0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

Actividad de Aprendizaje Historia de La Administración Pública.2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

Actividad de Aprendizaje Historia de La Administración Pública.2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

HISTORIA DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL

ACTIVIDADES DE ÁPRENDIZAJE
Estudiante
ANDREA CAROINA RANGEL ALCENDRA
YEIMIS JINETE BLANCO
SINDY XILENA SANTIAGO RAMOS

Docente - Tutor
ISORIS PULIDO RODRIGUEZ

Jagua de Ibirico 17 de Mayo de 2024


Identifica cuatro características fundamentales del sistema de gobierno
conocido como los Estados Unidos de Colombia (Constitución de 1863)
bajo los gobiernos radicales, a continuación analiza que sucede con estos aspectos en la Regeneración (Constitución
de 1886).

• Cuando en 1863 ascendieron al poder, los radicales plasmaron esta


ideología a través de un régimen que concebía la ley desde la libertad y no
desde la restricción. La Constitución de Rionegro así lo refleja; sin embargo
como se verá, una vez en el gobierno, las dificultades conducirían a algunos
a modificar su parecer. La Constitución de Rionegro fue obra del Partido
Liberal que salió vencedor en la guerra civil de 1860. El nuevo orden
constitucional recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia y declaró
que se dictaba en nombre del pueblo colombiano; por primera vez en la
historia republicana, una constitución no fue proclamada en nombre de
Dios. La idea de una nación de ciudadanos, regidos por un estado laico con
normas asentadas en el derecho natural y en una ética civil, fundamentaba
a estos hombres. Los liberales radicales, ateos o no, creían ciegamente que
la religión era cuestión individual y no materia de organización política.
De otra parte la Constitución definió que la soberanía
reposaba en los Estados federados; el gobierno central, de
atribuciones restringidas, lo encabezaría un presidente,
escogido para periodos de dos años, no por elección popular,
sino por mayoría obtenida en votación de los nueve Estados,
cada uno de los cuales tendría derecho a un sufragio. Así
mismo la Constitución de Rionegro aseguró derechos
individuales, tales como la inviolabilidad de la vida humana,
la libertad de imprenta y de palabra, el libre comercio de
armas y municiones y la libre profesión pública de creencias.
En general, el principio de la libertad individual absoluta
quedó respaldado ampliamente en la carta: los radicales lo
consideraban el motor del progreso y a su ejercicio, la
garantía de un ordenamiento político civilizado
Radicalismo y Federalismo
• Si bien los Estados Unidos de Colombia se crea por la Constitución de Rionegro
proclamada el 8 de mayo de 1863, con anterioridad y bajo la hegemonía de
Mosquera se había celebrado un pacto de unión en Bogotá con la aprobación
de la mayoría de los estados que había ya anunciado el nuevo régimen y la
denominación que escogería para el territorio. Este ordenamiento es de orden
netamente federal, legitimado constitucionalmente y fundamentado en los
pactos de unión entre los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Comprendió los 22
años transcurridos entre 1863 y 1885; la primera fecha corresponde al ascenso
de los radicales al poder, fruto del triunfo obtenido en la guerra civil de 1860, a
la hegemonía que establecieron con la Constitución de Rionegro y al control
ininterrumpido del gobierno central que comenzaron a ejercer desde entonces.
La segunda fecha, obedece a la caída definitiva del régimen como consecuencia
de la división del radicalismo y el ascenso del sector reformista representado en
la figura de Rafael Núñez. Dos periodos pueden identificarse claramente en esta
época:
• De 1863 a 1875, caracterizado por el dominio indiscutible de los liberales
radicales que controlaron la mayoría de los Estados actuando como un partido
uniforme.
• • A partir de 1875 el fraccionamiento del partido liberal marca el inicio del
segundo periodo que se extiende hasta 1885, caracterizado por los fuertes
debates políticos, las guerras civiles de carácter nacional en 1876 y en 1885 y
por la recuperación paulatina del conservatismo a la sombra de la división
liberal Administraciones del Olimpo Radical El conjunto de administraciones
radicales que ininterrumpidamente se sigue de 1863 a 1886 es conocido
históricamente como el Olimpo Radical, en razón de la hegemonía impuesta por
este partido y las calidades humanas e intelectuales de quienes llegaron a la
Presidencia de la Unión. Durante el primer periodo, de 1863 a 1875,
gobernaron en su orden: • Tomas Cipriano de Mosquera, a quien se le confió el
cargo mientras se regularizaba lo dictaminado por la constitución de 1863. •
Manuel Murillo Toro 1864 – 1866
Restablecimiento de las relaciones Iglesia
– Estado

