0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas54 páginas

Clase 2 - Organización Asistencial en Servicios de Salud Pública

Cargado por

luna.edelsolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas54 páginas

Clase 2 - Organización Asistencial en Servicios de Salud Pública

Cargado por

luna.edelsolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Organización Asistencial en

Servicios de Salud Pública


Equipo docente
Intervención Integral adulto I
UDLA 2024
Resultados de Aprendizajes
contenidos
Contexto
caracterización delas población con Discapacidad en Chile (ENDISC II, 2015)
conceptualización de la persona
Salud Fisica

Entorno
Salud Mental
Familiar

persona
Equipo
Multidisciplinario

Cultural Socioeconomico
¿Que entendemos por Rehabilitación?

¿Porqué es importante la Rehabilitación?

¿Cuando es importante la Rehabilitación?

¿Que necesitamos para hacer Rehabilitación?


UCI

UTI
Programa de Rehabilitación
Atención Cerrada
Atención Terciaria
UTAC

CORONARIA

U. GERIATRIA

PATOLOGIAS GES
Física Integral

Atención Abierta U. Med. Fisica y


Rehabilitación

Atención Secundaria
Atención cerrada U. Cirugía
U. Med Quirurgico.

Atención Primaria
Rehabilitación con Base Sala de RBC
Comunitaria Sala de Rh
CCR
Equipo Rural
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria: su rol en
la promoción y prevención

• Enfoque Familiar y Comunitario


• Rehabilitación Basada en la Comunidad
• Salud Mental Integral.
• Sistema Chile Crece Contigo.

• Modificación en los procesos de Salud-


Enfermedad
• Acompañamiento y seguimiento en los
ciclos vitales individuales y familiares.
Centrado en la persona
• Flexible a necesidades
• Enfoque biopsicosocial (integral)
• Población a cargo y continuidad
• Énfasis en derechos y deberes

MODELO Énfasis en lo promocional y preventivo


CONCEPTUAL • En todos los niveles, actitud anticipatoria.

Enfoque de salud familiar


• Considerar el contexto y el ciclo de vida y familiar y
comunitario
• Equipo multidisciplinario
Centros Asistenciales APS
CENTROS DE SALUD FAMILIAR
(CESFAM)

Centro de cuidados básicos en salud, con acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento,
cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud.
Atienden en forma ambulatoria.
❖ MODELO DE TRABAJO:
Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, se da más énfasis a la
prevención y promoción de salud, se centra en las familias y la comunidad, da importancia a la
participación comunitaria.

❖ EQUIPO DE TRABAJO:
Un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la familia en salud y enfermedad
durante todo el ciclo vital y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas.
Atienden en horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
Servicio De Atención Primaria De Urgencia
(SAPU)
DESCRIPCIÓN:
• Programa que funciona una vez que termina el horario de atención del CESFAM.
• Funciona normalmente adosado al consultorio y tiene los recursos para resolver
problemas de salud de mediana gravedad, aplicar tratamiento y realizar procedimientos.
• En situaciones de mayor gravedad el personal del SAPU deriva y traslada cumpliendo
con las condiciones de seguridad requeridas a los establecimientos de mayor resolución
de la Red Asistencial local.

EQUIPO QUE LO CONFORMAN:

• Médico, enfermera, técnico paramédico, oficial administrativo (optativo) y chofer de


ambulancia. La cantidad varía según el número de personas que son atendidas.
• No cuentan con radiología de urgencia ni camillas de observación
Servicio de Urgencia de alta Resolución
(SAR)
DESCRIPCIÓN PROGRAMA
• Busca atender la dificultad de acceso en días inhábiles y acceso nocturno a la atención
médica cuando se produce alguna urgencia. Para esto, el programa implementa servicios de
atención primaria de urgencia de alta resolución, los cuales funcionarán en horario inhábil
que permite entregar atención médica de urgencia, oportuna y resolutiva, realizando
exámenes con equipos de rayos osteo-pulmonar; kit laboratorio básico y acceso a
telemedicina.
• El programa cuenta con 2 componentes:
• Procedimientos y exámenes
• Atenciones medicas

PROPÓSITO DEL PROGRAMA


• Facilitar el acceso a la población comunal a servicios de urgencia de manera oportuna y de
calidad, asegurando la continuidad de la atención, a través del rescate de estos usuarios y su
derivación al CESFAM de origen.
POSTA: Posta de Salud Rural
o Brinda atención que cubre las necesidades de salud de sectores de población rural.
Preferentemente de fomento y protección de la salud, promoción, prevención,
trabajo comunitario en salud y a su vez, recepción y atención de problemas de
salud, derivando a otros establecimientos de la red las situaciones que no pueden ser
resueltas en ese nivel y las urgencias que presentan los habitantes de la localidad.

