Clase 2 - Organización Asistencial en Servicios de Salud Pública
Clase 2 - Organización Asistencial en Servicios de Salud Pública
Entorno
Salud Mental
Familiar
persona
Equipo
Multidisciplinario
Cultural Socioeconomico
¿Que entendemos por Rehabilitación?
UTI
Programa de Rehabilitación
Atención Cerrada
Atención Terciaria
UTAC
CORONARIA
U. GERIATRIA
PATOLOGIAS GES
Física Integral
Atención Secundaria
Atención cerrada U. Cirugía
U. Med Quirurgico.
Atención Primaria
Rehabilitación con Base Sala de RBC
Comunitaria Sala de Rh
CCR
Equipo Rural
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria: su rol en
la promoción y prevención
Centro de cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento,
cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud.
Atienden en forma ambulatoria.
❖ MODELO DE TRABAJO:
Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, se da más énfasis a la
prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la
participación comunitaria.
❖ EQUIPO DE TRABAJO:
Un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad
durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
Servicio De Atención Primaria De Urgencia
(SAPU)
DESCRIPCIÓN:
• Programa que funciona una vez que termina el horario de atención del CESFAM.
• Funciona normalmente adosado al consultorio y tiene los recursos para resolver
problemas de salud de mediana gravedad, aplicar tratamiento y realizar procedimientos.
• En situaciones de mayor gravedad el personal del SAPU deriva y traslada cumpliendo
con las condiciones de seguridad requeridas a los establecimientos de mayor resolución
de la Red Asistencial local.
o EQUIPO:
⮚ Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata,
y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia.
o POBLACIÓN A CARGO:
⮚ Entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente.
o HORARIO ATENCIÓN:
⮚ Horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
Estación De Médico Rural
Pueden estar abscritas en CESFAM, conusltorio General urbano o rural o un Hospital Comunitario
Prestaciones directas
Aplicación de evaluación acorde a la causa que origina la atención y el perfil del
profesional.
Ejercicios terapéuticos
Fisioterapia
Habilitación/rehabilitación funcionalidad y actividades de la vida diaria
Evaluación y entrega de productos de apoyo, férulas y adaptaciones
Trabajo con la familia y apoyo al cuidador
Consejería individual y familiar
Visita domiciliaria integral
Asistencia en la adecuación de domicilios (apoyo a la habitabilidad).
Trabajo ámbito comunitario
salas de Rehabilitación
contribuir al desarrollo de redes intra e intersectoriales que realicen el diagnóstico y diseño de estrategias
comunales orientadas a prevenir, retrasar o mejorar la discapacidad en su población asignada
Equipos Rurales de Reabilitación
https://www.youtube.com/watch?
time_continue=2&v=7kTJhpDoew4&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo
REHABILITACIÓN BASADA EN LA
COMUNIDAD (RBC)
Se promueve como
desarrollo
multisectoial
• Atender necesidades de las
Enfoque de desarrollo PcD.
comunitario • Participación e inclusión
social
• Rh
• Mejorar calidad de vida
• Reducción de pobreza
• Equiparar oportunidades
• Inclusión de PcD
“Documento de Posición Conjunta sobre RBC” Oficina Internacional del Trabajo, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial de la Salud. 2004
Objetivos CCR
Rehabilitación basada en la comunidad y CCR, Departamento de salud, SENADIS (2013).
Rehabilitación Hospitalaria
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación permite dar seguimiento desde etapa aguda
(hospitalizada) hasta la ambulatoria.
Lineas de Trabajo
Rehabilitación Precoz, Intensiva y Multidisciplinaria
Alta Complejidad en Rehabilitación
Plan de Ayudas Técnicas.
Capacitación al Conjunto del Personal de Hospitales
Hospitales Alta complejidad
Rehabilitación Atención Cerrada
Rehabilitación Ambulatoria
Equipo Necesario
Salas re habilitación
Alta Complejidad
base comunitaria
• Fisiatras • Kinesiologo
• Fonoaudiologos • Terapeuta Ocupacional
• Terapeuta • +
Ocupacionales
• Kinesiologos • Trabajo coordinado con
• psicologos otros profesionales del
• Enfermera centro
• Trabajadora social
TERAPIA OCUPACIONAL EN APS
Actividad práctica en grupos, los/las estudiantes deben crear una situación de salud
reconociendo los flujos de derivación del sistema de salud relacionado con la Salud
Física.