• Desde la administración de Julián Trujillo en 1878 se habían iniciado negociaciones para derogar
las leyes anticlericales y llegó a redactarse un acuerdo previo, en el cual el Estado colombiano se
comprometía a garantizar la libertad a la iglesia e indemnizarla por los daños causados. Aunque el
Congreso no aprobó el acuerdo, este hecho dejaba entre ver la existencia en el gobierno de un
grupo de presión interesado en buscar un acercamiento con la Santa Sede. El restablecimiento de
las relaciones Iglesia-Estado, fue uno de los pilares principales del movimiento regenerador de
Rafael Núñez. La constitución de 1886 reconoció a la Iglesia católica como la única y oficial al ser
un elemento de identidad y unidad de la nación y le dio la responsabilidad de organizar la
educación; en 1887 se firmó un Concordato por el cual se le devolvía a la Iglesia poder y se
constituiría en principio fundamental para conservar el orden y la estabilidad política en la
República. Además de los amplios poderes otorgados a la Iglesia en materia de educación, el
Concordato estableció el matrimonio católico como único vínculo legal entre las parejas, así
mismo se le entregó la responsabilidad sobre registros de nacimientos, matrimonios y
defunciones. El nombramiento de la jerarquía eclesiástica –obispos y arzobispos- quedó privativo a
la Santa Sede, de acuerdo con el jefe de Estado, quien estaría en capacidad de proponer
candidatos. En contraprestación la Santa Sede eximió al gobierno colombiano
• del pago de las deudas causadas por la desamortización de bienes de manos muertas, pero
éste se obligó a entregar a la Iglesia una suma anual de cien mil pesos, los cuales se
reajustarían según las posibilidades del fisco. En 1892 se firmó una adición que integró al
Concordato el convenio de misiones para la evangelización de los indígenas. Durante el
dominio conservador 1886-1930 las relaciones entre el poder eclesiástico y el civil fueron
armónicas teniendo en cuenta las prerrogativas de que gozaba la Iglesia bajo la garantía del
Concordato que repercutía en el inmenso poder que ejercía sobre las decisiones políticas de
importancia. Para el periodo de la República Liberal (1930 – 1946) se encuentra que el
liberalismo en el poder desde 1930 buscó de nuevo poner a tono con el resto de América
Latina la independencia del Estado frente al poder eclesiástico, separando en la práctica el
influjo del poder religioso e instaurando un Estado laico. Se propuso así adelantar una serie de
reformas relacionadas con la educación, el matrimonio civil y el divorcio y una reforma al
Concordato. La instauración de la cédula de ciudadanía como registro a cargo del Estado y la
política de dirección y fiscalización estatal de la instrucción pública y privada establecía
claramente que era el Estado y no la Iglesia la máxima autoridad en materia educativa y de
registro de los ciudadanos. Aunque el “problema religioso” había perdido intensidad en
Bogotá, no sucedía lo mismo en las provincias en donde el “peso de la Iglesia y de la tradición
por ella sembrada durante los años de la Hegemonía Conservadora constituían un poderoso
factor de resistencia cultural al proyecto de modernización liberal” (López, 1993). A nivel
nacional, la Iglesia con apoyo del conservatismo reaccionó fuertemente contra la
administración liberal a través de pastorales y congresos, sanciones espirituales, el pulpito, el
confesionario y la prensa misma
La Regeneración