o EQUIPO:
⮚ Cuentan con un técnico paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata,
y con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia.

o POBLACIÓN A CARGO:
⮚ Entre 2 mil y 30 mil habitantes, aproximadamente.

o HORARIO ATENCIÓN:
⮚ Horario hábil de 08:00 a 17:00 hrs. y en extensión horaria hasta las 20:00 hrs.
Estación De Médico Rural

Centros para la atención de salud


ambulatoria básica, cuyo espacio físico
es cedido por la comunidad.

No poseen auxiliar permanente, sino


que son atendidos por un Equipo de
Salud Rural que acude en rondas
periódicas.
Objetivo de la Rehabilitación en APS

La rehabilitación de base comunitaria, implementada en las sala de


rehabilitación o por los equipos rurales de rehabilitación, tiene por
objetivo dar atención a los portadores de problemas de salud de origen
físico y sensorial, agudos o crónicos, leves, moderados o severos, que
requieran prestaciones de rehabilitación ambulatoria y cercana a su
domicilio, orientada a disminuir los tiempos de recuperación y/o
prevenir, retrasar o mejorar una situación de discapacidad, con
especial énfasis en patología osteomuscular y condiciones
neurológicas crónicas.
Salas de Rehabililtación de Base comuntaria

Pueden estar abscritas en CESFAM, conusltorio General urbano o rural o un Hospital Comunitario
Prestaciones directas
 Aplicación de evaluación acorde a la causa que origina la atención y el perfil del
profesional.
 Ejercicios terapéuticos
 Fisioterapia
 Habilitación/rehabilitación funcionalidad y actividades de la vida diaria
 Evaluación y entrega de productos de apoyo, férulas y adaptaciones
 Trabajo con la familia y apoyo al cuidador
 Consejería individual y familiar
 Visita domiciliaria integral
 Asistencia en la adecuación de domicilios (apoyo a la habitabilidad).
Trabajo ámbito comunitario
salas de Rehabilitación

contribuir al desarrollo de redes intra e intersectoriales que realicen el diagnóstico y diseño de estrategias
comunales orientadas a prevenir, retrasar o mejorar la discapacidad en su población asignada
Equipos Rurales de Reabilitación

contribuir al desarrollo de redes intra e intersectoriales que realicen el diagnóstico y diseño de


estrategias comunales orientadas a prevenir, retrasar o mejorar la discapacidad en su
población asignada
Equipo compuesto por un kinesiologo, TO, Chofer.

https://www.youtube.com/watch?
time_continue=2&v=7kTJhpDoew4&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo
REHABILITACIÓN BASADA EN LA
COMUNIDAD (RBC)

Se promueve como
desarrollo
multisectoial
• Atender necesidades de las
Enfoque de desarrollo PcD.
comunitario • Participación e inclusión
social
• Rh
• Mejorar calidad de vida
• Reducción de pobreza
• Equiparar oportunidades
• Inclusión de PcD

Nace como iniciativa de


la OMS (1978) como
estrategia para mejorar
el acceso a servicios de
rh en países en
desarrollo.
Estrategia Rehabilitación basada en la
Comunidad (RBC)

“La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la


rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de
todas las personas con discapacidad”.

“La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas


con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los
pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud,
educación, trabajo, social, y otros.”.

“Documento de Posición Conjunta sobre RBC” Oficina Internacional del Trabajo, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial de la Salud. 2004
Objetivos CCR
Rehabilitación basada en la comunidad y CCR, Departamento de salud, SENADIS (2013).
Rehabilitación Hospitalaria

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación permite dar seguimiento desde etapa aguda
(hospitalizada) hasta la ambulatoria.

Lineas de Trabajo
 Rehabilitación Precoz, Intensiva y Multidisciplinaria
 Alta Complejidad en Rehabilitación
 Plan de Ayudas Técnicas.
 Capacitación al Conjunto del Personal de Hospitales
Hospitales Alta complejidad
Rehabilitación Atención Cerrada
Rehabilitación Ambulatoria
Equipo Necesario

Salas re habilitación
Alta Complejidad
base comunitaria
• Fisiatras • Kinesiologo
• Fonoaudiologos • Terapeuta Ocupacional
• Terapeuta • +
Ocupacionales
• Kinesiologos • Trabajo coordinado con
• psicologos otros profesionales del
• Enfermera centro
• Trabajadora social
TERAPIA OCUPACIONAL EN APS

✔ Rehabilitación física de la/las personas.


