Frecuencias
estadísticas
Tablas de frecuencias con
datos agrupados.
Tablas de frecuencias con
datos no agrupados.
Usamos este tipo de tablas
cuando tenemos variables Tablas de frecuencia
cualitativas, o variables con datos no
cuantitativas con pocos agrupados
valores.
Valores de la variable
• Son los diferentes valores que toma la variable en el estudio.
Frecuencia absoluta
• Es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio. La
sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al número de datos.
Frecuencia acumulada
• Es el acumulado o suma de las frecuencias absolutas, indica cuantos
datos se van contando hasta ese momento o cuántos datos se
van reportando.
Frecuencia relativa
Frecuencia relativa
• Es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a una clase
o categoría. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el
número de datos del estudio.
Frecuencia relativa acumulada
• es la proporción de datos respecto al total que se han reportado hasta
ese momento. Es la suma de las frecuencias relativas, y se puede
calcular también dividiendo la frecuencia acumulada entre el
número de datos del estudio.
Frecuencia porcentual
• es el porcentaje de elementos que pertenecen a una clase o
categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia
relativa por 100%.
Frecuencia porcentual acumulada:
• Es el porcentaje de datos respecto al total que se
han reportado hasta ese momento. Se puede
calcular rápidamente multiplicando la
frecuencia relativa acumulada por 100%
Ejempl
• Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color
o favorito, y se obtuvo los siguientes resultados:
Con los resultados obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.
• En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda
la frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la
frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Por
ser el primer problema, no haremos uso de las frecuencias porcentuales.
1. En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota
vendidos en cada día del mes de Septiembre.
0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3;
0; 1; 2; 1; 2; 3
2.-Elaborar una tabla de
frecuencias a partir de las
temperaturas máximas
registradas en el mes de
agosto en la ciudad de
Bogotá:
AUTOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
VENDIDOS ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
0 8 0.26667 26.67
1 7 0.23333 23.33
2 7 0.23333 23.33
3 5 0.16667 16.67
4 3 0.1 10
TOTAL 30
T (°C) FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
15 4 0.12903 12.90
16 5 0.16129 16.13
17 5 0.16129 16.13
18 7 0.22581 22.58
19 6 0.19355 19.35
20 4 0.12903 12.90
31 1.00000 100.00
Cas0 I Caso II
• Un ingeniero químico podría • Por otro lado, un toxicólogo
estar interesado en un que realice un experimento
experimento que lo lleve a de combinación de fármacos
condiciones en que se quizás encuentre datos que
maximice la producción. son binarios por naturaleza
• Aquí, por supuesto, la (es decir, el paciente
producción se expresaría en responde o no lo hace).
porcentaje, o gramos/ libra,
medida en un continuo.
UNIDAD
EXPERIMENTAL
• Una unidad experimental es el individuo u objeto
en el que se mide una variable. Resulta una sola
medición o datos cuando una variable se mide en
realidad en una unidad experimental.
unidad
experimental
GRÁFICAS PARA DATOS
CATEGÓRICOS
Una vez recolectados los datos, éstos pueden
consolidarse y resumirse para mostrar la
siguiente información:
• ¿Qué valores de la variable han sido medidos?
• ¿Con qué frecuencia se presenta cada uno de los
valores
• Para este fin, se puede construir una tabla
estadística que se puede usar para mostrar
los datos gráficamente como una
distribución de datos. El tipo de gráfica que
se escoja depende del tipo de variable que se
haya medido.
Frecuencia
• Si la variable es cualitativa, la tabla estadística es una
lista de las categorías con una medida de la
frecuencia para cada valor. Se puede medir en
diferentes formas
• • La frecuencia o número de mediciones en
cada categoría
• • La frecuencia relativa o proporción de mediciones
en cada categoría
• • El porcentaje de mediciones en cada categoría
• Si con n representamos el número total de
mediciones en el conjunto, se puede hallar la
frecuencia relativa y porcentaje usando estas
relaciones:
Se encontrará que la suma de las frecuencias es siempre n, la suma de las
frecuencias relativas es 1 y la suma de los porcentajes es 100%.
• Las categorías para una variable cualitativa
deben escogerse de modo que
• • una medición pertenecerá a una categoría y sólo
a una
• • cada medición tiene una categoría a la que
se puede asignar
Ejemplo
Por ejemplo, si se pueden
Para clasificar rangos de la
clasificar productos cárnicos de
facultad de una escuela, se
acuerdo con el tipo de carne,
pueden usar estas, categorías:
utilizada, se pueden usar estas
profesor, profesor adjunto,
categorías: carne de res, pollo,
profesor auxiliar, instructor,
marisco, carne de puerco, pavo,
conferenciante, otro.
otra.
La categoría “otro” está incluida en ambos casos para tomar en cuenta la posibilidad de que una medición no se
pueda asignar a una de las categorías anteriores
• Una vez que a las mediciones se les hayan
dado categorías y se resumieron en una
tabla estadística, se puede usar ya sea una
gráfica de pastel o una gráfica de barras
para mostrar la distribución de los datos.
Gráfica
de pastel
• Una gráfica de
pastel es
la
conocida gráfica
circular
que
muestra la forma
en que
están
distribuidas las
medidas entre
las
Gráfica de barras
• Una gráfica de barras
muestra la misma
distribución de medidas
en categorías, con la
altura de la barra
midiendo la frecuencia
con la que se observa una
categoría en particular.
Ejemplo
• En una encuesta respecto a la
educación pública, a 400
administradores de escuelas se les
pidió calificaran la calidad de la
educación en Estados Unidos. Sus
respuestas están resumidas en la
tabla. Construya una gráfica de
pastel y una de barras a partir de
este conjunto de datos.
Construcción de una gráfica de pastel
1. Para construir una gráfica de pastel, asigne un
sector de círculo a cada categoría.
2. El ángulo de cada sector debe ser proporcional a
la magnitud de las mediciones (o frecuencia
relativa) en esa categoría.
3. Como un círculo contiene 360°, se puede usar
esta ecuación para hallar el ángulo:
á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑥 360°
Como las categorías en este ejemplo son “calificaciones” ordenadas (A, B, C, D), no desearíamos reacomodar
las
barras de la gráfica para cambiar su forma. En una gráfica de pastel, el orden de presentación es irrelevante.
Nota:
• La gráfica de pastel se usa para mostrar las relaciones de
las partes con respecto al todo; la gráfica de barras se usa
para destacar la cantidad real o frecuencia para cada
categoría.
Ejemplo
• Una bolsa de dulces de
cacahuate M&M’S contiene
21 dulces con los colores que
se indican en la tabla. La
variable “color” es
cualitativa, por lo que la
tabla pone en lista las seis
categorías junto con un
total del número de dulces
de cada color.
Tabla de frecuencias
Fuentes de consulta
• Estadística aplicada a la educación. Jorge Washington Congacha. 2015
Muchas
gracias