INSUFICIENCIA CARDIACA
Manejo en Atención Primaria
DE QUÉ HABLAMOS
La insuficiencia cardiaca constituye una situación en la cual el corazón
es incapaz de bombear la sangre necesaria a presiones normales de
llenado para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.
Constituye una entidad con aumento de incidencia actualmente, pues
es el “punto y final” de muchas enfermedades cardiovasculares.
EPIDEMIOLOGÍA
Aproximadamente el 1% de la población mayor de 40 años presenta
insuficiencia cardiaca.
La prevalencia se dobla con cada década de edad y se sitúa en torno al
10% en mayores de 80 años.
- 80.000 ingresos hospitalarios/año.
- 5% de todas las hospitalizaciones.
- Primera causa de hospitalización en mayores de 65 años.
- Tercera causa de mortalidad cardiovascular, por detrás de la
cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.
FISIOPATOLOGÍA
El corazón no es capaz de bombear sangre suficiente para perfundir
adecuadamente los tejidos a presión normal, lo hace con presiones
ventriculares elevadas.
Se mantiene el gasto cardiaco
SINTOMAS DE CONGESTIÓN RETRÓGRADA
(pulmonar y venas sistémicas)
CLAUDICA VI SÍNTOMAS BAJO GASTO
FASE FINAL, ALTA MORTALIDAD
FISIOPATOLOGÍA GC: Hipoperfusión distal
Causa más Riñón: Flujo plasmático renal
frecuente: falta de
adherencia al
tratamiento
IRA prerrenal
Retención hídrica
Aumento presión
pulmonar postcapilar
(AI)
Acidosis láctica
Suprarrenales:
Síntomas y signos -Activación SRAA
Hipoxia celular
de insuficiencia -Aumento del tono adrenérgico
cardiaca
ETIOPATOGENIA
A. CAUSAS DETERMINANTES
1. Fallo en la contractilidad:
-Primario: miocardiopatía dilatada, miocarditis, cardiopatía isquémica.
-Secundario:
-sobrecarga crónica de volumen: insuficiencia aórtica y
mitral, aumento del volumen circulante…
-sobrecarga crónica de presión: estenosis aórtica, estenosis pulmonar,
hipertensión arterial, hipertensión pulmonar.
2. Fallo en la distensibilidad:
-Miocardiopatía hipertensiva, hipertrófica y restrictiva.
-Sobrecarga aguda de volumen (insuficiencia mitral y aórtica agudas).
-Cardiopatía isquémica.
-Taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva.
3. Arritmias (taquiarritmias, bradiarritmias, bloqueos cardiacos)
ETIOPATOGENIA
B. CAUSAS DESENCADENANTES
1. Necesidad de un mayor gasto cardiaco.
-Infecciones
-Estados circulatorios hiperquinéticos: anemia, tirotoxicosis, crisis
emocional,
ejercicio físico excesivo.
-Sobrecarga de fluidos: aumento de sal en la dieta, fármacos retenedores de
Na (AINEs).
-Suspensión del tratamiento diurético.
2. Aumento de la postcarga:
-Hipertensión arterial.
-Tromboembolismo pulmonar.
3. Disminución de la contractilidad:
-Isquemia miocárdica.
-Fármacos inotrópicos negativos: B-bloqueantes, verapamil, diltiazem,
antiarrítmicos grupo I.
4. Alteración de la frecuencia cardiaca.
5. Reducción o suspensión del tratamiento.
Cardiopatía isquémica e hipertensión arterial
70% DE LOS CASOS DE IC CRÓNICA
10% LESIONES VALVULARES O CONGÉNITAS
10% MIOCARDIOPATÍAS
10% ARRITMIAS, TRASTORNOS CONDUCCIÓN
ALTO GASTO, FÁRMACOS, ALCOHOL, COCAÍNA
ENFERMEDADES INFILTRATIVAS…
LA PRINCIPAL CAUSA DE DESCOMPENSACIÓN DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA ES EL INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
CLASIFICACIÓN
1. Según evolución:
-Aguda: minutos u horas: IC aguda de novo, descompensación de IC crónica.
-Crónica: días, semanas o meses.
2. Según fisiopatología:
-Sistólica: Fallo en la función contráctil Reducción de la FRACCIÓN DE EYECCIÓN.
SIGNOS DE BAJO GASTO: ASTENIA, DEBILIDAD, OLIGURIA.
-Diastólica: Alteración de la función diastólica del ventrículo SIGNOS DE CONGESTIÓN RETRÓGRADA.
Alteración de la relajación y/o distensibilidad. El ventrículo no se relaja bien y surge dificultad para el llenado
(hipertrofia VI, cardiopatía hipertensiva, miocardiopatía restrictiva).