✔ Capacitaciones a cuidadores/as
✔ Centro de reunión con la comunidad (promoción y prevención de salud, psicoeducación,
talleres, etc.)
✔ Ayudas técnicas.
✔ Reorganización de rutinas, búsqueda de intereses, participación e inclusión social.
✔ Reintegración/integración laboral de la PsD.
✔ Y más…
BIBLIOGRAFÍA

• Cerda, E. R. (2005). Sistematización RBC. Santiago, Chile: Carmen García C. M. Angélica


Gutiérrez A.

• División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de salud


Gobierno de Chile. (2013). Orientaciones para la implementación del modelo de atención
integral de salud familiar y comunitaria: Dirigidos a equipos de salud.

• Ministerio de Salud, G. de C. (2022, febrero 6). Establecimientos de Salud. Salud Responde,


MINSAL. https://saludresponde.minsal.cl/establecimientos-de-salud/

• Modelo de Gestión Red de Rehabilitación. Departamento de Gestión de Procesos Asistenciales


Integrados División de Gestión de Redes Asistenciales
Actividad Práctica

Actividad práctica en grupos, los/las estudiantes deben crear una situación de salud
reconociendo los flujos de derivación del sistema de salud relacionado con la Salud
Física.
Organización asistencial en
Salud Pública:
Salud mental en Chile
Equipo TOC708
SALUD MENTAL

Integralidad

Promoción y
Modelo Atención Integral de
Salud Familiar y Comunitaria Continuidad de los cuidados Prevención

Centro en la persona y su
entorno Enfoque
participativo

Red de
SM
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
SALUD MENTAL

Rol fundamental APS

Modelo Atención Integral


de Salud Familiar y Integración Niveles de Equipo
atención Multidisciplinario
Comunitaria
Territorialización de la
atención

http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
Provisión de Servicios en Salud Mental

Objetivo:

Marco de Atención integral


Lineamientos para adecuada Articulación de la oferta
de salud Familiar y
provisión de servicios de SM existente 🡪 Incorporar
Comunitaria y Modelo
🡪 Necesidades de la nueva oferta pertinente a
Comunitario de Atención en
población. necesidad de la población
SM.

http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/889
La importancia de gestionar eficientemente el tránsito de personas con

Distinciones problemas de salud mental a través de la red de atención, basándose en la


continuidad de cuidados. Se destacan tres dimensiones clave: gravedad,
complejidad y vulnerabilidad.

para el Gravedad:
• Se refiere a la intensidad del cuadro clínico, considerando el riesgo vital y

tránsito de las •
la discapacidad asociada a la enfermedad.
Permite determinar la urgencia e intensidad de las intervenciones

personas en la
terapéuticas, priorizando la atención según necesidades.
Complejidad:

red
• Engloba condiciones del entorno que afectan la salud mental y calidad de
vida, requiriendo intervenciones integrales y oportunas.
• Incluye aspectos socioeconómicos, culturales y vinculares que influyen en
el bienestar y la inclusión sociocomunitaria.
Vulnerabilidad:
• Se define como la susceptibilidad a desarrollar enfermedades debido a
factores individuales, colectivos y contextuales.
• Destaca la importancia de abordar la enfermedad dentro de la comunidad
para superar estigmas y promover la inclusión sociocomunitaria.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Estructura Operacional de la Red Temática de Salud Mental

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Primaria en Salud (Temática
Salud Mental).
1. Centro de Salud Familiar (CESFAM):. En él se ofrece atención
médica general, pero también se aborda la salud mental a través
de evaluaciones, diagnósticos y tratamientos iniciales para
trastornos mentales comunes. Se enfoca en la detección precoz,
seguimiento y derivación a servicios especializados cuando es
necesario.
2. Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC): Se brinda una
atención más especializada en salud mental para casos que
requieren un seguimiento más intensivo o tratamientos
específicos. Aquí se pueden realizar evaluaciones más detalladas,
terapias especializadas y seguimiento continuo de pacientes con
trastornos mentales.
3. Postas de Salud Rural (PSR): Las postas rurales son
fundamentales para llevar servicios de salud mental a zonas
remotas. En estos puntos, se realizan evaluaciones básicas, se
brinda apoyo emocional y se establecen planes de cuidado para
personas con trastornos mentales leves o que requieren
seguimiento en su comunidad.
4. Urgencias SAR, SAPU, SUR: Estos puntos son cruciales para la
atención urgente en salud mental. Aquí se atienden crisis agudas,
conductas suicidas, agitación psicomotora u otras emergencias
psiquiátricas. Se realizan evaluaciones rápidas, intervenciones
inmediatas y derivaciones a servicios especializados si es
necesario.
Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Abierta

