ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL RELLENO
SANITARIO DE LA VEREDA PIRGUA, A PARTIR DE LOS
MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA CIUDAD DE
TUNJA - BOYACÁ
Objetivo general
Analizar la calidad del aire en el relleno sanitario de la vereda Pirgua, a partir de los
microorganismos presentes en la ciudad de Tunja, Boyacá.
Objetivos específicos
• Examinar la información correspondiente de la calidad del aire en el relleno sanitario
• Determinar el método apropiado para el monitoreo ambiental.
• Desarrollar y evaluar el muestreo manual para el monitoreo de la calidad del aire.
• Identificar la taxonomía de cada hongo o bacteria encontrado en el medio para dar un
diagnóstico de la calidad del aire.
ANTECEDENTES
Según (Dr. Francisco José Flores Tena et al., 2007), llevo a cabo un estudio
Aero biológico del relleno sanitario “San Nicolas” en Agua Calientes - Perú,
con el fin de evaluar las diferentes formas de vida que se encuentran en el aire.
Se aislaron e identificaron 21 especies de bacterias, siendo las más frecuentes y
abundantes Pasteurelia haemolytica, Serratia plymuthica, Escherichia coli y
Klebsiella pneumoniae y 19 especies de hongos, siete de ellas alergénicas,
destacando Cladosporium herbarum, Aspergillus sp y Penicillium sp.
Se encontraron patógenas oportunistas como Klebsiella pneumoniae, agente
causal de la neumonia y de infecciones del tracto urinario. Yersinia
enterocolitica, causante de diarreas. Escherichia coli cuyas cepas virulentas
contienen enterotoxinas y causan diarreas o infecciones urinarias, Pantoea sp,
las especies de Enterobacter y de Aeromonas pueden también causar infecciones
del aparato digestivo.
De acuerdo con (Małecka Adamowicz et al., 2007) realizó un análisis del impacto de un
vertedero en Żółwin – Wypaleniska sobre la calidad microbiológica del aire, ubicando 8
estaciones de muestreo. Se revelo que los hongos mohosos eran los más numerosos de toda la
microflora del aire. Las bacterias heterótrofas y los actinomicetos eran las menos numerosos y
los estafilococos manitol positivos formaron el grupo menos numeroso, El mayor número de
microorganismos en el aire se identificó en la parte central del vertedero. Se concluye que
entre más distancia haya del relleno sanitario disminuye los microorganismos presentes en el
aire, así mismo, los microorganismos transportados por el aire fueron los menos abundantes
durante el invierno y los más abundantes durante la primavera y el verano
Contribuyo en el momento de emplear una visión en la metodología de campo, pues aborda
distintos métodos que apoyan la sustentación y análisis de resultados, generando una óptima
eficacia en el monitoreo de microflora del aire, así mismo, posee varios enfoques similares al
del proyecto presente, apoyando procedimientos y técnicas utilizadas.
Según (María Gómez et al., 2008) se desarrolló un análisis de calidad de
aire con el propósito de evaluar los impactos ambientales generados por la
operación del relleno y la inadecuada disposición de este, este se ubicó en el
municipio de Cali.
Se propuso emplear un monitoreo que se efectuó durante 10 días continuos,
en períodos de 24 horas tanto paraPM10 como para el SO216. Los muestreos
de COV y CH4, fueron puntuales con una duración que fluctuó entre 30
minutos y una hora, en equipos portátiles calibrados con patrones
certificados y precisión estimada de 85%17
Los resultados indican que el metano y el benceno tienen como fuente
principal de emisión el BN y son dispersados por acción del viento en la
dirección predominante hacia la zona denominada expuesta. Hay evidencia
de un gradiente en la concentración de benceno desde el BN (p<0.01). El
metano presentó también un gradiente con concentraciones más altas en la
zona expuesta que en la zona control, y hay evidencia de una mayor
concentración de material particulado menor a 5 micras en la zona expuesta
Los rellenos sanitarios poseen dos fases de vida útil: el
primero es la fase de funcionamiento, cuando los
residuos son depositados y degradados en el lugar, y la
segunda fase se denomina fase de clausura, cuando se
alcanza la capacidad máxima de residuos.