FE normal o conservada.
AMBOS TIPOS DE IC COEXISTEN EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES.
3. Según gasto cardiaco:
-Bajo gasto: es lo más frecuente.
Cardiopatía isquémica, hipertensión arterial (cardiopatía hipertensiva),
estenosis aórtica, miocardiopatías, estenosis mitral.
-Alto gasto: por aumento de la demanda de sangre.
Anemia, embarazo, hipertiroidismo, Enfermedad de Paget, Fístula A-V,
Beri-Beri.
4. Según origen:
-Izquierda: disminución del gasto cardiaco (SINCOPES, HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA)
De forma retrógrada aumenta la presión en AI y en capilares pulmonares:
CONGESTIÓN PULMONAR: DISNEA, ORTOPNEA, CREPITANTES, EDEMA DE PULMÓN.
PUEDE CONDUCIR A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
-Derecha: Por alteración intrínseca ventricular (infarto), dificultad para el llenado (taponamiento, constricción
periférica) o aumento de presión arterial pulmonar (fallo izquierdo, cor pulmonale)
AUMENTO DE PRESIÓN VENOSA SISTÉMICA EDEMAS
HEPATOMEGALIA
ASCITIS
INGURGITACIÓN YUGULAR
MANEJO
En función de la GRAVEDAD.
Utilizamos 2 clasificaciones:
-CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART
ASSOCIATION (NYHA)
-CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/
AMERICAN HEART ASSOCIATION (ACC/AHA)
NEW YORK HEART ASSOCIATION (NYHA)
Establece cuatro categorías en base a cómo la IC afecta a la actividad
física del paciente.
NYHA
IMPORTANTE VALOR PRONÓSTICO.
CRITERIO DECISIVO DE DETERMINADAS INTERVENCIONES
TERAPÉUTICAS, TANTO MÉDICAS COMO QUIRÚRGICAS.
EVALUACIÓN PERIÓDICA PERMITE SEGUIR EVOLUCIÓN Y VALORAR
RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
CLASIFICACIÓN NYHA
Clase funcional I: Actividad ordinaria sin síntomas. No hay limitación
de la actividad física.
Clase funcional II: El paciente tolera la actividad ordinaria, pero
existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea
con esfuerzos intensos.
Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar
es inferior a la ordinaria, está notablemente limitado por la disnea.
Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en
reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.
AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/AMERICAN HEART
ASSOCIATION (ACC/AHA)
DISTINTOS GRADOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA BASADOS
EN CAMBIOS ESTRUCTURALES Y SÍNTOMAS
ESTADIO A: NO HAY SÍNTOMAS
NO SE CONOCE CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL
PREVENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA EN PACIENTES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN ACC/AHA
ESTADIO A: Pacientes asintomáticos con alto riesgo de desarrollar IC, sin
anomalía estructural o funcional identificada.
ESTADIO B: Pacientes asintomáticos, con enfermedad cardiaca estructural
claramente relacionada con IC (antecedentes de IAM, baja fracción de
eyección, hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad valvular sintomática).
ESTADIO C: Pacientes con IC sintomática, con anormalidad estructural
subyacente.
ESTADIO D: Pacientes con enfermedad cardiaca estructural avanzada y
síntomas acusados de insuficiencia cardiaca en reposo, a pesar de tratamiento
médico máximo.
DIAGNÓSTICO
DETECCIÓN PRECOZ SIGNOS Y SÍNTOMAS DE IC.
NUESTRA SOSPECHA CLÍNICA DEBE SER COMPLEMENTADA CON
LA EVIDENCIA OBJETIVA DE UNA ANORMALIDAD ESTRUCTURAL O
FUNCIONAL DEL CORAZÓN.
DEBEMOS BUSCAR FACTORES ETIOLÓGICOS, PRECIPITANTES Y
PRONÓSTICOS.
VALORAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO PAUTADO REFUERZO
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
Antecedentes familiares.
Antecedentes personales: HTA, alcohol, tabaco,
dislipemia, DM, obesidad, enfermedad cardiovascular.
Enfermedad actual:
-Disnea de esfuerzo.
-Disnea paroxística nocturna.
-Tos nocturna. Ortopnea.
-Nicturia, oliguria.
-Anorexia.
-Pérdida de peso.
-Edemas.
Valorar también:
-presencia de disfunción sexual.
-estado mental (confusión, somnolencia).
-capacidad laboral (intolerancia al esfuerzo).
-trastornos del sueño.
