Cefalometría
Legan y Burstune
TEJIDOS DUROS
Charles
Burstone Odontólogo de la Washington University Especialista en
Ortodoncia Indiana University
Hizo contribuciones a la biomecánica y los sistemas de fuerza
en el campo de la ortodoncia.
Es autor y coautor de numerosos artículos y libros sobre
biomecánica, análisis de tejidos blandos de la cara y su análisis
cefalométrico y estética facial.
Conocido por la técnica del arco segmentario y por definir
sistemas de fuerza predecibles
Charles J. Burstone, 1928-2015 Ravindra Nanda W.Eugene Roberts DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.04.010
Harry L.
Legan
Odontologo de la Universidad de Minesota
Especialista en ortodoncia en la Universidad de Connecticut.
Profesor y director destacado en el ámbito académico en varias
universidades y asociaciones de ortodoncia.
Dr. Legan conocido por su experiencia en diagnóstico y
planificación de tratamientos, biomecánica, apnea obstructiva
del sueño, cirugía ortognática y osteogénesis por distracción.
Harry L. Legan DDS https://education.aaoinfo.org/b/sp/harry-legan-119
Cefalometría para cirugía ortognática Cirugía Oral .Abril de
Charles 1978; 36(4):269-77.
Burstone La muestra fue tomada de la escuela de Medicina de la
Universidad de Colorado. Se evaluaron 16 mujeres y 14
hombres, donde el promedio de sus mediciones están
Harry L. Legan estrechamente relacionadas con poblaciones del Norte de
Europa. La edad de los pacientes estuvo entre los 5 y 20 años
Burstone CJ, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for orthognathic surgery. J Oral Surg. 1978 Apr;36(4):269-77. PMID: 273073.
CEFALOMETRIA PARA CIRUGIA
ORTOGNÁTICA
Estos análisis están diseñados principalmente
para armonizar la posición de los dientes con
el patrón esquelético existente. Los pacientes
que requieren cirugía ortognática suelen
tener huesos faciales así como posiciones
dentarias que deben modificarse mediante un
tratamiento combinado de ortodoncia y
cirugía.
Burstone CJ, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for orthognathic surgery. J Oral Surg. 1978 Apr;36(4):269-77. PMID: 273073.
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
Los puntos de referencia
utilizados en este análisis
cefalométrico son los
siguientes:
Articular (Ar)
Espina nasal anterior (Ena)
Espina nasal posterior (Enp)
Gnation (Gn)
Gonion (Go)
Menton (Me)
Nasion (N)
Pogonion (Pg)
Punto A o subespinal
Punto B supramentoniano
Silla(S)
Fisura Pterogomaxilar (ptm)
Burstone CJ, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for orthognathic surgery. J Oral Surg. 1978 Apr;36(4):269-77. PMID: 273073.
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
Plano horizontal de referencia PH plano de
referencia a partir del cual se trazan la mayoría
de los planos de este análisis.
Se constituye trazando un plano que se
encuentra a 7º por arriba del plano silla-Nasion.
Burstone CJ, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for orthognathic surgery. J Oral Surg. 1978 Apr;36(4):269-77. PMID: 273073.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Ar-Ptm (PH)
I. BASE DEL CRÁNEO LONGITUD DE LA
BASE CRANEAL: AR-PTM
Determina la distancia horizontal entre los aspectos
posteriores de la mandíbula y maxila.
Norma: ♂ 37.1 mm ♀ 32.8mm
D.E.: ♂ +/- 2.8 mm ♀ +/- 1.9 mm
INTERPRETACIÓN:
Normal: Medición de la base craneal posterior normal.
↑ Medición de la base craneal posterior aumentada.
↓ Medición de la base craneal posterior disminuida.
Burstone CJ, James RB, Legan H, Murphy GA, Norton LA. Cephalometrics for orthognathic surgery. J Oral Surg. 1978 Apr;36(4):269-77. PMID: 273073.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
I. BASE DEL CRÁNEO LONGITUD DE LA BASE
CRANEAL: Ptm-N (II-PH)
Distancia en mm entre punto Ptm y Nasion
Hombre: 52.8mm +/-4.1
Mujer: 50.9mm +/-3.0mm
INTERPRETACIÓN:
Normal: Longitud de base craneal normal
↑ Longitud de la base craneal aumentada.
↓ Longitud de la base craneal disminuida.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELETICO: ANGULO N-A-
Pg
Refleja la posición anteroposteiror de la mandíbula en
relación al tercio medio de la cara.