Se caracteriza por su accesibilidad, flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades


de las personas. Esta busca brindar servicios de salud mental de forma integrada,
comunitaria y centrada en la persona, promoviendo la participación activa de los
individuos en su propio cuidado. Se basa en la idea de que la salud mental debe
abordarse de manera holística, considerando no solo los aspectos clínicos, sino
también los sociales, culturales y familiares que influyen en el bienestar
psicológico.
Los componentes principales de la Atención Abierta incluyen:
 Accesibilidad: Garantiza que las personas puedan acceder fácilmente a los
servicios de salud mental cuando los necesiten.
 Integralidad: Proporciona una atención completa que abarca diferentes
aspectos de la vida de la persona, considerando su entorno social y familiar.
 Participación activa: Involucra a los individuos en la toma de decisiones sobre
su tratamiento y cuidado, fomentando su autonomía.
 Enfoque comunitario: Promueve la integración de los servicios de salud
mental en la comunidad, facilitando el apoyo social y reduciendo el estigma.
 Adaptabilidad: Se adapta a las necesidades cambiantes de las personas a lo
largo del tiempo, brindando un cuidado continuo y personalizado.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Hospital de Día
Es un punto de atención especializado que ofrece tratamiento ambulatorio intensivo

Atención para personas con trastornos mentales.


En estos hospitales, se brinda atención diurna a usuariosque requieren cuidados

Abierta
intensivos pero no necesitan hospitalización permanente.
Las acciones realizadas en un Hospital de Día incluyen terapias individuales y
grupales, seguimiento médico, apoyo psicológico, actividades recreativas y
educativas, así como la monitorización del estado de salud mental de los usuarios.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Centro de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia
 Estos centros son puntos de atención que proporcionan una intervención
integral y ambulatoria a personas con demencia leve y moderada. Dependiendo
Atención de la región, estos centros pueden estar vinculados a los Servicios de Salud,
Centros Comunitarios de Salud Mental o Equipos de Especialidad Ambulatoria

Abierta 
Hospitalarios.
En estos centros se llevan a cabo actividades terapéuticas, cognitivas y
recreativas para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las
personas con demencia.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Abierta
Centro Ambulatorio para el Consumo Problemático
de Alcohol y Otras Drogas:
 Ofrecen tratamiento ambulatorio a personas con
problemas relacionados con el consumo de
alcohol y otras drogas. En estos centros se
realizan evaluaciones clínicas, intervenciones
terapéuticas individualizadas o grupales,
seguimiento médico, apoyo psicológico,
programas educativos sobre prevención y
rehabilitación, así como estrategias para la
continuidad del cuidado.
 El enfoque principal es brindar apoyo integral
para abordar los problemas asociados al
consumo problemático de sustancias.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
COSAM es una instalación que ofrece servicios de atención y cuidados en salud mental a nivel comunitario, con un enfoque en la integración
social y la promoción de la salud mental en la comunidad. En estos centros, se brinda atención integral a personas con trastornos mentales, se
promueve la prevención, detección precoz y el tratamiento de problemas de salud mental, así como la rehabilitación psicosocial y la inclusión
sociocomunitaria. Las acciones realizadas en un Centro de Salud Mental Comunitaria incluyen: Evaluación y diagnóstico de trastornos mentales.

Atención
 Tratamiento psicoterapéutico individual y grupal.
 Apoyo en la gestión de medicamentos.

Abierta
 Terapias ocupacionales para promover habilidades prácticas y sociales.
 Actividades recreativas y terapéuticas para fomentar la integración social.
 Seguimiento continuo del estado de salud mental de los usuarios.
 Coordinación con otros servicios de salud y recursos comunitarios.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Atención Cerrada

Se caracteriza por ser más intensiva, focalizada en


situaciones de mayor complejidad y gravedad en salud
mental. Este tipo de atención suele brindarse en entornos
más controlados y especializados, donde se requiere una
mayor supervisión y cuidado.
Los componentes principales de la Atención Cerrada
incluyen:
 Intensividad: Se centra en situaciones de mayor
gravedad y complejidad en salud mental, donde se
requiere una atención más intensiva y especializada.
 Control y Supervisión: Proporciona un entorno más
controlado y supervisado para garantizar la seguridad y
el cuidado adecuado de las personas que requieren
este tipo de atención.
 Especialización: Está dirigida a situaciones que
demandan un nivel avanzado de conocimientos y
recursos técnicos para abordar trastornos mentales
severos o crisis agudas.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Unidad de Hospitalización Cuidados Intensivos en Psiquiatría:
Esta unidad es un espacio especializado que brinda atención hospitalaria intensiva a usuarios con
trastornos mentales graves que requieren cuidados intensivos. En esta unidad se realizan
evaluaciones clínicas detalladas, tratamiento farmacológico, terapias individuales y grupales,
monitoreo constante del estado de salud mental, intervenciones de crisis y seguimiento psiquiátrico
especializado.

