismo (Quintero S, 2018).
Consecuencias generales del proceso latinoamericano.
• .
• La creación o incorporación de nuevos fundamentos teórico-políticos brindan la
posibilidad de reconocer las particularidades de las relaciones sociales del contexto
latinoamericano, reevaluando contextos que históricamente se habían presentado como
únicos posibles y deseables.
• La creación de asociaciones, federaciones, centros de estudio y demás instituciones de orden
nacional y latinoamericano posibilitan un debate amplio, plural y permanente sobre la
profesión y la sociedad.
• La creación de revistas y la publicación de libros encargados de difundir la producción de
conocimiento sirve como herramienta estimulante del debate y articulación al interior de la
profesión, y de ésta con las ciencias sociales.
• El debate plural y más cualificado a través de seminarios, congresos y demás
actividades potencializa el desarrollo profesional en toda la región y la interlocución con los
actores del contexto sociopolítico (Quintero S, 2018).
Conclusiones
Los resultados de esta investigación respaldan la importancia de seguir luchando por un
mundo mejor, tal como lo hicieron los hombres y mujeres que formaron el Movimiento de
la Reconceptualización Latinoamericana, a pesar de sus adversidades y limitaciones.

El Periodo Histórico (1945-1973), conocido como las tres décadas doradas, incluyendo el
triunfo de la Revolución Cubana en 1959, nos instó como Trabajadores Sociales a
despertar y defender nuestros derechos y los de nuestros conciudadanos en América
Latina para promover el Bienestar Social.

La evidencia proporcionada por estos Pioneros, Filósofos, Trabajadores Sociales,


Revolucionarios, entre otros, nos insta a no dejar caer su legado y a tomar sus escritos
como guía en nuestro trabajo y en nuestra vida diaria. A pesar de las limitaciones que
encontramos al elaborar este portafolio, debemos ser selectivos en la información que
incluimos y utilizarla de manera efectiva para transmitir su valioso mensaje.
Bibliografía

 Quintero, S. (2018). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización.


Revista Eleuthera, 20, 179-198. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.10.

 Leal Leal, G. E. (2015). Revista Tendencias & Retos, ISSN 0122-9729, ISSN-e
2389-8887, Vol. 20, Nº. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: 20 años de debate entre
la teoría y la praxis del trabajo social), págs. 35-49

 Alayón, N. Del Asistencialismo a la Post-reconceptualización : Las corrientes de


Trabajo Social, Revista del Trabajo Social, págs. 15-18
GRACIAS

También podría gustarte