Organización asistencial en
Salud Pública:
Salud mental en Chile
Equipo TOC708
SALUD MENTAL
Integralidad
Promoción y
Modelo Atención Integral de
Salud Familiar y Comunitaria Continuidad de los cuidados Prevención
Centro en la persona y su
entorno Enfoque
participativo
Red de
SM
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
SALUD MENTAL
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
Provisión de Servicios en Salud Mental
Objetivo:
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
La importancia de gestionar eficientemente el tránsito de personas con
para el Gravedad:
• Se refiere a la intensidad del cuadro clínico, considerando el riesgo vital y
tránsito de las •
la discapacidad asociada a la enfermedad.
Permite determinar la urgencia e intensidad de las intervenciones
personas en la
terapéuticas, priorizando la atención según necesidades.
Complejidad:
red
• Engloba condiciones del entorno que afectan la salud mental y calidad de
vida, requiriendo intervenciones integrales y oportunas.
• Incluye aspectos socioeconómicos, culturales y vinculares que influyen en
el bienestar y la inclusión sociocomunitaria.
Vulnerabilidad:
• Se define como la susceptibilidad a desarrollar enfermedades debido a
factores individuales, colectivos y contextuales.
• Destaca la importancia de abordar la enfermedad dentro de la comunidad
para superar estigmas y promover la inclusión sociocomunitaria.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Estructura Operacional de la Red Temática de Salud Mental
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Primaria en Salud (Temática
Salud Mental).
1. Centro de Salud Familiar (CESFAM):. En él se ofrece atención
médica general, pero también se aborda la salud mental a través
de evaluaciones, diagnósticos y tratamientos iniciales para
trastornos mentales comunes. Se enfoca en la detección precoz,
seguimiento y derivación a servicios especializados cuando es
necesario.
2. Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC): Se brinda una
atención más especializada en salud mental para casos que
requieren un seguimiento más intensivo o tratamientos
específicos. Aquí se pueden realizar evaluaciones más detalladas,
terapias especializadas y seguimiento continuo de pacientes con
trastornos mentales.
3. Postas de Salud Rural (PSR): Las postas rurales son
fundamentales para llevar servicios de salud mental a zonas
remotas. En estos puntos, se realizan evaluaciones básicas, se
brinda apoyo emocional y se establecen planes de cuidado para
personas con trastornos mentales leves o que requieren
seguimiento en su comunidad.
4. Urgencias SAR, SAPU, SUR: Estos puntos son cruciales para la
atención urgente en salud mental. Aquí se atienden crisis agudas,
conductas suicidas, agitación psicomotora u otras emergencias
psiquiátricas. Se realizan evaluaciones rápidas, intervenciones
inmediatas y derivaciones a servicios especializados si es
necesario.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Abierta
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Hospital de Día
Es un punto de atención especializado que ofrece tratamiento ambulatorio intensivo
Abierta
intensivos pero no necesitan hospitalización permanente.
Las acciones realizadas en un Hospital de Día incluyen terapias individuales y
grupales, seguimiento médico, apoyo psicológico, actividades recreativas y
educativas, así como la monitorización del estado de salud mental de los usuarios.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia
Estos centros son puntos de atención que proporcionan una intervención
integral y ambulatoria a personas con demencia leve y moderada. Dependiendo
Atención de la región, estos centros pueden estar vinculados a los Servicios de Salud,
Centros Comunitarios de Salud Mental o Equipos de Especialidad Ambulatoria
Abierta
Hospitalarios.
En estos centros se llevan a cabo actividades terapéuticas, cognitivas y
recreativas para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las
personas con demencia.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Abierta
Centro Ambulatorio para el Consumo Problemático
de Alcohol y Otras Drogas:
Ofrecen tratamiento ambulatorio a personas con
problemas relacionados con el consumo de
alcohol y otras drogas. En estos centros se
realizan evaluaciones clínicas, intervenciones
terapéuticas individualizadas o grupales,
seguimiento médico, apoyo psicológico,
programas educativos sobre prevención y
rehabilitación, así como estrategias para la
continuidad del cuidado.