Mediante (Camargo & Vélez, 2009) estiman que el
biogás emitido por estos lugares es uno de los objetivos
previstos en el Protocolo de Kioto, no obstante,
la producción de emisiones de biogás varía en el tiempo
y con las condiciones ambientales en las que ocurre, por
lo que resulta importante investigar los fenómenos
involucrados para comprender la naturaleza compleja
del proceso de degradación de la materia orgánica.
ENFOQUE METODOLOGÍA
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Para el desarrollo del proyecto la metodología tendrá un enfoque de tipo cualitativo y
cuantitativo, puesto que según (Grinell, 1997) se utiliza primero para descubrir y refinar
preguntas de investigación, su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido.
De tal manera se evaluará las características de la microflora microbiana tanto de bacterias
como de hongos, características como humedad, dirección del aire y demás hallazgos
presentes.
Por otra parte, menciona (Millán, 2018) la metodología cuantitativa está compuesta por el
conjunto de métodos y técnicas que prueban la aproximación al conocimiento . En este caso es
emplear técnicas numéricas para hallar Unidades Formadoras de Colonia (UFC) para evidenciar
la cantidad de microorganismos que se encuentran en el relleno sanitario de Pirgua.
METODOLOGÍA DE CAMPO
Inicialmente se buscó un lugar adecuado el cual presentara evidencias significativas de
los tipos de microrganismos en el medio. En el recinto del relleno sanitario y en sus
alrededores se instalaron cuatro estaciones de medición teniendo en cuenta las
direcciones principales de los vientos. Las estaciones 1,2,3 se ubicaron dentro de los
límites del vertedero, mientras que la estación 4 se situó justo en el centro
del vertedero, se expusieron 6 cajas de Petri abiertas por cada estación en las estaciones
de medición durante 30 minutos, a 150 cm sobre el nivel del suelo
METODOLOGÍA DE LABORATORIO
Para el análisis de las muestras de aire tomadas en el relleno
sanitario, primero se ejecutó una revisión bibliográfica,
investigando diferentes proyectos los cuales nos dieron las
pautas para el desarrollo del nuestro, primero se identificaron
los medios de cultivos más benéficos para el avance,
encontrando que los más útiles fueron PDA, PCA Y PDA
SABORAUD, posteriormente se destinaron las cajas de Petri
para cada cultivo, enfocándonos en l finalidad del proyecto la
cual se basa en describir las características del aire en el
relleno sanitario ubicado en Tunja Boyacá, teniendo en cuenta
las características de la microflora microbiana a evaluar tanto
de hongos como de bacterias.
REFERENCIAS
Camargo, Y., & Vélez, A. (2009). EMISIONES DE BIOGAS PRODUCIDAS EN RELLENOS SANITARIOS. REDISA
- Red de Ingeniería de Saneamiento Ambiental, 4–4.
https://www.researchgate.net/publication/276062721_EMISIONES_DE_BIOGAS_PRODUCIDAS_EN_RELLENOS_
SANITARIOS
Dr. Francisco José Flores Tena, MC. Lidia Marisela Pardave, & Iris del Carmén Valenzuela Cárdenas. (2007). Estudio
Aerobiológico de la Zona Aledaña al Relleno Sanitario “San Nicolás”, Municipio de Aguascalientes. INVESTIGACIÓN
Y CIENCIA , REVISTA 37, 1–6.
file:///C:/Users/natal/Downloads/Dialnet-EstudioAerobiologicoDeLaZonaAledanaAlRellenoSanita-6110377.pdf
Małecka Adamowicz, M., Kaczanowska, J., & Donderski, W. (2007). The impact of a landfill site in Żółwin-
Wypaleniska on the microbiological quality of the air. In Original Research Polish J. of Environ. Stud (Vol. 16, Issue 1).
https://www.researchgate.net/publication/288138766
María Gómez, R., Andrea Filigrana, P., Epidemiol, M., & Méndez, F. (2008). Descripción de la calidad del aire en el
área de influencia del Botadero de Navarro, Cali, Colombia* (Vol. 39). Julio-Septiembre.
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n3/v39n3a6.pdf