Norma: ♂ 3.9° ♀ 2.6°
D.E.: ♂ +/- 6.4°♀ +/- 5.1°
INTERPRETACIÓN:
Normal: perfil recto
↑ Perfil convexo
↓ Perfil cóncavo
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELETICO: N-A (IIPH)
Determina si la parte anterior del maxilar superior se
encuentra protrusiva o retrusiva
Norma: ♂ 0mm ♀ -2.0mm
D.E.: +/-3.7mm
INTERPRETACION:
↓ Retrognatismo Maxilar
↑ Prognatismo Maxilar
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
N-B (II PH)
II. HORIZONTAL ESQUELETICO: N-B (IIPH)
Determina posición anteroposteiror de la mandíbula, así
como el grado de displasia horizontal
Norma: ♀ -6.9mm ♂-5.3mm
D.E.: ♀ +/-4.3mm ♂+/-6.7mm
INTERPRETACION:
↓ Retrognatismo Mandibular
↑ Prognatismo Mandibular
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
N-PG (IPH)
II. HORIZONTAL ESQUELETICO: N-Pog (IIPH)
Indica la prominencia del mentón en relación al perfil
Distancia en mm que existe entre el punto Pg y el plano N
vertical, se mide en forma paralela al plano horizontal PH
Norma: ♀ -6.5mm ♂-4.3mm
D.E.: ♀ +/-5.1mm ♂+/-8.5 mm
INTERPRETACIÓN:
Normal: Normogenie
↑ Progenie
↓ Retrogenie
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
N-Ena (┴PH).
III. VERTICAL ESQUELETICO
Distancia en mm que existe entre N y Ena se mide en
forma perpendicular a PH
Norma: ♀ 50.0mm ♂ 54.7mm
D.E.: ♀ +/-2.4mm ♂+/-3.2 mm
INTERPRETACION:
Normal: Tercio medio facial normal.
↑ Tercio medio facial aumentado.
↓ Tercio medio facial disminuido.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Ena-Gn (┴PH).
III. VERTICAL ESQUELETICO Y DENTAL:
Distancia en mm que existe entre Ena y Gn se mide en
forma perpendicular a PH
Norma: ♀ 61.3mm ♂ 68.6mm
D.E.: ♀ +/-3.3mm ♂+/-3.8 mm
INTERPRETACION:
Normal: Tercio inferior facial normal.
↑ Tercio inferior facial aumentado.
↓ Tercio inferior facial disminuido.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELETICO Y DENTAL: Enp-
(IIPH)
Es la distancia en mm que existe entre Enp y el plano PH,
se mide en forma perpendicular a PH
Norma: ♀ 50.6mm ♂ 53.9mm
D.E.: ♀ +/-2.2mm ♂+/-1.7 mm
INTERPRETACION:
Normal crecimiento vertical posterior normal
↓ Crecimiento vertical posterior deficiente
↑ Crecimiento vertical posterior excesivo
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III.MAXILAR SUPERIOR: INCISIVO SUPERIOR-
(Inc. Sup-PI.P.)
PLANO PALATINO
Indica el crecimiento dentoalveolar vertical de los dientes
anteriores superiores.
Norma: ♀ 27.5mm ♂ 30.5mm
D.E.: ♀ +/-1.7mm ♂+/-2.1 mm
INTERPRETACION:
↓ Infraerupción
↑ Sobreerupción
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. MAXILAR SUPERIOR: MOLAR SUPERIOR-
PLANO PALATINO
Distancia perpendicular entre la cúspide meso vestibular
del primer molar superior y el plano palatino
Norma: ♀ 23.0mm ♂ 26.2mm
D.E.: ♀ +/-1.3mm ♂+/-2.0 mm
INTERPRETACION:
↓ Infraerupción
↑ Sobreerupción
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. MAXILAR INFERIOR: INCISIVO INFEIROR-
PLANO MANDIBULAR
Distancia perpendicular que existe entre el borde incisal
del incisivo inferior y el plano mandibular.
Norma: ♀ 40.8mm ♂ 45.0mm
D.E.: ♀ +/-1.8mm ♂+/-2.1 mm
INTERPRETACION:
↓ Infraerupción
↑ Sobreerupción
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. MAXILAR INFERIOR: MOLAR INFERIOR-
PLANO MANDIBULAR
Distancia perpendicular entre la cúspide meso vestibular
del primer molar inferior y el plano mandibular
Norma: ♀ 32.1mm ♂ 35.8mm
D.E.: ♀ +/-1.9mm ♂+/-2.6mm
INTERPRETACION:
↓ Infraerupción
↑ Sobreerupción
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV.LONGITUD MAXILAR
Distancia en milímetros que existe entre la espina nasal
posterior y la espina nasal anterior
Norma: ♀ 52.6mm ♂ 57mm
D.E.: ♀ +/-3.5mm ♂+/-2.5mm
INTERPRETACION:
↓ Hiperplasia maxilar
↑ Hipoplasia maxilar
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Ar-Go
IV. ALTURA DE LA RAMA Ar-Go
Es la distancia que existe entre punto articular y el punto
gonion.