El enfoque principal es brindar apoyo integral
para abordar los problemas asociados al
consumo problemático de sustancias.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
COSAM es una instalación que ofrece servicios de atención y cuidados en salud mental a nivel comunitario, con un enfoque en la integración
social y la promoción de la salud mental en la comunidad. En estos centros, se brinda atención integral a personas con trastornos mentales, se
promueve la prevención, detección precoz y el tratamiento de problemas de salud mental, así como la rehabilitación psicosocial y la inclusión
sociocomunitaria. Las acciones realizadas en un Centro de Salud Mental Comunitaria incluyen: Evaluación y diagnóstico de trastornos mentales.
Atención
Tratamiento psicoterapéutico individual y grupal.
Apoyo en la gestión de medicamentos.
Abierta
Terapias ocupacionales para promover habilidades prácticas y sociales.
Actividades recreativas y terapéuticas para fomentar la integración social.
Seguimiento continuo del estado de salud mental de los usuarios.
Coordinación con otros servicios de salud y recursos comunitarios.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Cerrada
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría:
Esta unidad es un espacio especializado que brinda atención hospitalaria intensiva a usuarios con
trastornos mentales graves que requieren cuidados intensivos. En esta unidad se realizan
evaluaciones clínicas detalladas, tratamiento farmacológico, terapias individuales y grupales,
monitoreo constante del estado de salud mental, intervenciones de crisis y seguimiento psiquiátrico
especializado.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Centro de Atención Residencial para personas con consumo problemático
de alcohol y otras drogas:
Este centro ofrece un ambiente residencial especializado para personas con
Atención problemas de consumo de sustancias. Las acciones realizadas incluyen
programas de desintoxicación, terapias individuales y grupales, apoyo
Cerrada psicológico, educación sobre prevención de recaídas, entrenamiento en
habilidades para la vida diaria y promoción de estilos de vida saludables.
El enfoque es brindar un espacio seguro y estructurado para la rehabilitación y
recuperación de los pacientes.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
La Unidad de Psiquiatría de Enlace, Psicología de la Salud y Medicina
Psicosomática:
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Nivel Comunitario
Hogares Protegidos:
Espacios residenciales que brindan alojamiento y cuidados a personas que
requieren apoyo especializado debido a situaciones de vulnerabilidad, discapacidad
o dependencia. En estos lugares, se ofrece un ambiente seguro y asistencial donde
los residentes reciben atención personalizada, supervisión de sus necesidades
básicas, apoyo emocional y social, así como actividades recreativas y terapéuticas.
Las acciones realizadas en los hogares protegidos incluyen la provisión de cuidados
diarios, administración de medicamentos, seguimiento de la salud física y emocional,
promoción de la autonomía y la integración social, y la creación de un entorno
acogedor y familiar para los residentes.
Residencias Protegidas:
Son establecimientos residenciales que ofrecen alojamiento y cuidados a personas
que requieren asistencia continua debido a condiciones de salud, discapacidad o
edad avanzada. En estas residencias, se proporciona atención personalizada,
servicios de enfermería, terapias especializadas, actividades recreativas,
alimentación adecuada y un entorno seguro. Las acciones realizadas en las
residencias protegidas incluyen el monitoreo de la salud de los residentes, la
administración de tratamientos médicos, la asistencia en actividades de la vida
diaria, la estimulación cognitiva y física, y la promoción del bienestar integral de los
residentes.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Nivel comunitario
Centros Diurnos:
Son instalaciones que ofrecen atención durante el día a
personas que requieren cuidados, supervisión o
actividades terapéuticas, pero que no necesitan residir
de forma permanente en un centro de atención. En estos
centros, se brinda apoyo social, terapias ocupacionales,
actividades recreativas, comidas, y cuidados básicos a
los usuarios. Las acciones realizadas en los centros
diurnos incluyen la estimulación cognitiva, la
socialización, la promoción de la autonomía, la atención
personalizada según las necesidades individuales, y la
creación de un ambiente acogedor y seguro para los
participantes.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Actividad en Clases