Atención Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría en Centros Privativos de


Libertad, población adolescente:
Cerrada Esta unidad se enfoca en brindar atención hospitalaria intensiva a adolescentes con trastornos
mentales que se encuentran en centros de privación de libertad. Las acciones realizadas incluyen
evaluaciones psiquiátricas especializadas, tratamiento individualizado, terapias grupales,
intervenciones de crisis adaptadas a la población adolescente, seguimiento psicológico y psiquiátrico,
así como la coordinación con otros profesionales de la salud.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Centro de Atención Residencial para personas con consumo problemático
de alcohol y otras drogas:
Este centro ofrece un ambiente residencial especializado para personas con
Atención problemas de consumo de sustancias. Las acciones realizadas incluyen
programas de desintoxicación, terapias individuales y grupales, apoyo
Cerrada psicológico, educación sobre prevención de recaídas, entrenamiento en
habilidades para la vida diaria y promoción de estilos de vida saludables.
El enfoque es brindar un espacio seguro y estructurado para la rehabilitación y
recuperación de los pacientes.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
La Unidad de Psiquiatría de Enlace, Psicología de la Salud y Medicina
Psicosomática:

Atención Espacio especializado que se enfoca en la interconsulta psiquiátrica en


entornos hospitalarios generales. En esta unidad, se brinda evaluación y
tratamiento a pacientes hospitalizados que presentan comorbilidades
Cerrada psiquiátricas. Las acciones realizadas incluyen evaluaciones clínicas
detalladas, consultas con el equipo médico tratante, manejo de crisis
psiquiátricas, coordinación de cuidados y seguimiento posterior al alta
hospitalaria para garantizar la continuidad de la atención.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Nivel Comunitario
Hogares Protegidos:
Espacios residenciales que brindan alojamiento y cuidados a personas que
requieren apoyo especializado debido a situaciones de vulnerabilidad, discapacidad
o dependencia. En estos lugares, se ofrece un ambiente seguro y asistencial donde
los residentes reciben atención personalizada, supervisión de sus necesidades
básicas, apoyo emocional y social, así como actividades recreativas y terapéuticas.
Las acciones realizadas en los hogares protegidos incluyen la provisión de cuidados
diarios, administración de medicamentos, seguimiento de la salud física y emocional,
promoción de la autonomía y la integración social, y la creación de un entorno
acogedor y familiar para los residentes.

Residencias Protegidas:
Son establecimientos residenciales que ofrecen alojamiento y cuidados a personas
que requieren asistencia continua debido a condiciones de salud, discapacidad o
edad avanzada. En estas residencias, se proporciona atención personalizada,
servicios de enfermería, terapias especializadas, actividades recreativas,
alimentación adecuada y un entorno seguro. Las acciones realizadas en las
residencias protegidas incluyen el monitoreo de la salud de los residentes, la
administración de tratamientos médicos, la asistencia en actividades de la vida
diaria, la estimulación cognitiva y física, y la promoción del bienestar integral de los
residentes.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Nivel comunitario
Centros Diurnos:
Son instalaciones que ofrecen atención durante el día a
personas que requieren cuidados, supervisión o
actividades terapéuticas, pero que no necesitan residir
de forma permanente en un centro de atención. En estos
centros, se brinda apoyo social, terapias ocupacionales,
actividades recreativas, comidas, y cuidados básicos a
los usuarios. Las acciones realizadas en los centros
diurnos incluyen la estimulación cognitiva, la
socialización, la promoción de la autonomía, la atención
personalizada según las necesidades individuales, y la
creación de un ambiente acogedor y seguro para los
participantes.

Ministerio de Salud de Chile. Modelo de gestión: red temática de salud mental en la red general de salud. Santiago, Chile; 2018.
Actividad en Clases

Los/las estudiantes deben crear una situación de


salud reconociendo los flujos de derivación del
sistema de salud relacionado con la Salud Mental
(énfasis en los centros atención abierta, cerrada y
comunitaria) (10 min indicaciones + 40 min trabajo
práctico).

También podría gustarte