Norma: ♀ 56.8mm ♂ 52mm
D.E.: ♀ +/-2.5mm ♂+/-4.2mm
INTERPRETACION:
↓Crecimiento vertical deficiente de la rama
↑Crecimiento vertical excesivo de la rama
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Go-Me (PH)
III. PLANO MANDIBULAR: Go-Me (PH)
Muestra la divergencia mandibular posterior con respecto
a su altura facial anterior.
Norma: ♂ 23° ♀ 24.2°
D.E.: ♂ +/- 5.9° ♀ +/- 5.0°
INTERPRETACIÓN:
↓ Hipodivergencia de la mandíbula con respecto a base
de cráneo.
↑ Hipervergencia de la mandíbula con respecto a base
de cráneo.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Go-Pog
IV. LONGITUD DEL CUERPO MANDIBULAR Go-
Pog
Distancia que existe entre los puntos gonion-pogonion
proyectados perpendicularmente al plano mandibular
Norma: ♀ 74.3mm ♂ 83.7mm
D.E.: ♀ +/-5.8mm ♂+/-4.6mm
INTERPRETACION:
↓ Deficiencia de crecimiento AP de la mandíbula
↑ Exceso de crecimiento AP de la mandíbula
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
B-Pog
IV. DIMENSION ANTEROPOSTERIOR DE LA
SINFISIS: B-Pog
Distancia anteroposterior entre el punto B y el punto
pogonion se mide sobre dos líneas paralelas al plano
mandibular
Norma: ♀ 7.2mm ♂ 8.9mm
D.E.: ♀ +/-1.9mm ♂+/-1.7mm
INTERPRETACION:
↓Deficiencia de crecimiento horizontal del mentón
(microgenia)
↑Exceso de crecimiento horizontal del mentón
(macrogenia).
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Ar-Go-Gn
IV. ANGULO GONIAL: Ar-Go-Gn
Ángulo formado por la intersección del plano mandibular
Go-Gn y el plano posterior de la rama ascendente Ar-Go
Norma: ♀ 122° ♂ 119.1°
D.E.: ♀ +/-6.9° ♂+/-6.5°
INTERPRETACION:
Normal
↓ Hipogonion:
↑ Hipergonion:
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
Pl-Oc-PH
V. DENTAL: PLANO OCLUSAL-PLANO
HORIZONTAL: Pl-Oc-PH
Ángulo formado entre el plano horizontal (PH) de
referencia y el plano oclusal superior (P1.OC)
Norma: ♀ 7.1° ♂ 6.2°
D.E.: ♀ +/-2.5° ♂+/-5.1°
INTERPRETACION:
Indica la inclinación del plano causal y en relación al
plano horizontal
↓ Rotación del plano oclusal en sentido antihorario.
Crecimiento excesivo del complejo nasomaxilar posterior
↑ Rotación del plano oclusal en sentido horario.
Crecimiento excesivo del complejo nasomaxilar anterior
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
A-B-Po
V. LONGITUD: (A-B/Po)
Distancia antero posterior entre el punto A y el punto B
medida sobre el plano oclusal
Norma: ♀ -0.4mm ♂ 1.1mm
D.E.: ♀ +/-2.5mm ♂+/-2mm
INTERPRETACION:
↓ maxilar protrusivo, o mandíbula retruida.
↑ maxilar retrusivo o mandíbula protruida.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis cefalométrico ligan y burstone.
BIBLIOGRAFÍA
Charles J Burstone" . Hartford Courant . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
Cefalometría para cirugía ortognática,Charles J. Burstone, DDS, MS; Randal B. James, DDS; H. Legan, DDS; GA Murphy,
DDS; y Louis A. Norton, DMD, Farmington, Connecticut. CIRUGIA BUCAL. . .Vol. 36, Apiui. 1978.
COMPENDIO DE CEFALOMETRIA.M.EN.C, CARLOS EDUARDO ZAMORA MONTES DE OCA, Cap 6 análisis
cefalométrico ligan y burstone.
Muchas Gracias por su atención.