• El presidente Santos Acosta, tras una difícil situación que lo obligó a intervenir
como presidente de la unión en asuntos internos del Estado de Cundinamarca,
aseveró ante el Congreso que “el país ha llegado a tal punto de decadencia,
fruto de la inestabilidad más o menos absoluta de los últimos años, que es
preciso empezar la gran obra de la regeneración”. Esta palabra, regeneración,
sería utilizada nuevamente años más tarde, por Rafael Núñez en su discurso
durante la posesión de Julián Trujillo en 1878. (Mendoza y Stamato, 1996:16) El
concepto de “regeneración” se convertía en movimiento político; la crítica al
orden federal surgió así de las entrañas del radicalismo. El propio federalismo
condujo a que por fin un proyecto político centralista pudiera establecerse
sólidamente en Colombia. El liberalismo independiente bajo el liderazgo de
Núñez, unido al conservatismo más ultramontano fue el encargado de realizar
esta tarea. Un nuevo partido, que congregó sectores de los dos tradicionales
hizo su aparición: El Partido Nacional, dispuesto a transformar el orden político
que imperaba en el país desde 1855 y que había encontrado su legitimidad en
la carta política de 1863.
• Los independentistas propugnaban por acentuar la unidad nacional, mayor poder de
intervención por parte del gobierno central, limitaciones al ejercicio de las libertades
individuales y, especialmente, uniformidad en el sistema legal y administrativo. Las críticas al
régimen radical se sustentaban en la imposibilidad de gobernar a la unión como un todo. El
ideario liberal se tradujo políticamente en una doble contradicción: por una parte, la libertad
individual ante el orden jurídico que debía velar por la vida común y, por otra parte, la libertad
soberana de cada Estado frente a la ineludible tarea de intervenir en cada uno de ellos con el fin
de fortalecer la nación económica, social y educativamente. Las soluciones planteadas y luego
impuestas por el Partido Nacional para resolver esas y otras contradicciones fueron el
centralismo a nivel legislativo y administrativo; el control a la libertad de prensa y prohibición
del libre comercio de armas; la limitación a los derechos individuales; el reconocimiento del
catolicismo como religión nacional protegida por el Estado y el sometimiento de la educación a
los lineamientos clericales. El proyecto del Partido Nacional contemplaba la reducción de las
libertades individuales y estatales; también planteaba que en lugar de fundar el orden nacional
sobre una ética civil, la moral católica debía regular la relación entre los individuos y entre esto
y las instituciones estatales. Después de la guerra de 1885 se planteó la posibilidad de acabar
con el ordenamiento federal, precisamente con el triunfo del Partido Nacional se ofrecían las
garantías para realizar una transformación de esa naturaleza. El establecimiento de una
administración centralista significó que existía en el país un sector social con la suficiente
capacidad política y militar para garantizar su existencia y que dicho sector sostuviera que el
nuevo orden no radicaba en la hegemonía de una región, sino en la de sectores coaligados de
ambos partidos y por último, que los enfrentamientos futuros se entablarían entre los partidos
por el control del Estado y no entre las regiones.
2.En una frase sintetiza el factor de mayor
impacto que aceleró la caída de los radicales y
el fin de los Estados Unidos de Colombia.