DIAGNÓSTICO
Investigar TOMA DE FÁRMACOS
-Antiarrítmicos
-Antagonistas del calcio
-Metformina
-Anagrelida EXACERBAR SÍNTOMAS DE IC
-Carbamazepina PROVOCAR ALTERACIONES
-Clozapina CARDIACAS
-Antidepresivos tricíclicos
-Itraconazol
-Corticoides
-AINES
EXPLORACIÓN FÍSICA
-Peso, talla, IMC, coloración de piel y mucosas (cianosis), tensión arterial,
frecuencia cardiaca y respiratoria.
-Ingurgitación yugular, valoración de presión venosa y pulso carotídeo.
-AC: Soplos (sistólico, de insuficiencia mitral o por estenosis aórtica, frecuente
en el anciano). Ritmo de galope (tercer y cuarto ruido). Taquicardia.
Arritmia (FA).
-AP: estertores crepitantes que no desaparecen tras la tos, sibilancias, roncus.
-Abdomen: hepatomegalia congestiva, reflujo hepato-yugular, ascitis.
Distensión y dolor.
-Extremidades inferiores: pulsos periféricos, coloración
(palidez y cianosis indican IC avanzada), edemas.
-Presencia de hemoptisis.
-EDEMA AGUDO DE PULMÓN
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En todo paciente con sospecha de insuficiencia cardiaca no
diagnosticada con anterioridad debemos valorar:
-ECG: los cambios son frecuentes. Si el registro es normal debemos
replantearnos el diagnóstico. Detecta cardiopatía de base, efecto de
ciertos fármacos y eventuales complicaciones.
-Radiografía de tórax: útil para detectar CARDIOMEGALIA,
CONGESTIÓN PULMONAR, DERRAME PLEURAL, ENFERMEDAD
O INFECCIÓN PULMONAR.
-Análisis de sangre y orina: hemograma y bioquímica básica
(glucemia, función hepática y renal, perfil lipídico, iones y
proteinograma), hemoglobina glicosilada, hormonas tiroideas y
sedimento urinario.
CARDIOMEGALIA EDEMA AGUDO DE PULMÓN
DERRAME PLEURAL DERECHO NEUMONÍA LM
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
ECOCARDIOGRAMA: estudio de anatomía cardiaca, movilidad de las
paredes y función valvular. Rutinaria en la evaluación de IC.
RNM: alternativa a la ecocardiografía, sobre todo cuando el estudio
del tejido miocárdico sea muy importante (miocarditis, enfermedad
infiltrativa)
ESPIROMETRÍA: diagnóstico diferencial con la EPOC.
TRATAMIENTO: ¿QUÉ PROPUESTA HAREMOS?
Un tratamiento apropiado puede prevenir la progresión de la IC, así
como disminuir la morbilidad y mortalidad.
- Recomendaciones generales.
- Tratamiento farmacológico.
- Tratamiento no farmacológico (quirúrgico y dispositivos de
asistencia ventricular)
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES GENERALES:
-Educación al paciente y a su familia:
Control peso, ingesta y diuresis.
Cumplimiento terapéutico.
Podemos lograr una reducción de un 30% en los reingresos
hospitalarios.
-Ejercicio físico.
Actividad física diaria regular y moderada (caminar 30 minutos,
4 o 5 veces/semana).
-Dieta e ingesta de líquidos.
Restricción de la ingesta de sal.
Restricción hídrica no indicada si síntomas leves.
Si síntomas moderados 1,5 L/día. Mayor restricción si IC
avanzada o hiponatremia.
Evitar obesidad.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES GENERALES
-Tabaco y alcohol.
El consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de múltiples reingresos
hospitalarios.
-Actividad sexual.
Ligero aumento de riesgo de descompensación en pacientes con clase
funcional III-IV de la NYHA.
Puede ser útil el uso profiláctico de Nitroglicerina sublingual.
-Vacunaciones.
Aconsejada vacuna contra el neumococo y la vacuna anual contra la gripe.
Hepatitis B sólo en candidatos a trasplante cardiaco.
-Actividad social, empleo.
Adaptadas a su capacidad física.
Evitar inactividad y aislamiento social.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES GENERALES
-Viajes.
Cambios en dieta, temperatura y humedad.
Evitar viajes largos en avión en clase funcional III-IV de la NYHA, ya que
aumenta el riesgo de desarrollar edema maleolar y trombosis de extremidades
inferiores.
-Anemia.
Mayor riesgo de mortalidad en pacientes con IC corregir si es posible.
-HbA1C.
En diabéticos y no diabéticos con IC, una HbA1C>6,7% es un factor de riesgo
progresivo independiente para la muerte por eventos cardiovasculares,
hospitalización y mortalidad total.
-Control de HTA y dislipemia mejora la supervivencia.