• La creciente inestabilidad política y social, así como


las constantes luchas y conflictos internos que
debilitaron la cohesión y el funcionamiento del país.
Esta situación contribuyó a la desintegración de los
Estados Unidos de Colombia y al debilitamiento de
los partidos radicales en ese contexto.
3.Explique en qué forma la Constitución de 1886 fortaleció
el proceso de construcción del Estado nación en Colombia.

• La Constitución de 1886 fortaleció el proceso de


construcción del Estado nación en Colombia al
establecer un sistema centralizado de gobierno que
buscaba unificar el país bajo un solo poder político.
Además, esta constitución reforzó la autoridad del
presidente y del gobierno central, lo que contribuyó a la
consolidación de un Estado más fuerte y centralizado.
También se establecieron disposiciones que buscaban
promover la estabilidad política y social, lo que ayudó a
sentar las bases para la construcción de un Estado
nación más cohesionado.
4.Como se explica la expansión de los movimientos sociales y
cuál fue la reacción de los gobiernos conservadores ante el
incremento de los estos
movimientos?

• Movimientos Sociales y Nuevas Expresiones Políticas


• Movimiento Obrero y Campesino
• Surgimiento del Movimiento Socialista
• La Huelga de las Bananeras
• El Partido Comunista
• La reacción de los gobiernos conservadores ante el incremento de
estos movimientos sociales ha variado a lo largo del tiempo y en
diferentes contextos.
• En algunos casos, los gobiernos conservadores han respondido con
represión y violencia, buscando sofocar las demandas y protestas
sociales. También han utilizado estrategias para deslegitimar a los
movimientos sociales, como acusarlos de ser subversivos o
desestabilizadores.
5.Toma los puntos principales aprobados por el primer comité
del Partido Comunista y compáralos con los planteamientos de

los sectores más radicales del partido liberal .


• El Partido Comunista A finales de 1929 los militantes del Partido Socialista Revolucionario se reunieron en
Bogotá y adhirieron a las ideas comunistas. En junio de 1930 fundaron el Partido Comunista de Colombia
como una organización de masas, en la cual los afiliados cotizaban para mantener el partido; se estableció un
periódico como órgano de difusión y organizó comités regionales en todo el país, conservando su adhesión a
la Internacional Comunista. El programa aprobado incluía entre otros los siguientes puntos:
• Solución del problema agrario mediante la eliminación de las características feudales que permanecían en el
campo.
• Distribución de la tierra entre quienes la trabajan directamente y expropiación, sin indemnización, a los
latifundistas.
• Establecimiento de una jornada laboral de ocho horas.
• Reconocimiento de los derechos políticos de la mujer.
• Desconocimiento de la deuda externa
• Separación de la Iglesia y el Estado. En Colombia, los ensayos por romper la estructura bipartidista tradicional
fueron múltiples durante la primera mitad del siglo XX y desde la base de misma sociedad, bien sea por sectores de
asalariados, campesinos o intelectuales, que han intentado organizar terceras fuerzas políticas por fuera de las
matrices liberal o conservadora. El primer partido socialista se fundó en 1919 y desapareció hacia 1922 para apoyar
la candidatura liberal de Benjamín Herrera. Posteriormente, la Confederación Obrera Nacional – CON – acordó la
creación del partido socialista revolucionario en 1926; en julio de 1930 se fundó el Partido Comunista Colombiano
y en 1833 surgió el grupo marxista, que al igual que el Partido Comunista, apoyó el gobierno de Alfonso López
Pumarejo a través del Frente Popular en 1936. A comienzos de 1950, Antonio García fundó el Partido Socialista
Colombiano que terminaría apoyando la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla
• Los puntos principales aprobados por el primer comité
del Partido Comunista se centraban en la lucha por los
derechos de los trabajadores, la abolición de la
propiedad privada de los medios de producción, y la
implementación de un sistema socialista. Por otro lado,
los sectores más radicales del partido liberal abogaban
por reformas políticas y sociales más amplias,
incluyendo la redistribución de la riqueza, la
implementación de políticas de bienestar social y la
promoción de los derechos civiles y políticos. Aunque
ambos grupos compartían ciertas ideas sobre la justicia
social y la igualdad, sus enfoques y propuestas para
lograr estos objetivos eran diferentes y reflejaban sus
respectivas visiones ideológicas y políticas.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
* Lee detenidamente el Anexo No. 3 “Carta Autógrafa al Papa Pio IX”, se trata
de un documento escrito por el General Tomás Cipriano de Mosquera dirigida
al Sumo Pontífice exponiendo la posición del gobierno de los Estados Unidos
de Colombia sobre el accionar de la Iglesia en el territorio, extrae de allí las
ideas que permitirían sintetizar las características políticas que enmarcaron el
conflicto entre la Iglesia y el Estado en el siglo XIX en Colombia.
• Entre las ideas principales que se pueden extraer se
encuentran la preocupación por la relación entre el
poder temporal y la potestad eclesiástica, así como la
complejidad de las relaciones entre el gobierno civil y
la Iglesia Católica en ese momento. Es interesante
observar cómo se aborda esta relación desde la
perspectiva del Primer Magistrado de la nación, lo
que refleja la importancia y la trascendencia de este
documento en el contexto histórico de Colombia en
el siglo XIX.
Gracias.

También podría gustarte